Traductor

02 October 2014

Novartis recibe el “Premio Industria” de la SEFH como reconocimiento al trabajo y gestión de la compañía en colaboración con el farmacéutico de hospital

En el marco de la 59 edición del Congreso de la SEFH, que se celebra del 30 de septiembre al 4 de octubre en Valladolid, Novartis ha recibido el “Premio Industria” de la SEFH, como reconocimiento al trabajo y gestión de apoyo de la compañía al farmacéutico de hospital. 

La Sociedad Española de Farmacia Hospitalaria tiene entre sus menciones anuales el Premio Industria de la SEFH, que entrega anualmente para reconocer a aquellas empresas cuya política empresarial contribuya a mejorar la profesión de la farmacia de hospital. En esta edición, el jurado de la SEFH ha querido reconocer la labor del grupo Novartis como compañía que trabaja estrechamente con la farmacia hospitalaria.

Novartis ha recibido este galardón, que ha sido entregado en manos del presidente de la SEFH, Dr. José Luís Poveda, quién ha destacado que “es un reconocimiento al trabajo y apoyo que Novartis realiza a la sociedad científica y al colectivo de farmacéuticos de hospital por su impulso a la formación, innovación y así contribuir a la mejora de la calidad asistencial de los pacientes”.


En palabras de Concha Marzo, directora de Relaciones Institucionales de Novartis, “es un honor para la compañía recibir este premio otorgado por la SEFH ya que representa un respaldo al firme compromiso que tiene Novartis con la farmacia hospitalaria”. “Nuestra labor es seguir trabajando y colaborando estrechamente con distintos actores del entorno de salud, promoviendo la innovación, la eficiencia y la calidad de los servicios asistenciales“, ha añadido.

Con motivo del congreso, Novartis ha impulsado el Desayuno con Expertos bajo el título “Transformación de organizaciones: claves y herramientas para liderar el cambio”, una jornada que ha ofrecido un espacio de debate y de intercambio de experiencias en el ámbito de la innovación en Farmacia Hospitalaria para dar respuesta a la transformación que está experimentando el sector.

Así, el galardón otorgado a Novartis y la participación de la compañía en el Congreso de la SEFH son una muestra más de su compromiso con la promoción de actividades que fomenten la formación de los profesionales de la salud. Todo ello con el objetivo de trabajar conjuntamente con las demás instituciones sanitarias, contribuyendo así a la mejora de la calidad asistencial de los pacientes y a la sostenibilidad del sistema sanitario.

Vicente del Bosque ayuda a la Fundación Juegaterapia

Del Bosque acudió en horario Champions a ‘El Hormiguero’

Vicente del Bosque fue el invitado estrella ayer de El Hormiguero, que se emite en directo de lunes a jueves a las 21:45 horas. El seleccionador acudió en plena jornada de la Champions, cuando Atlético y Real Madrid disputaban sus respectivos partidos.
Del Bosque apareció en pantalla a las 21:47, cuando el Atlético-Juventus estaba en el descanso y el Ludogorets-Real Madrid transitaba por el primer minuto de la segunda mitad. El programa finalizó a las 22:42, cuando los dos encuentros ya habían finalizado.
La causa de su visita fue solidaria. El seleccionador, el programa y la Fundación Juegaterapia han unido sus fuerzas para conseguir fondos y poder construir un jardín en la azotea del Hospital La Fe de Valencia, donde puedan jugar todos aquellos niños que están obligados a pasar largas temporadas ingresados. Pidieron a los espectadores que colaborasen con el envío de un SMS.
En sus dos apariciones anteriores en el talk show de Pablo Motos ya lograron recaudar el dinero necesario para construir los jardines en La Paz y el 12 de Octubre, de Madrid. “Los niños necesitan participar de la vida y no estar encerrados en una habitación”, comentó Del Bosque.

La subida del IVA sanitario representa más de 80 millones de euros para el sector hospitalario privado


La subida del IVA sanitario de un 10 a un 21%, aplicable a partir del 1 de enero de 2015, implicará un incremento de costes para el sector hospitalario privado de 82.809.206 euros, lo que supone un 0,8% de sus ingresos, según la actualización de 2014 del Informe “Análisis del impacto de la subida del IVA en el sector sanitario privado español”, desarrollado por el Instituto para el Desarrollo e Integración de la Sanidad (IDIS), con motivo de la próxima entrada en vigor de la norma reguladora del IVA.
Manuel Vilches
Manuel Vilches
“Esta grave situación tendrá un impacto negativo en el mercado hospitalario privado y afectará a sus profesionales, fabricantes, distribuidores de los productos afectados y, en consecuencia, a los pacientes y a la sostenibilidad del sistema”, asegura Manuel Vilches, director general del IDIS.
La sentencia del Tribunal de Justicia de la Unión Europea declaró en enero de 2013 el incumplimiento de España a la Directiva Europea del IVA e instaba a nuestro país a aplicar el 21% del IVA para materiales y productos sanitarios, señalan desde el IDIS. Sin embargo, la reforma del sistema tributario en España realizada en 2014 incorpora modificaciones en el ámbito de la norma reguladora del IVA.
En esta línea, Manuel Vilches señala que “los equipos médicos, aparatos, productos sanitarios y demás instrumental, de uso médico y hospitalario, son el grueso de productos más afectados por la modificación del tipo impositivo, al pasar a tributar, con carácter general, del tipo reducido del 10 por ciento al 21 por ciento, manteniéndose la tributación del 10% para los productos que, por sus características objetivas, estén diseñados para aliviar o tratar deficiencias físicas, mentales, intelectuales o sensoriales”. Es el caso, por ejemplo, de gafas y lentillas, prótesis, implantes quirúrgicos, sillas de ruedas, absorbentes de incontinencia, dispositivos de tratamiento de diálisis domiciliaria o tratamientos respiratorios.
El informe llevado a cabo por IDIS analiza cómo la subida del IVA podrá afectar a los costes de diversos suministros (materiales, radiología, laboratorio, suturas e instrumentos) y, por otro lado, a las inversiones en equipos y tecnologías (que representan el 2,5% del volumen de ingresos). Ese estudio estima ese incremento de costes en el 0,8% de los ingresos. Su extrapolación al mercado hospitalario privado muestra el impacto de la puesta en marcha de esta norma, que implicará una reducción de los resultados en EBITDA de un 8% de media, aseguran. Y esto supone que el 53% de los hospitales privados en España tendrá resultados en EBITDA menores de 500.000 euros. “Estos datos muestran que muchos centros entrarán en pérdidas o tendrán que restructurarse con la consiguiente reducción de la provisión sanitaria para los pacientes”, señala Manuel Vilches.

01 October 2014

Crece la demanda de óvulos de donante a causa del retraso de la maternidad

·         El 35% de los ciclos de Fecundación In Vitro de Salud de la Mujer Dexeus se realizan con óvulos de donante

·         El cambio en el perfil de la paciente incrementa la necesidad de donantes puesto que el retraso de la maternidad en muchos casos impide que se pueda recurrir a óvulos propios

La demanda de óvulos de donante para Fecundación In Vitro ha crecido exponencialmente en los últimos años a causa del cambio de tendencia en la maternidad. El Dr. Pedro N. Barri, Director de Salud de la Mujer Dexeus, Departamento de Obstetricia, Ginecología y Medicina de la Reproducción del Hospital Universitario Quirón Dexeus, asegura que el retraso de la maternidad, ya sea por causas médicas o sociales, viene acompañado de un aumento de la demanda de óvulos de donante: “En calidad de vida, podemos dar como cierta la afirmación de que los 40 son los nuevos 30, pero nuestra reserva ovárica no varía por cuidarnos más o llegar más sanas a los 40”. Por eso es imprescindible, apunta el Dr. Barri conocer cuáles son los pros y los contras de retardar la edad de maternidad, ser consciente de las posibilidades que ofrece la ciencia para poder preservar nuestra capacidad reproductiva - como las técnicas de vitrificación de material genético propio- , ser consecuentes con las decisiones que tomamos y romper las falsas creencias que hay entorno a la donación de óvulos.

El uso de las nuevas tecnologías favorece un tratamiento del dolor individualizado



Un año más especialistas en dolor se han dado cita en Salamanca en la XIV Reunión Multidisciplinar de Expertos, organizada por la Cátedra Extraordinaria del Dolor “Fundación Grünenthal” Universidad de Salamanca y que este año ha tenido como tema principal “Retos en la medicina de dolor” desde el enfoque de la planificación y organización, la formación y las diferentes visiones de las diferentes especialidades médicas.
El uso de las nuevas tecnologías en el abordaje de esta enfermedad ha sido uno de los temas más novedosos abordados durante esta reunión. En este sentido, el doctor Jordi Martínez, director de Innovación de la Fundación TIcSalut del Departament de Salut de la Generalitat de Catalunya considera que, como parte de la formación y la información, hay que fomentar la inclusión y el uso de las nuevas tecnologías. “Paulatinamente están más presentes en el día a día de los profesionales y los pacientes, tienen un papel transversal en todos los escenarios donde se hace un abordaje del dolor” y añade, “las nuevas tecnologías favorecen la individualización del tratamiento y la atención más personalizada ya que se centran en las necesidades de cada persona”.

Otra de las ventajas, según los profesionales, es que favorecen el autocuidado y facilitan que servicios que tenían que realizarse en un momento determinado y de manera presencial, se realicen a distancia. Asimismo, “las distintas tecnologías existentes (tecnologías móviles, redes sociales, sistemas de apoyo o telemonitorización) se pueden combinar permitiéndonos tener un volumen datos mayor que nos ayudan a definir modelos de comportamiento predictivo”, asegura el experto.
Por su parte, la doctora María Rull, directora del Máster Profesional en Medicina del Dolor de la Sociedad Española del Dolor, ha señalado que “el dolor es una realidad que afecta al ámbito sanitario, social y económico, y que unido al envejecimiento de la población hace que, cada vez, sea un problema mayor. Para poder abordar esta circunstancia de manera integral es necesaria la formación del personal sanitario”.
Por todo esto, los expertos consideran que es tan importante la formación  multidisciplinar de los profesionales implicados en el abordaje de esta patología: anestesiólogos, neurólogos, rehabilitadores, reumatólogos, fisioterapeutas y psicólogos etc. Además, la doctora Rull añade, “no podemos olvidarnos de la importancia de educar e informar al paciente. Si ellos entienden de qué manera puede afectarles el dolor, cómo pueden prevenirlo o qué tratamientos son los más indicados, repercutirá en una mejora de su programa terapéutico”.

Por su parte, la doctora Isabel Sánchez, directora de la Fundación Grünenthal defiende que “esta edición ha permitido a los asistentes conocer cómo el uso de las nuevas tecnologías puede ayudarles a mejorar el abordaje del dolor de sus pacientes y cómo formarles e informarles adecuadamente de su dolor repercute de manera muy positiva en su tratamiento. Desde la Fundación siempre apoyaremos este tipo de iniciativas con las que tratamos de mejorar la calidad de vida de los pacientes con dolor”.

Asociaciones de pacientes de nueve países presentan en el Parlamento Europeo la Carta del Paciente con Fibrosis Pulmonar Idiopática

 En representación de nueve países europeos, once asociaciones de pacientes con Fibrosis Pulmonar Idiopática (FPI), entre las que se encuentra la española AFEFPI (Asociación de Familiares y Enfermos de Fibrosis Pulmonar Idiopática), han presentado hoy en el Parlamento Europeo la Carta del Paciente con FPI, un documento dirigido a las administraciones públicas de los diferentes estados miembros de la UE, profesionales sanitarios y ciudadanos en general.

La Carta, elaborada en colaboración con los médicos y especialistas que trabajan en el ámbito de la Fibrosis Pulmonar Idiopática, hace un llamamiento en pro de una mayor concienciación sobre esta enfermedad, una atención más estandarizada a los pacientes y un acceso equitativo a su diagnóstico y tratamiento. La iniciativa pretende conseguir 35.000 firmas, una cantidad equivalente al número de europeos que son diagnosticados de FPI cada año.1-4

“La Carta -explica Carlos Lines, presidente de AFEFPI- formula recomendaciones a gobiernos, instituciones y organizaciones sanitarias europeas que, en el caso de ser adoptadas, garantizarían importantes mejoras en la calidad de vida de los pacientes, al tiempo que potenciarían los esfuerzos para desarrollar mejores tratamientos a largo plazo y, en última instancia, encontrar una cura”.

Entre estas recomendaciones, AFEFPI destaca las siguientes:

·         Garantizar un diagnóstico precoz y preciso de la FPI mediante la sensibilización sobre la enfermedad y su reconocimiento como una enfermedad crónica.

·         Proporcionar un acceso igualitario a la atención médica, independientemente de la edad, que incluya el tratamiento con la medicación existente y la posibilidad de un trasplante de pulmón.

·         Promover un enfoque holístico para normalizar el tratamiento de la FPI, que abarque desde el diagnóstico precoz y el propio tratamiento hasta la rehabilitación, incluida la correcta derivación a especialistas y el acceso a equipos multidisciplinares, el apoyo psicológico y servicios de oxigenoterapia tanto ambulatorios como domiciliarios.

·         Garantizar una información completa y de alta calidad sobre la FPI, incluyendo su tratamiento, el trasplante de pulmón y la atención psicológica tanto para los pacientes como para sus familiares.

·         Mejorar el acceso a cuidados paliativos y terminales, igualmente con apoyo tanto para los pacientes como para sus familiares.

Las 11 organizaciones de pacientes firmantes de la Carta son, además de AFEFPI, AMA Fuori dal Buio, Belgische vereniging voor longfibrose, British Lung Foundation, Association pur la fibrose pulmonaire idiopatique, Irish Lung Fibrosis Association, Action for Pulmonary Fibrosis, Lungenfibrose, Longfibrose Patientenvereniging, LOT Austria y Long Fonds.


Novartis reafirma su liderazgo en dermatología en el Día Internacional de la Urticaria con nuevos datos que presentará en el EADV

Novartis ha anunciado hoy, durante el primer Día Mundial de la Urticaria, que presentará 15 artículos científicos de su área de dermatología durante el próximo Congreso de la European Association of Dermatology and Venereology (EADV) que tendrá lugar del 8-12 de octubre en Ámsterdam, Holanda.

Los artículos incluyen nuevos análisis de estudios pivotales de Fase III de AIN457 (secukinumab) en psoriasis en placas moderada / grave y datos de Xolair® (omalizumab) en Urticaria Crónica Espontánea (UCE) que resaltan sus beneficios en la calidad de vida de los pacientes. Los nuevos datos que se presentan en EADV siguen reforzando los importantes resultados de Fase III de secukinumab en psoriasis y de Xolair en UCE ya presentados y que mostraron consistencia y eficacia inmediata en el tratamiento de estas enfermedades debilitantes.

En una actualización de los ensayos dermatológicos de Novartis en desarrollo, el estudio de Fase IIIb CLEAR terminó de reclutar a 679 pacientes en placas moderada / grave antes de lo previsto tras empezar a reclutar en febrero de 2014. CLEAR es el segundo estudio comparativo de secukinumab frente a un tratamiento biológico y comparará la seguridad, tolerabilidad y eficacia a largo plazo de secukinumab frente a Stelara®* (ustekinumab), el tratamiento de referencia actual. Los resultados se harán públicos en los próximos meses.

“La psoriasis y la UCE son dos importantes patologías con un significativo impacto negativo en la calidad de vida de los pacientes”, afirma Vasant Narasimhan, Director Global de Desarrollo de Novartis Pharmaceuticals. “Con los nuevos datos que se presentarán en EADV 2014 y el acelerado plazo de reclutamiento del estudio CLEAR, seguiremos generando importantes evidencias clínicas del impacto de secukinumab y Xolair® en los pacientes”.

Algunas de las principales novedades del área de dermatología de Novartis en el EADV 2014 son:

Presentaciones orales del impacto de Xolair en la calidad de vida de pacientes con UCE según estudios de Fase III
·         Omalizumab reduced symptoms and improved health-related quality of life (HRQoL) in patients with CSU: an analysis from three randomized Phase III trials (resumen FC07; 11 de octubre a las 9:45 – 11:15 CET)
·         A positive correlation between changes in urticaria symptoms (UAS7) and dermatologicrelated quality of life (DLQI) and urticariaspecific quality of life (CUQ2oL): Is it informative about the response to treatment in CSU/CIU patients? (resumen FC07; 11 de octubre a las 9:45-11:15 CET) 

Principales novedades de los pósteres electrónicos disponibles en el Congreso EADV
·         Los pacientes con psoriasis con la piel total o parcialmente blanqueada (clasificada como Área de Psoriasis e Índice de Gravedad de 90 (PASI 90) a PASI 100) lograron una mayor mejora en la calidad de vida relacionada con la salud que aquellos con una respuesta PASI 75, según un sub-análisis de datos de Fase III
·         Secukinumab demuestra su eficacia al margen de la gravedad de la enfermedad en valor basal en pacientes con psoriasis en placas moderada / grave, según un análisis conjunto de estudios de Fase III
·         Secukinumab 300 mg demostró la mayor probabilidad de eficacia a la hora de blanquear la piel, comparado con otros tratamientos biológicos actualmente aprobados para tratar la psoriasis, basado en una comparación del tratamiento mixto con datos de una revisión sistemática de la literatura.

Los nuevos análisis de secukinumab de Fase III que se presentarán en EADV 2014 incluyen datos sobre sostenibilidad de la respuesta, alivio rápido de la carga de la enfermedad y eficacia (en diferentes etapas del tratamiento y en pacientes con artritis psoriásica), además de los beneficios adicionales del tratamiento con secukinumab medidos como calidad de vida relacionada con la salud.


CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud