Traductor

01 October 2014

LA UNIVERSIDAD EUROPEA PARTICIPA EN LA SEMANA NACIONAL DE LA BIOTECNOLOGÍA

Con el objetivo de acercar la biotecnología al público general arranca en Madrid y León la Semana de la Biotecnología, que se celebra del 6 al 12 de octubre y está promovida por la Federación Española de Biotecnólogos (FEBiotec). Este ambicioso evento, de gran calado social y divulgación científica, que pretende llegar a más de 11.400 personas, se celebra para conmemorar que 2014 ha sido reconocido el Año de la Biotecnología en España.

“Por primera vez, en lugar de celebrarse en una única ciudad, dos capitales se han unido para ofrecer la Semana Nacional de la Biotecnología, como un proyecto conjunto, de la mano de las Asociaciones de Biotecnólogos de Madrid (AsBioMad) y León (ABLe)”, explica Fernando Menéndez, responsable del proyecto.

Se trata de un evento de la máxima relevancia científica ya que, enmarcado en la Semana Europea de la Biotecnología (EBW), presenta una gran variedad y calidad de actividades y ponentes que permitirán hacer de este, un evento de especial interés tanto para científicos y estudiantes, como para los sectores con menos contacto con las ciencias, especialmente mayores y niños.

Además, según asegura Fernando Menéndez, “el formato es también muy diferente de las actividades de divulgación científica habituales, huyendo de las clásicas exposiciones para dar lugar a encuentros participativos y talleres en los que el usuario es el protagonista de sus propios experimentos”.

Para llevarlo a cabo se ha seleccionado un lugar privilegiado: Medialab-Prado, donde además de las actividades que podrán disfrutar los asistentes,  habrá retransmisión en directo de las conferencias a través del portal web.

En busca del interés de la población por la biotecnología

El objetivo general de la jornada es aumentar el conocimiento, disfrute, interés y formación de opinión en la sociedad en relación a la biotecnología, concienciando sobre la importancia de promover el desarrollo de la ciencia en España. Según comenta Fernando Menéndez “nos gustaría crear nuevas vocaciones científicas por lo que pretendemos acercar a los jóvenes la actividad investigadora en biotecnología, particularmente de los centros españoles”.
Otro de los objetivos por los que se celebra la jornada es la reivindicación de la investigación en España, y concretamente en la biotecnología. “Para ello queremos lograr que el público debata, participe y sea consciente de los avances que se realizan a nivel nacional. En este sentido, frente al panorama de crisis actual, nosotros defendemos el modelo de país y de economía basado en el conocimiento y la inversión en I+D+i como vía de creación de empleo y de recuperación económica” afirma Menéndez.

Asimismo, mediante este tipo de actividades se pretende fomentar el emprendimiento, y especialmente el bioemprendimiento; en este sentido el organizador explica que “en un contexto de crisis como el que vivimos, hemos comprobado que junto a la investigación pública es fundamental nuestro tejido empresarial como motor de la recuperación. Así pues, defendemos el emprendimiento de base científica mediante las spin-off de equipos de investigación y las dinámicas start-up, empresas jóvenes, adaptables, de fuerte organización colaborativa y generación de sinergias”.

Por todo ello, las actividades han sido cuidadosamente elegidas para todos los sectores. Habrá conferencias y talleres para el público general, juegos para familias con niños, estudiantes no universitarios (jornadas de emprendimiento, puertas abiertas universitarias, encuentro informativo con estudiantes de carrera...), universitarios, e incluso mayores y discapacitados.

Apple crea una nueva sección de aplicaciones de Salud en la App Store

La integración de las aplicaciones con la salud es algo imparable. Lo hemos visto en la presentación de iOS 8 y con las novedades que acompañaron a este lanzamiento, como la aplicación de Salud y su HealthKit. Sin embargo no fue hasta la salida de iOS 8.0.2 que el sistema operativo de Apple mostró una versión con HealthKit habilitado, por lo que desde entonces las aplicaciones compatibles con la app Salud ya funcionan. Es por ello que Apple ha creado una nueva sección en la App Store con las aplicaciones que hasta ahora hacen uso de esta asociación de datos.
 AppsApple_
Entre las aplicaciones disponibles en dicho apartado se encuentran:FitStarMyFitnessHumanMotionX 24/7, y son aplicaciones que no sólo nos permitirán administrar mejor nuestro entorno relacionado con la salud sino que nos darán la capacidad de recolectar datos con el fin de llevar un control sobre nuestra condición física.

Esta novedad va a permitir que cualquiera pueda experimentar un enfoque totalmente nuevo para el bienestar. Su aplicación puede comunicarse con su contador de calorías, su médico puede ser notificado automáticamente de las actualizaciones a los datos de su salud, y las grandes aplicaciones pueden trabajar en conjunto por una vida más saludable. Esta colección cuidadosamente seleccionada, destaca lo mejor del fitness, nutrición y aplicaciones médicas para iOS 8.

**PRSALUD

Eurest y FACE se unen para trabajar en la mejora de la calidad de vida de los celíacos



Eurest, empresa líder en el sector de la restauración colectiva perteneciente a Compass Group, y FACE, la Federación de Asociaciones de Celíacos de España,
han firmado un acuerdo para trabajar conjuntamente en la mejora de la calidad de vida de las personas celíacas.
El convenio, firmado por la directora de Calidad, Seguridad, Salud y Medio Ambiente de Eurest Colectividades, Begoña Sánchez Quiles, y por la Gerente de FACE, Luján Soler Santoro,
forma parte del compromiso de Eurest para facilitar el acceso y disfrute de menús sin gluten para el colectivo celíaco con las garantías suficientes.
Como explica Begoña Sánchez “en Eurest siempre hemos trabajado sensibilizados por ofrecer menús adaptados a las necesidades de nuestros comensales.
Con el acuerdo que hoy firmamos damos un paso más en nuestro compromiso diario con las personas celíacas, con el objetivo de ayudar a mejorar su calidad de vida”.
Según Luján Soler “para nosotros es muy importante trabajar con las grandes compañías que tienen contacto diario con las personas celíacas para eliminar limitaciones
 y hacer cada día más accesible una alimentación sin gluten”.
El convenio de colaboración sienta sus bases sobre la formación y asesoramiento por parte de FACE al personal técnico de Eurest, la garantía de suministro por parte de Eurest de productos específicos
para celíacos controlados previamente por FACE y la puesta en común de los procedimientos y procesos de manipulación de los menús sin gluten elaborados en las cocinas gestionadas por Eurest.

Más de 8.000 dietas especiales cada día en las escuelas

La enfermedad celíaca (EC) es una intolerancia permanente al gluten del trigo, cebada, centeno y probablemente avena que se presenta en individuos genéticamente predispuestos.
Se caracteriza por una reacción inflamatoria, en la mucosa del intestino delgado que dificulta la absorción de macro y micronutrientes. 
Esta enfermedad obliga a las personas que la padecen a llevar una dieta totalmente exenta de gluten durante toda la vida. La prevalencia estimada en los europeos y sus descendientes es del 1%,
siendo más frecuente en las mujeres con una proporción 2:1. 

Sólo en el sector escolar, Eurest sirve cada día más de 130.000 menús en más de 1.250 centros educativos, de los cuales más de 8.000 son dietas especiales.

Acuerdo colaboración Sanyres y Clínica López Ibor, apertura de unidad de psicogeriatría



La colaboración entre dos centros de referencia, cada uno en su especialidad, dota a Sanyres de una unidad de psicogeriatría pionera en el abordaje de las enfermedades mentales, que tienen una prevalencia cada vez mayor entre las personas mayores.
Juan J. López-Ibor de Alcocer, director general de la Clínica López Ibor y Ramón Berra de Unamuno, director general del Grupo Sanyres han firmado un acuerdo de colaboración para la apertura de una unidad de psicogeriatría en Sanyres La Cañada, atendida por un equipo multidisciplinar de psiquiatras, psicólogos, neurólogos, gerontólogos, terapeutas y personal médico de ambos centros.
Los cambios fisiológicos, funcionales, psíquicos y sociales producidos por el envejecimiento conlleva en muchas ocasiones la aparición de patología psiquiátrica.
Existe una necesidad creciente de unidades de psicogeriatría en Centros de Tercera Edad con un enfoque personalizado al residente.
La unidad de psicogeriatría está destinada a personas mayores de 65 años que padecen síntomas de trastorno mental, que puede llegar a afectar al 10-12% de los adultos mayores, siendo los trastornos más frecuentes la depresión, la ansiedad - 7% de la población- en muchas ocasiones los síntomas no son detectables ni tratados, con el consiguiente deterioro para quienes los padecen.
En la Unidad de psicogeriatría de la Cañada se ofrece un abordaje integral médico, psicológico, enfocado, no sólo al diagnóstico y tratamiento, sino también a la rehabilitación y recuperación  funcional.
Es necesario un abordaje de la mayoría de los trastornos mentales del adulto mayor con una triple vertiente: clínica, terapéutica y asistencial que requiere atención diaria y una aproximación médica multidisciplinar, así como evaluaciones psicológicas y neuropsicológicas que permitan integrar los diferentes diagnósticos y orientar el tratamiento a seguir.
La vejez es una etapa proclive a los trastornos psiquiátricos, los cuales son en su mayoría de naturaleza multifactorial y muchos de ellos son potencialmente reversibles con una detección precoz.

Pie de foto: izda, Juan J. López-Ibor de Alcocer y dcha, Ramón Berra de Unamuno

Iressa® (Gefitinib) obtiene la opinión positiva del CHMP para incluir las pruebas en sangre de mutaciones EGFR en la ficha técnica europea

AstraZeneca acaba de recibir la opinión positiva del Comité de Medicamentos de Uso Humano (CHMP) de la Agencia Europea de Medicamentos (EMA) para la actualización de variación tipo-II[1] de la ficha técnica europea de IRESSA® (gefitinib). Su puesta al día ayudará a los médicos a identificar a los pacientes con cáncer de pulmón – según las alteraciones genéticas específicas de su tumor – que podrían beneficiarse del tratamiento con gefitinib pero de los que no se puede obtener una muestra adecuada del tumor.

Gefitinib es un inhibidor de la tirosina quinasa del receptor del factor de crecimiento epidérmico (TKI-EGFR) indicado para el tratamiento de pacientes adultos con cáncer de pulmón no microcítico (CPNM) localmente avanzado o metastásico con mutaciones activadoras de la tirosina quinasa del EGFR. Sólo los pacientes con tumores EGFR positivos son candidatos a recibir el tratamiento. Las muestras tumorales obtenidas mediante biopsia son el método principal para determinar el estado de la mutación del EGFR; sin ellas el paciente no es candidato al tratamiento con un TKI-EGFR como gefitinib, que es el tratamiento estándar en Europa. Sin embargo, hasta en un 25% de los pacientes con CPNM localmente avanzado o metastásico no se dispone o no puede evaluarse una muestra del tumor por este método de análisis.

Tras la opinión positiva del CHMP, gefitinib será el primer TKI-EGFR en Europa en tener una ficha técnica que permita el uso del ADN tumoral circulante (ADNtc) obtenido de una muestra sanguínea para evaluar el estado de la mutación del EGFR en aquellos pacientes en los que no hay opción de tomar una muestra tumoral. La actualización tendrá efecto inmediato y será aplicable en los 28 estados miembros de la Unión Europea.

Briggs Morrison, vicepresidente ejecutivo de la división de Desarrollo global de medicamentos y director médico en AstraZeneca, ha señalado: “En AstraZeneca, estamos comprometidos con el desarrollo de medicamentos dirigidos que mejoren los resultados de salud de los pacientes. Comprender la naturaleza del tumor de un paciente y por tanto qué medicamento podrá beneficiarle con mayor probabilidad es vital si vamos a transformar el modo en que se trata a los pacientes con cáncer. Si los médicos no pueden evaluar el estado de mutación de un tumor, entonces el acceso del paciente a medicamentos que podrían cambiarle la vida como gefitinib quedaría restringido. La decisión del Comité de Medicamentos de Uso Humano  de respaldar la actualización de la ficha técnica es un importante paso hacia adelante.”

AstraZeneca ha liderado el uso de novedosas pruebas diagnósticas en sangre para tumores sólidos y ha anunciado recientemente una colaboración con Qiagen para desarrollar un test en ADNtc como prueba diagnóstica asociada a gefitinib.


Aumentan los casos de cáncer de tiroides a nivel mundial



El cáncer de tiroides es uno de los tumores que mayor número de casos está registrando a nivel mundial en los últimos años. El dato fue reflejado en el Congreso ESMO 2014( Sociedad Europea de Oncología Médica) celebrado en Madrid. En una rueda de prensa organizada por la compañía EISAI, la profesora de Harvard( EEUU), Loeri Wirth, insistió en ello.
A nivel mundial es uno de los de mayor crecimiento, incidiendo tres veces más en la mujer que en el hombre. Se trata del más común tumor maligno en el sistema endocrino. La doctora norteamericana ofreció el dato exacto: en la última década ha crecido un 67% entre las mujeres y un 48% en los hombres. "Representa el 2% del total de tumores en el mundo por lo cual la estrategia de aumentar las investigaciones sobre fármacos que atajen la enfermedad es prioritaria" afirmó a los periodistas. Porm ello el papel tan destacado de los biomarcadores en esta enfermedad.
EISAI tiene en el mercado el Lenvatinib, un fármaco en fase III de estudio que mitiga los efectos adversos de este tipo de cáncer y ofrece un mayor impacto en la calidad de vida del paciente. Eficacia y toxicidad han sido demostrados en la investigación, especialmente en ofrecer un mayor tiempo de supervivencia en el enfermo.
 

Servier presenta el nuevo Diamicron 60 mg para el tratamiento de la diabetes tipo 2

Servier ha ampliado su vademécum con la comercialización a precio financiado de Diamicron (Gliclazida) 60 mg.
Este nuevo medicamento está indicado para el tratamiento de la diabetes tipo 2, tanto en pacientes recién diagnosticados como en aquellos no controlados con metformina.
Según el Estudio ADVANCE, el 70% de los pacientes con 120 mg de gliclazida lograron una reducción intensa y progresiva de la hemoglobina glicosilada (HbA1c) de hasta un 6,5%, así como una disminución del 10% en complicaciones microvasculares y macrovasculares, nefropatía (-21%) y muerte cardiovascular (-12%).
Los comprimidos de Diamicron 60 mg de liberación modificada son divisibles. Cada comprimido equivale a 2 comprimidos de Diamicron 30 mg. El coste del tratamiento diario con Diamicron 60 mg es el mismo que el tratamiento con gliclazida 30 mg.
Este medicamento, el primer comprimido divisible de liberación modificada en diabetes,  se presenta en cajas de 60 comprimidos divisibles. La dosis recomendada es de 1 a 2 comprimidos al día por vía oral, en una única toma con el desayuno.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud