Traductor

01 October 2014

Crece la demanda de óvulos de donante a causa del retraso de la maternidad

·         El 35% de los ciclos de Fecundación In Vitro de Salud de la Mujer Dexeus se realizan con óvulos de donante

·         El cambio en el perfil de la paciente incrementa la necesidad de donantes puesto que el retraso de la maternidad en muchos casos impide que se pueda recurrir a óvulos propios

La demanda de óvulos de donante para Fecundación In Vitro ha crecido exponencialmente en los últimos años a causa del cambio de tendencia en la maternidad. El Dr. Pedro N. Barri, Director de Salud de la Mujer Dexeus, Departamento de Obstetricia, Ginecología y Medicina de la Reproducción del Hospital Universitario Quirón Dexeus, asegura que el retraso de la maternidad, ya sea por causas médicas o sociales, viene acompañado de un aumento de la demanda de óvulos de donante: “En calidad de vida, podemos dar como cierta la afirmación de que los 40 son los nuevos 30, pero nuestra reserva ovárica no varía por cuidarnos más o llegar más sanas a los 40”. Por eso es imprescindible, apunta el Dr. Barri conocer cuáles son los pros y los contras de retardar la edad de maternidad, ser consciente de las posibilidades que ofrece la ciencia para poder preservar nuestra capacidad reproductiva - como las técnicas de vitrificación de material genético propio- , ser consecuentes con las decisiones que tomamos y romper las falsas creencias que hay entorno a la donación de óvulos.

El uso de las nuevas tecnologías favorece un tratamiento del dolor individualizado



Un año más especialistas en dolor se han dado cita en Salamanca en la XIV Reunión Multidisciplinar de Expertos, organizada por la Cátedra Extraordinaria del Dolor “Fundación Grünenthal” Universidad de Salamanca y que este año ha tenido como tema principal “Retos en la medicina de dolor” desde el enfoque de la planificación y organización, la formación y las diferentes visiones de las diferentes especialidades médicas.
El uso de las nuevas tecnologías en el abordaje de esta enfermedad ha sido uno de los temas más novedosos abordados durante esta reunión. En este sentido, el doctor Jordi Martínez, director de Innovación de la Fundación TIcSalut del Departament de Salut de la Generalitat de Catalunya considera que, como parte de la formación y la información, hay que fomentar la inclusión y el uso de las nuevas tecnologías. “Paulatinamente están más presentes en el día a día de los profesionales y los pacientes, tienen un papel transversal en todos los escenarios donde se hace un abordaje del dolor” y añade, “las nuevas tecnologías favorecen la individualización del tratamiento y la atención más personalizada ya que se centran en las necesidades de cada persona”.

Otra de las ventajas, según los profesionales, es que favorecen el autocuidado y facilitan que servicios que tenían que realizarse en un momento determinado y de manera presencial, se realicen a distancia. Asimismo, “las distintas tecnologías existentes (tecnologías móviles, redes sociales, sistemas de apoyo o telemonitorización) se pueden combinar permitiéndonos tener un volumen datos mayor que nos ayudan a definir modelos de comportamiento predictivo”, asegura el experto.
Por su parte, la doctora María Rull, directora del Máster Profesional en Medicina del Dolor de la Sociedad Española del Dolor, ha señalado que “el dolor es una realidad que afecta al ámbito sanitario, social y económico, y que unido al envejecimiento de la población hace que, cada vez, sea un problema mayor. Para poder abordar esta circunstancia de manera integral es necesaria la formación del personal sanitario”.
Por todo esto, los expertos consideran que es tan importante la formación  multidisciplinar de los profesionales implicados en el abordaje de esta patología: anestesiólogos, neurólogos, rehabilitadores, reumatólogos, fisioterapeutas y psicólogos etc. Además, la doctora Rull añade, “no podemos olvidarnos de la importancia de educar e informar al paciente. Si ellos entienden de qué manera puede afectarles el dolor, cómo pueden prevenirlo o qué tratamientos son los más indicados, repercutirá en una mejora de su programa terapéutico”.

Por su parte, la doctora Isabel Sánchez, directora de la Fundación Grünenthal defiende que “esta edición ha permitido a los asistentes conocer cómo el uso de las nuevas tecnologías puede ayudarles a mejorar el abordaje del dolor de sus pacientes y cómo formarles e informarles adecuadamente de su dolor repercute de manera muy positiva en su tratamiento. Desde la Fundación siempre apoyaremos este tipo de iniciativas con las que tratamos de mejorar la calidad de vida de los pacientes con dolor”.

Asociaciones de pacientes de nueve países presentan en el Parlamento Europeo la Carta del Paciente con Fibrosis Pulmonar Idiopática

 En representación de nueve países europeos, once asociaciones de pacientes con Fibrosis Pulmonar Idiopática (FPI), entre las que se encuentra la española AFEFPI (Asociación de Familiares y Enfermos de Fibrosis Pulmonar Idiopática), han presentado hoy en el Parlamento Europeo la Carta del Paciente con FPI, un documento dirigido a las administraciones públicas de los diferentes estados miembros de la UE, profesionales sanitarios y ciudadanos en general.

La Carta, elaborada en colaboración con los médicos y especialistas que trabajan en el ámbito de la Fibrosis Pulmonar Idiopática, hace un llamamiento en pro de una mayor concienciación sobre esta enfermedad, una atención más estandarizada a los pacientes y un acceso equitativo a su diagnóstico y tratamiento. La iniciativa pretende conseguir 35.000 firmas, una cantidad equivalente al número de europeos que son diagnosticados de FPI cada año.1-4

“La Carta -explica Carlos Lines, presidente de AFEFPI- formula recomendaciones a gobiernos, instituciones y organizaciones sanitarias europeas que, en el caso de ser adoptadas, garantizarían importantes mejoras en la calidad de vida de los pacientes, al tiempo que potenciarían los esfuerzos para desarrollar mejores tratamientos a largo plazo y, en última instancia, encontrar una cura”.

Entre estas recomendaciones, AFEFPI destaca las siguientes:

·         Garantizar un diagnóstico precoz y preciso de la FPI mediante la sensibilización sobre la enfermedad y su reconocimiento como una enfermedad crónica.

·         Proporcionar un acceso igualitario a la atención médica, independientemente de la edad, que incluya el tratamiento con la medicación existente y la posibilidad de un trasplante de pulmón.

·         Promover un enfoque holístico para normalizar el tratamiento de la FPI, que abarque desde el diagnóstico precoz y el propio tratamiento hasta la rehabilitación, incluida la correcta derivación a especialistas y el acceso a equipos multidisciplinares, el apoyo psicológico y servicios de oxigenoterapia tanto ambulatorios como domiciliarios.

·         Garantizar una información completa y de alta calidad sobre la FPI, incluyendo su tratamiento, el trasplante de pulmón y la atención psicológica tanto para los pacientes como para sus familiares.

·         Mejorar el acceso a cuidados paliativos y terminales, igualmente con apoyo tanto para los pacientes como para sus familiares.

Las 11 organizaciones de pacientes firmantes de la Carta son, además de AFEFPI, AMA Fuori dal Buio, Belgische vereniging voor longfibrose, British Lung Foundation, Association pur la fibrose pulmonaire idiopatique, Irish Lung Fibrosis Association, Action for Pulmonary Fibrosis, Lungenfibrose, Longfibrose Patientenvereniging, LOT Austria y Long Fonds.


Novartis reafirma su liderazgo en dermatología en el Día Internacional de la Urticaria con nuevos datos que presentará en el EADV

Novartis ha anunciado hoy, durante el primer Día Mundial de la Urticaria, que presentará 15 artículos científicos de su área de dermatología durante el próximo Congreso de la European Association of Dermatology and Venereology (EADV) que tendrá lugar del 8-12 de octubre en Ámsterdam, Holanda.

Los artículos incluyen nuevos análisis de estudios pivotales de Fase III de AIN457 (secukinumab) en psoriasis en placas moderada / grave y datos de Xolair® (omalizumab) en Urticaria Crónica Espontánea (UCE) que resaltan sus beneficios en la calidad de vida de los pacientes. Los nuevos datos que se presentan en EADV siguen reforzando los importantes resultados de Fase III de secukinumab en psoriasis y de Xolair en UCE ya presentados y que mostraron consistencia y eficacia inmediata en el tratamiento de estas enfermedades debilitantes.

En una actualización de los ensayos dermatológicos de Novartis en desarrollo, el estudio de Fase IIIb CLEAR terminó de reclutar a 679 pacientes en placas moderada / grave antes de lo previsto tras empezar a reclutar en febrero de 2014. CLEAR es el segundo estudio comparativo de secukinumab frente a un tratamiento biológico y comparará la seguridad, tolerabilidad y eficacia a largo plazo de secukinumab frente a Stelara®* (ustekinumab), el tratamiento de referencia actual. Los resultados se harán públicos en los próximos meses.

“La psoriasis y la UCE son dos importantes patologías con un significativo impacto negativo en la calidad de vida de los pacientes”, afirma Vasant Narasimhan, Director Global de Desarrollo de Novartis Pharmaceuticals. “Con los nuevos datos que se presentarán en EADV 2014 y el acelerado plazo de reclutamiento del estudio CLEAR, seguiremos generando importantes evidencias clínicas del impacto de secukinumab y Xolair® en los pacientes”.

Algunas de las principales novedades del área de dermatología de Novartis en el EADV 2014 son:

Presentaciones orales del impacto de Xolair en la calidad de vida de pacientes con UCE según estudios de Fase III
·         Omalizumab reduced symptoms and improved health-related quality of life (HRQoL) in patients with CSU: an analysis from three randomized Phase III trials (resumen FC07; 11 de octubre a las 9:45 – 11:15 CET)
·         A positive correlation between changes in urticaria symptoms (UAS7) and dermatologicrelated quality of life (DLQI) and urticariaspecific quality of life (CUQ2oL): Is it informative about the response to treatment in CSU/CIU patients? (resumen FC07; 11 de octubre a las 9:45-11:15 CET) 

Principales novedades de los pósteres electrónicos disponibles en el Congreso EADV
·         Los pacientes con psoriasis con la piel total o parcialmente blanqueada (clasificada como Área de Psoriasis e Índice de Gravedad de 90 (PASI 90) a PASI 100) lograron una mayor mejora en la calidad de vida relacionada con la salud que aquellos con una respuesta PASI 75, según un sub-análisis de datos de Fase III
·         Secukinumab demuestra su eficacia al margen de la gravedad de la enfermedad en valor basal en pacientes con psoriasis en placas moderada / grave, según un análisis conjunto de estudios de Fase III
·         Secukinumab 300 mg demostró la mayor probabilidad de eficacia a la hora de blanquear la piel, comparado con otros tratamientos biológicos actualmente aprobados para tratar la psoriasis, basado en una comparación del tratamiento mixto con datos de una revisión sistemática de la literatura.

Los nuevos análisis de secukinumab de Fase III que se presentarán en EADV 2014 incluyen datos sobre sostenibilidad de la respuesta, alivio rápido de la carga de la enfermedad y eficacia (en diferentes etapas del tratamiento y en pacientes con artritis psoriásica), además de los beneficios adicionales del tratamiento con secukinumab medidos como calidad de vida relacionada con la salud.


Las Fundaciones Doña María, Diagrama y Ageing Lab, entre los galardonados en la IV edición de los Premios Personas Mayores

Las Fundaciones Doña María, Diagrama y Ageing Lab, entre los galardonados en la IV edición de los Premios Personas Mayores

La consejera de Igualdad, Salud y Políticas Sociales, María José Sánchez Rubio, ha entregado en Sevilla los IV Premios Personas Mayores, que reconocen públicamente la labor de las personas, entidades o instituciones que hayan destacado en la promoción y atención de las personas mayores.
Durante su intervención, Sánchez Rubio ha dado la enhorabuena a todos los premiados y ha destacado la importancia de estos galardones ya que “permiten dar visibilidad y relevancia social a las personas y entidades que lo merecen, que contribuyen, con su esfuerzo a poner en pie una sociedad más justa e igualitaria, una sociedad para todas las edades”.
Para la consejera, las personas mayores están siendo protagonistas de un profundo cambio social, ya que “producen riqueza y estímulos en la economía siendo un sector con una alta demanda de bienes y servicios. Son cada vez más activas, quieren vivir con mayor autonomía, viajar, relacionarse y realizar más actividades. Y, sobre todo, quieren aportar su experiencia, seguir desarrollándose como personas y participar activamente en nuestra sociedad”.
En la edición de este año, en la modalidad de ‘Mejor centro de atención a personas mayores’, el premio ha recaído en el Centro de Mayores Bermejales, de Sevilla,  gestionado por la Fundación Doña María. Una residencia de referencia, que ya ha sido distinguida con numerosos reconocimientos y distinciones, y por su apuesta permanente por las nuevas tecnologías y los proyectos de voluntariado. Igualmente, en este mismo apartado, se ha concedido una mención especial al Centro Residencial y Unidad de Estancia Diurna para personas mayores ‘María de la Paz’ de Nerva (Huelva), de la Fundación Diagrama. Un lugar que ha sabido combinar a la perfección la más adecuada atención a las personas mayores con el entorno donde se interactúa.
En la categoría de ‘Mejor proyecto de envejecimiento activo’ el galardón ha sido para la Fundación ‘AGEING LAB’, que a través de su Red de Conocimiento sobre Envejecimiento despliega multitud de proyectos y abre espacios de saber e investigación en torno al Envejecimiento Activo.
El premio ‘Toda una vida’, por su parte, viene a reconocer a aquellas personas mayores de 60 años que, en el ámbito de la comunidad autónoma, se hayan distinguido por una trayectoria vital de trabajo por la promoción, prevención, protección o defensa de los derechos humanos. Los galardonados en esta categoría han sido Valentina Tortuoso y Juan Manuel Benítez, quienes son un ejemplo de dedicación y servicio a los demás, particularmente a las personas mayores.
En la modalidad de ‘Las personas mayores y los medios de comunicación’ se ha concedido el premio al programa ‘La Tarde, Aquí y Ahora’, de la productora Indaloymedia SL, y emitido en Canal Sur TV. Presentado por Juan y Medio, este formato ha sabido acercarse al entorno cotidiano de las personas mayores, contribuyendo a proyectar una imagen más positiva y a que muchas personas puedan alejar el fantasma de la soledad..

Andalucía pilota en dos hospitales públicos la gestión de citas para pruebas analíticas a través de Salud Responde

La Consejería de Igualdad, Salud y Políticas Sociales pilota en dos hospitales malagueños la gestión de citas para pruebas analíticas a través de Salud Responde. Así lo ha anunciado hoy la máxima responsable de la sanidad andaluza, María José Sánchez Rubio, durante comisión parlamentaria, donde ha especificado que se trata de un “proyecto pionero” que redundará en la “mejora de la accesibilidad de los pacientes a los servicios sanitarios y reducirá los tiempos de espera para la extracción de sangre de pruebas de análisis clínicos en los hospitales”.
En este sentido, los usuarios podrán solicitar sus citas para estas pruebas diagnósticas a través de Salud Responde, de la misma forma que actualmente lo hacen para pedir día y hora con el centro de Atención Primaria, lo que supondrá que el servicio estará operativo las 24 horas del día, de lunes a domingo. La petición de día y hora para la extracción de la muestra de sangre se podrá realizar por teléfono (902 505 060) o por correo electrónico (saludresponde@juntadeandalucia.es).
Este nuevo circuito de gestión de citas quiere dar respuesta a situaciones puntuales que se han dado en días de alta frecuentación –generalmente lunes y martes-, ya que actualmente los pacientes acuden sin cita a las salas de extracciones. 
El pilotaje se iniciará en los Hospitales Virgen de la Victoria y Regional de Málaga para, una vez evaluado, implementar las mejoras necesarias y proceder a su extensión al resto de los hospitales públicos andaluces a lo largo de 2015. Del mismo modo, se establece como objetivo habilitar el acceso a este nuevo sistema de gestión de citas de extracción de sangre a través de la Aplicación Móvil de Salud Responde.
En la consulta del especialista, los profesionales de enfermería informarán y entregarán junto a la prueba analítica del paciente, una etiqueta con el teléfono de Salud Responde (902 50 50 60) y el correo electrónico (saludresponde@juntadeandalucia.es). La etiqueta llevará una referencia o código que identifica el tipo de analítica y que el paciente deberá trasladar a Salud Responde para gestionar la cita para la extracción.
Este sistema de codificación de citas se ha creado con el objetivo de poder expandir este sistema a otros centros sanitarios de Andalucía. El código está compuesto por dos cifras que identifican la provincia –en caso de Málaga, el 29 – seguidas de dos letras que identifican el tipo de analítica –CG, para curva de glucemia, por ejemplo– y un número que indica el centro solicitante –el número 2 para el Materno Infantil-.

Alcon presenta en España ▼Jetrea® (ocriplasmina), el primer fármaco de dosis única para el tratamiento de la tracción vitreomacular

 Alcon, líder mundial en el cuidado de la visión y una división de Novartis, ha presentado en España Jetrea® (ocriplasmina), el primer y único tratamiento farmacológico de dosis única para personas con tracción vitreomacular (TVM), incluyendo aquellos casos asociados con agujero macular con diámetro igual o inferior a 400 micras.
 
La presentación ha tenido lugar en el marco del 90º Congreso de la Sociedad Española de Oftalmología (SEO). En palabras del Prof. Luis Fernández-Vega, Presidente de la Sociedad Española de Oftalmología, “una de las patologías del polo posterior del ojo que cuenta con un nuevo tratamiento que se presenta en el congreso es la tracción vitreomacular”. Un congreso al que asisten más de 2.000 oftalmólogos y cuyo objetivo es “revisar los conceptos actuales de cada especialidad tanto en sus aspectos preventivos como en los médicos o los quirúrgicos”, ha indicado el mismo doctor.
 
Con los años, el vítreo (la sustancia gelatinosa presente en la parte central del ojo) se licua y se desprende de la retina, específicamente de la macula (la capa fotosensible de tejido del fondo del ojo, responsable de la visión central). Este desprendimiento posterior del vítreo forma parte del proceso de envejecimiento y suele producirse alrededor de los 50 años. Si el cuerpo vítreo no se separa del todo de la mácula, puede dar lugar a la TVM, que también suele recibir la denominación de adhesión vitreomacular sintomática. Esta afección puede tensar y provocar tensión (tracción) de la retina; cuando dicha tracción aumenta sin solución puede llegar incluso a desgarrar la retina, produciendo agujeros maculares (AM). 
 
La TVM es una dolencia ocular progresiva y relacionada con la edad que, de no tratarse, puede provocar distorsión visual, pérdida de agudeza visual y ceguera central. “Entre los síntomas de la tracción vitreomacular destacan la metamorfopsia, ver imágenes deformadas; la fotopsia, destellos de luz; y pérdida de visión”, ha comentado la presidenta de la Sociedad Española de Retina y Vítreo, la Dra. Marta Suárez de Figueroa.
 
Se trata de una afección que suele ser progresiva y que pone en riesgo la visión. Se estima que en Europa hay entre 250.000 y 300.000 pacientes con esta dolencia ocular incapacitante y, en España, alrededor de unas 10.000 personas se verían afectadas por este síntoma.
 
La ocriplasmina, el principio activo de Jetrea® (ocriplasmina), es una forma recombinante de una proteína humana (la plasmina) que se administra a través de una única inyección intravítrea, y actúa sobre las fibras que causan el tirón anormal entre el cuerpo vítreo y la mácula. Mediante la disolución de estas proteínas, Jetrea® (ocriplasmina) alivia la tracción y consigue la separación posterior del cuerpo vítreo de la mácula.
 
“Es un orgullo para Alcon poner a disposición de los pacientes con TVM en España este nuevo fármaco, una muestra del compromiso de Alcon en atender necesidades no cubiertas en el cuidado de la visión”, ha señalado el Dr. Xavier Puig, Director Médico de Alcon España y Portugal.
 
Hasta la fecha, la única opción terapéutica para la TVM era la intervención quirúrgica o la ‘observación’ asociada al progresivo deterioro de la visión que puede derivar en ceguera central. “Este nuevo fármaco, administrado en los casos seleccionados como en agujeros maculares de pequeño tamaño o en tracciones vitreomaculares focales, puede separar la adherencia entre la retina y la hialoides, liberando la tracción que estaba dañando la retina, y mejorar así la visión del paciente sin tener que recurrir a la cirugía”. Ha indicado el Prof. José García Arumí, catedrático de Oftalmología en Universitat Autònoma de Barcelona y Jefe de servicio de oftalmología en  Hospital Universitari de la Vall d'Hebron.
 
Los resultados de dos estudios de Fase III, que evaluaron la seguridad y eficacia de una única administración de Jetrea® (ocriplasmina) en un total de 652 pacientes de 18 años o mayores con adhesión focal vitreomacular sintomática, con o sin agujeros maculares de diámetro inferior o igual a 400 micras, alcanzaron resultados satisfactorios en la variable principal y demostraron que Jetrea® (ocriplasmina) es capaz de resolver los casos de TVM y agujero macular más eficazmente que el placebo.
 
Después de 28 días, se observó resolución de la tracción vitreomacular y del agujero macular en el 26,5 % de los pacientes (frente al 10,1% en el grupo con placebo [P<0 class="SpellE" con="" de="" el="" en="" grupo="" pacientes="" span="">Jetrea® (ocriplasmina) que consiguieron resolución hasta el día 28, ésta se produjo en un plazo de siete días en el 72% de los casos.
En pacientes con agujero macular, alrededor del 40% de los que fueron tratados con Jetrea® (ocriplasmina) alcanzaron el cierre del agujero macular al cabo de 28 días.
 
La importancia del diagnóstico precoz y la clasificación de la TVM para optimizar el tratamiento
Los especialistas recuerdan que la aparición del test OCT (Tomografía de Coherencia Óptica) ha supuesto una oportunidad única para desarrollar un esquema unificado para definir y clasificar el abanico de enfermedades que afectan a la interfase vitreomacular.
Con este propósito, un panel de expertos en la patología de la interfase vitreorretiniana (International Vitreomacular Traction Study Group, IVTS)12 ha desarrollado un sistema de clasificación de las enfermedades de la interfase vitreomacular. Dicha clasificación, basada en la evidencia, de fácil aplicación práctica y con capacidad para predecir los resultados del tratamiento, es de gran utilidad a la hora de llevar a cabo estudios clínicos, analizar datos y efectuar comparaciones.
Recientemente, los datos sobre el uso de Jetrea® (ocriplasmina) en la práctica clínica presentados en el Congreso EURETINA destacaron la importancia de la selección adecuada de los pacientes tratados con el fármaco. Los datos del primer estudio, llevado a cabo en el Cole Eye Institute de la Cleveland Clinic, mostraron que tres meses después de la inyección con Jetrea® (ocriplasmina), el 44% de los pacientes (ocho de cada 18) consiguió la resolución de la adhesión vitreomacular (AVM) y el 63% (cinco de cada ocho) logró el cierre del agujero macular.
En palabras del Prof. Arumí, “mediante los resultados de dos ensayos clínicos pivotales con 652 pacientes y los datos iniciales de práctica clínica, observamos que la eficacia dependerá de las características de la tracción vitreomacular y de la existencia de pronósticos favorables,” y es que según ha indicado el mismo doctor, “si se juntan cuatro factores favorables como edad inferior a 65 años, ausencia de membrana epirretiniana, tracción menor de 1500 μm y presencia del cristalino, la efectividad puede llegar al 75%”.
Los especialistas han destacado la utilidad del nuevo tratamiento en los estadíos inciales de la TVM, “en estos casos la tracción vitreomacular puede ser reversible con la inyección intravítrea. Si no se realiza el tratamiento de forma precoz, la tracción vitreomacular puede evolucionar hacia la formación de un agujero macular con la consiguiente disminución de visión, y en estos casos se requiere un tratamiento quirúrgico”.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud