Traductor

01 October 2014

La vitamina D parece desempeñar un papel en el funcionamiento del corazón

Un nuevo estudio sugiere que la deficiencia de vitamina D podría estar relacionada con anomalías en la actividad eléctrica del corazón.
El estudio observacional investigó durante más de 13 años un vínculo potencial entre las concentraciones sanguíneas de vitamina D y los registros de electrocardiografía (ECG) de 5108 participantes. Los resultados del estudio mostraron que 5,9 % de los participantes que tenían niveles de vitamina D suficientes (por encima de 40 ng/ml) presentaban anomalías en sus ECG, mientras que 11 % de los participantes con niveles insuficientes de vitamina D (entre 20 y 40 ng/ml) y 13 % con deficiencia (menos de 20 ng/ml) mostraron anomalías mayores. Los participantes que presentaban deficiencia de vitamina D tenían un riesgo 136 % mayor de presentar anomalías mayores en el ECG.

Los investigadores comentaron que la deficiencia de vitamina D podría ser un factor independiente para predecir alteraciones en la electrocardiografía, que apuntan a una enfermedad cardíaca. Los receptores de la vitamina D están localizados a través del corazón, lo cual indica que la vitamina D desempeña un papel en el funcionamiento del corazón. Se han descubierto numerosos mecanismos para la función de la vitamina D en la salud cardíaca.

La SEN y la Fundación del Cerebro comprueban la salud cerebral y la agilidad mental de los españoles


El próximo lunes, 6 de octubre, comienza  la Semana del Cerebro, una iniciativa impulsada por la Sociedad Española de Neurología (SEN) y la Fundación del Cerebro que, con el lema “Tu cerebro es vida, cuídalo”, quiere potenciar la prevención activa del cerebro y el conocimiento de las distintas enfermedades neurológicas. Para ello, un autobús informativo y de diagnóstico volverá a recorrer la geografía española comprobando la salud cerebral de la población.

Madrid, Almería, Toledo, Santander y Lleida son las ciudades que, este año, visitará el autobús de la Semana del Cerebro. Dentro del autobús, neurólogos expertos realizarán -de forma gratuita y a todas aquellas personas que lo deseen- distintos juegos de percepción y lógica, pruebas cognitivas y de habilidad espacial para que adultos y niños puedan comprobar su agilidad y destreza mental. El autobús también está dotado de equipos doppler para que los visitantes puedan comprobar el funcionamiento cerebrovascular así como de un equipo de electromiografía (EMG) para evaluar el funcionamiento del sistema nervioso periférico. Al finalizar la actividad, a todos los asistentes, se les entregará una Tarjeta Cerebro-Saludable con los resultados individuales que hayan obtenido en cada prueba y con recomendaciones para mantener el cerebro sano.

El autobús también dispone de un espacio para la obtención de material informativo sobre las distintas enfermedades neurológicas, donde los neurólogos ofrecen una atención personalizada y solventan dudas.

“Las enfermedades neurológicas como ictus o Alzheimer son líderes en mortalidad y en discapacidad. Otras como la epilepsia, Parkinson, esclerosis múltiple, migraña, enfermedades neuromusculares,…también son muy discapacitantes y suponen un grave problema socio-sanitario. En España más del 50% de las personas dependientes por trastornos crónicos lo son por enfermedades neurológicas”, explica el Dr. Xavier Montalban, Vocal de la Sociedad Española de Neurología. “Por lo tanto, el principal objetivo de la Semana del Cerebro es enseñar a la población cómo se puede ejercitar el cerebro, mantenerlo sano y, así, prevenir activamente las enfermedades neurológicas”.

“Actualmente más de 7 millones de personas, el 16% de la población, sufre algún tipo de enfermedad neurológica. Además, en los próximos años, estas enfermedades afectarán cada vez a un mayor número de personas, debido al envejecimiento de la población y al aumento de la esperanza de vida”, señala el Dr. David Pérez, Director de la Fundación del Cerebro. “Por lo tanto, potenciar el conocimiento de estas enfermedades, apostando por la información, la formación, la sensibilización social y la investigación, son prioridades a destacar en la Semana del Cerebro”.

Además, por toda la geografía española, se han programado conferencias-coloquio en colegios, donde los neurólogos realizarán presentaciones enfocadas al público infantil con el objetivo de hacer extensible la celebración de la Semana del Cerebro y sus objetivos entre los más pequeños.

La Semana del Cerebro cuenta con la participación de asociaciones de pacientes y sociedades autonómicas de neurología, autoridades y todas aquellas personas interesadas en formar parte de esta iniciativa así como con el patrocinio de Bayer, Biogen Idec y Novartis y con la colaboración de Almevan, el Centro de Referencia Estatal de Atención al Daño Cerebral (CEADAC), el Consejo Estatal de Estudiantes de Medicina (CEEM), Cognitiva Unidad de Memoria, Megastar Ediciones, Merck, la Sociedad Española de Neurociencias (SENC)  y Toshiba.

Ubicación del autobús de la Semana del Cerebro
Horario de 10:00 a 18:00 horas. Acceso gratuito y libre según aforo.

6 de octubre: Madrid – Puerta de Toledo
7 de octubre: Almería – Parque Almadravillas
8 de octubre: Toledo – Explanada del Hospital Virgen de la Salud
9 de octubre: Santander – Calle del Puente
10 de octubre: Lleida - Avinguda Francesc Macià

Más información en www.semanadelcerebro.es

Una máquina pionera para la automatización de procesos farmacéuticos


maquina pionera para

La empresa Martí Sala presenta su última novedad técnica: su nueva máquina MS Farma para la automatización de  procesos farmacéuticos(dosificación de medicación por cliente). La línea principal que ha guiado a la empresa a conducir el cambio ha sido reducir todas aquellas operaciones mecánicas que no incluían ningún valor propio del conocimiento farmacéutico, tanto como fuera posible, e introducir todos los elementos de control que pudieran reducir el riesgo de errores.
MS Farma constituye una revolución, dado que de los actuales pasos manuales pasan  con ella a los procesos automáticos con todas las ventajas que esto supone, principalmente, el riesgo de errores de los preparadores, así como una reducción importante del tiempo de elaboración. “Cuando pensamos en preparar la medicación para una semana de muchas personas -afirma el Sr. Martí García, director general de Martí Sala, s.a.-, estamos pensando en muchas pastillas, por ello éste debe de ser un proceso ágil y rápido”. También, la reducción del personal destinado a esta tarea es espectacular, dado que “se pasa de una participación de varias personas a tan sólo una, derivado su facilidad de uso  -continúa el Sr. García-. Una persona con conocimientos básicos como usuaria de programas de entorno Windows puede hacer funcionar la máquina según las indicaciones del propio programa”. 
Entre los beneficios de la máquina, MS Farma realiza prácticamente todos los pasos necesarios para rellenar los sistemas personalizados de dosificación con la medicación correspondiente de cada cliente. Para conseguirlo, la máquina, diseñada a medida,  atiende las necesidades de las farmacias que tratan asiduamente volúmenes importantes de blísteres personalizados y hospitales que tratan viales, estando basada  en un sistema estructural versátil. Otros beneficios: esterilidad y trazabilidad, supervisión y control, informes de producción, facilidad de uso, gran capacidad y versatilidad.

30 September 2014

El aceite de pescado puede ayudar a frenar la frecuencia de convulsiones en la epilepsia


Los ácidos grasos omega-3 encontrados en el aceite de pescado son capaces de cruzar del torrente sanguíneo hasta las células del corazón donde trabajan para estabilizar el ritmo cardiaco y proteger contra los ataques al corazón. Esto es particularmente importante para las personas con epilepsia, ya que tienen un riesgo significativamente mayor de sufrir un ataque cardiaco que los que no padecen la afección.
La investigación experimental indica que los ácidos grasos omega 3 también pueden atravesar en el sistema nervioso central, donde reducen la excitabilidad de las células del cerebro que desencadenan convulsiones. Pero análisis previos revelaron que altas dosis de aceite de pescado en la frecuencia de convulsiones en personas cuya epilepsia ya no responde al tratamiento no afectaron a la frecuencia de las convulsiones.
A las 24 personas de este nuevo estudio, cuya epilepsia ya no era sensible a los fármacos, se les administraron tres tratamientos separados por un periodo de seis semanas y con una duración de diez semanas. Estos consistieron en: tres cápsulas de aceite de pescado al día (dosis baja), equivalentes a 1,080 mg de ácidos grasos omega-3 cada día, más tres cápsulas de aceite de maíz (placebo); seis cápsulas de aceite de pescado al día, lo que equivale a 2,160 mg todos los días; y tres cápsulas de aceite de maíz dos veces al día.
El número medio de convulsiones entre los que tomaban aceite de pescado en bajas dosis fue de alrededor de 12 en un mes, en comparación con un poco más de 17 ataques mensuales en el caso de la dosis alta, y poco más de 18 para el placebo, lo que equivale a una caída de un tercio (33,6 por ciento) en el número de convulsiones cuando la dosis es baja, según el trabajo, publicado en 'Journal of Neurology, Neurosurgery & Psychiatry'.
Dos personas en el grupo de la dosis baja estaban completamente libres de crisis durante las diez semanas de la prueba pero ninguna de las personas que tomaban la alta dosis o el placebo se libró de tener convulsiones. Las dosis más bajas de aceite de pescado también se relacionaron con una modesta caída en la presión arterial de 1,95 mm Hg durante las diez semanas, a diferencia del aceite de pescado em alta dosis que se asoció con un aumento promedio de 1,84 mm Hg.
Sin embargo, el aceite de pescado no se relacionó con cambios en la frecuencia cardiaca o de los niveles de grasa en sangre o la gravedad de las convulsiones. Los investigadores advierten que es necesario un estudio mucho más amplio para confirmar o refutar estos resultados antes de sacar conclusiones y formular recomendaciones, pero escriben que "el aceite de pescado en dosis bajas es una intervención segura y de bajo costo que puede reducir los ataques y mejorar la salud cardiovascular en las personas con epilepsia".

**AGENCIAS

La OMS espera tener las vacunas experimentales contra el ébola para el próximo año

La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha anunciado que espera empezar a utilizar a pequeña escala las dos vacunas experimentales contra el ébola en África Occidental el próximo año y ha propuesto recurrir a las transfusiones de sangre de los supervivientes como tratamiento temporal.
La OMS está trabajando con compañías farmacéuticas y reguladores para acelerar el uso de posibles tratamientos para luchar contra la enfermedad que no tiene cura y que ha matado a 2.917 personas de las 6.263 infectadas en el oeste de África desde que estalló el brote en marzo, según ha explicado la subdirectora general de la OMS, la doctora Marie Paule Kieny.
Kieny ha explicado que han empezado los ensayos clínicos de su vacuna en Estados Unidos y Reino Unido, para probarlo la siguiente semana en Malí. NewLink está a punto de hacer lo mismo en Estados Unidos y Alemania.
"Si todo va bien otra vez, seríamos capaces de empezar a usar algunas de estas vacunas en los países afectados a comienzos del año que viene, en enero", ha detallado. "No será una campaña de vacunación masiva, tened eso claro porque la cantidad disponible no lo hace posible", ha advertido.
La subdirectora general ha subrayado, sin embargo, que las dosis son experimentales y todavía no se ha demostrado que tengan efecto contra el ébola. "Han dado resultados muy prometedores en monos, pero los monos no son humanos", ha precisado. Según Kieny, las vacunas podrían resultar "inseguras" o incluso no tener efecto "en términos de protección", por lo que ha pedido prudencia.
Los reguladores de la Agencia Europea del Medicamento (AEM) empezarán a revisar los datos de los medicamentos experimentales contra el ébola para respaldar cualquier decisión que se tome sobre la efectividad del tratamiento en los pacientes. La alianza global de vacunas, GAVI, la mayor fundación de inmunización para personas en países pobres, ha publicado un comunicado en el que ha asegurado que está estudiando cómo acelerar la producción de las vacunas si resultan efectivas.
Canadá ha dado 800 viales de la vacuna de NewLink a la OMS. Según Kieny, se espera una producción de al menos 1.500 dosis. La firma estadounidenses está "trabajando muy duro para producir algo más de mil dosis en los próximos meses", ha informado. GSK espera tener 10.000 dosis de su vacuna experimental para final de año.

Bilbao acoge el Congreso de la Sociedad Española de Oftalmología con más de 2.000 especialistas


La cita más importante de la Oftalmología reunirá del 1 al 4 de octubre en Bilbao a especialistas nacionales y de alto nivel internacional. En concreto, más de 2.000 expertos intervendrán en el Congreso de la Sociedad Española de Oftalmología.
La importancia, según los organizadores, es que Bilbao ha logrado atraer a la Villa el evento más importante de Oftalmología que se celebra a nivel de España, y lo ha conseguido tras casi seis décadas de espera. El encuentro, que se llevará a cabo en el Palacio Euskalduna, cuenta con un programa que incluye diversas comunicaciones, presentaciones, conferencias, simposios o mesas redondas en las que se abordarán temas como el impacto del ObamaCare en la especialidad y en las que habrá espacio para reuniones de subespecialidades como la Oftalmología pediátrica. En la ponencia oficial participarán especialistas del más alto nivel entre los que se encuentran doctores llegados de Estados Unidos, Alemania y Suiza.

Teva lanza una nueva área de Respiratorio en España


La compañía Teva, especialista en genéricos y situada entre las 30 compañías farmacéutica más innovadoras -con presencia en Sistema Nervioso Central, Oncología, Dolor o Salud de la Mujer- lanza ahora en España el área de Respiratory con importantes novedades.
Según Adolfo Herrera, director general de Teva España, "El área de respiratorio es una clara apuesta de futuro por parte de la compañía y en España supone una inversión importante en recursos y en estructura, lo que refuerza una vez más el compromiso de Teva con el país".
En España se calcula que 3,4  millones de personas padecen Asma y 1,5 millones EPOC, de las cuáles sólo el 50% están diagnosticadas (según datos de Diciembre 2013 en Asma Monitor).  Se estima que los costes por Asma y EPOC en nuestro país representan el 2% del gasto sanitario total según la SEPAR.
Desde Teva hemos detectado que existe un problema con el uso de los actuales dispositivos inhaladores. Esto  influye negativamente en la adherencia al tratamiento y en los resultados terapéuticos en los propios pacientes. Todo ello deriva en gastos innecesarios para el sistema sanitario. Por lo cual, parte de nuestra innovación va destinada a una clara mejora de los propios dispositivos” declara Rafael Borrás, director de comunicación y relaciones institucionales del grupo Teva.
Varios estudios determinan que una gran mayoría de los problemas más referenciados por los pacientes con asma así como por los profesionales sanitarios están relacionados con el uso de los dispositivos inhaladores tal y como refleja el siguiente gráfico:
El área de Respiratorio de Teva tiene previsto lanzar 13 productos en los próximos 5 años, y está desarrollando actualmente 10 programas clínicos en todo el mundo, algunos de los cuales se llevan a cabo en nuestro país. “El área de respiratorio es un claro ejemplo de la apuesta de la compañía por la investigación y la innovación en diferentes campos de la salud y con los nuevos productos contribuiremos  al beneficio de los pacientes, a la sostenibilidad del sistema de Sanitario y a la creación de empleo en nuestro país”, ha remarcado Adolfo Herrera.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud