Traductor

02 October 2014

Nueva opción de tratamiento para cáncer de mama metastásico



Ya está disponible en España una nueva indicación de Tyverb® (lapatinib) en combinación con trastuzumab para pacientes adultos con cáncer de mama, cuyos tumores sobreexpresan HER2 (ErbB2) con enfermedad metastásica con receptores hormonales negativos (RH-) que hayan progresado a terapia(s) previa(s) con trastuzumab en combinación con quimioterapia.
La combinación de lapatinib y trastuzumab está asociada a un incremento de la mediana de la supervivencia global de 8,3 meses  frente a lapatinib en monoterapia.

Hoy sabemos que el bloqueo continuo de HER2 es una estrategia eficaz para prolongar la supervivencia y tenemos varias posibilidades para bloquear estos receptores. La combinación de lapatinib y trastuzumab, la única que logra un doble bloqueo vertical de la señalización del HER2, ofrece a las mujeres con este tipo específico de cáncer de mama metastásico una nueva opción de tratamiento libre de quimioterapia, con un incremento demostrado de supervivencia y buen perfil de seguridad”, ha señalado la Dra. Ana Lluch Hernández, jefa de Servicio de Hematología y Oncología Médica del Hospital Clínico Universitario de Valencia, durante la presentación de la nueva indicación.

En terapias biológicas, necesario vincular a cada paciente el nombre comercial del medicamento y lote dispensado

 En los fármacos de última generación y alta complejidad como son las terapias biológicas, es necesario fijar un sistema de denominación único y eficiente para cualquier sustancia biológica comercializada, según se ha puesto de manifiesto durante el simposio “Desafíos en terapia biológica: Directo a la solución”, patrocinado por la compañía farmacéutica MSD, dentro del 59º Congreso de la Sociedad Española de Farmacia Hospitalaria (SEFH). Un reto que podría tener solución, a juicio de los expertos participantes, aplicando la normativa ya existente sobre farmacovigilancia1, en la que se propone que junto con los datos que ya incluye la denominación común internacional (DCI) de los medicamentos, se registre también el nombre comercial del medicamento y el número de lote cuando se trate de fármacos de origen biológico o biotecnológico, lo que permitiría identificar el fármaco prescrito por el médico, dispensado por el farmacéutico y recibido por cada paciente.

Esta solución al reto de la identificación única la proporciona, concretamente, el punto 12 del artículo 5 del Real Decreto de 577/2013 de 26 de julio, por el que se regula la farmacovigilancia de medicamentos de uso humano1. Esta opción facilitaría por tanto la trazabilidad y la farmacovigilancia de los productos biológicos tanto originales como biosimilares, uno de los desafíos suscitados a causa del cada vez más complejo panorama de los productos bioterapéuticos.

Un panorama complejo, en primer lugar, por las características intrínsecas y exclusivas de los fármacos biológicos, ya que estos derivan de organismos vivos, cuentan con estructuras biológicas muy complejas y de gran tamaño a diferencia de los medicamentos de síntesis química2, y se utilizan para tratar enfermedades crónicas y de gran relevancia, como el cáncer, la artritis reumatoide, enfermedad inflamatoria intestinal, etc3. Y, en segunda lugar, por la situación actual de la entrada en el mercado de las terapias biosimilares. Dichas terapias, aunque desarrolladas a semejanza de los fármacos biológicos existentes, no son iguales2. Esta no equivalencia puede implicar cambios en los perfiles de eficacia y seguridad de los biosimilares respecto a su original3, complicando por tanto el panorama de los productos bioterapéuticos.

Seguir la ruta de un medicamento
“La farmacovigilancia es esencial en todas las terapias, pero especialmente en los grupos de medicamentos clasificados como de alto riesgo, entre ellos la terapia biológicas”, ha explicado el Dr. Carles Codina, jefe del Servicio de Farmacia Hospital del Hospital Clínic de Barcelona. A juicio del Dr. Codina, para poder realizar un buen sistema de farmacovigilancia (ciencia y procedimientos de control de la seguridad a los que están sujetos los medicamentos antes, durante y después de su aprobación por las autoridades reguladoras con el objetivo de detectar evaluar y conocer el perfil de beneficio-riesgo de un fármaco) es necesario disponer de un sistema de trazabilidad en el uso de medicamentos, además de un sistema de monitorización del paciente.

“Una no adecuada trazabilidad y farmacovigilancia pueden generar riesgos en el paciente, que son en gran parte evitables si existiera un buen registro de todos los datos de un medicamento”, afirma el jefe del Servicio de Farmacia Hospital del Hospital Clínic de Barcelona. “Cuando hablo de medicamento me refiero a una especialidad farmacéutica concreta, incorporando código nacional, marca comercial, principio activo, forma farmacéutica, lote y caducidad. Esta información acompañaría al medicamento en todo su  recorrido hasta llegar al paciente”.

Este registro planteado permitiría identificar qué medicamento, qué dosis, qué lote y qué fecha de caducidad ha recibido un paciente determinado. “Los sistemas informáticos ayudan y deberían registrar todos estos datos en la historia clínica del paciente”, afirma el jefe del Servicio de Farmacia Hospital del Hospital Clínic de Barcelona, “por si en algún momento de alerta es necesario identificar qué medicamento y/o lote recibió un determinado paciente”. Por tanto, la trazabilidad debería contemplarse en todo el proceso de utilización de medicamentos.

El entorno legislativo actual
El Dr. Codina ha sido uno de los participantes en el Simposio “Desafíos en terapia biológica: Directo a la solución”, junto con el jurista José Miguel Fatás, del Gabinete Uría & Menéndez y la farmacéutica Natividad Calvente, de la Escuela Nacional de Salud del Instituto de Salud Carlos III.

La intervención de Natividad Calvente ha versado sobre la diferencia entre medicamento biológico original y biosimilar, y a su vez la diferenciación entre medicamento biosimilar y genérico. Y es que, como un biosimilar no es idéntico a su producto original, el proceso de aprobación de registro es distinto del proceso de aprobación para los fármacos genéricos4, los cuales sí deben demostrar la bioequivalencia con el producto original2.

Por su parte el jurista José Miguel Fatás ha hecho un breve resumen del entorno legislativo actual de medicamentos biológicos y biosimilares. Así, se ha destacado la ley 29/2006, de 26 de julio, de garantías y uso racional del medicamento y su última modificación el 25 de julio de 2013. En su título VI, se impone la obligación, tanto a laboratorios como a almacenes mayoristas y oficinas de farmacia, de garantizar la adecuada trazabilidad de los medicamentos. Igualmente, se ha debatido la Orden SCO/2874/2007, de 28 de septiembre, por la que se establecen los medicamentos que constituyen excepción a la posible sustitución por el farmacéutico con arreglo al artículo 86.4 de la Ley 29/2006, de 26 de julio.  

El epigenoma del perro da pistas sobre el cáncer en humanos



El vínculo entre humanos y perros es fuerte y antiguo. Desde ser el protector de los primeros rebaños en un fiel animal de compañía, perros y personas compartimos muchos aspectos de la vida. La relación entre ambas especies ha sido estudiada por psicólogos, antropólogos, etólogos y también por genéticos y biólogos moleculares. En este sentido, los perros son un gran modelo para entender las causas de las enfermedades humanas, especialmente el cáncer.

A diferencia de otros mamíferos utilizados en investigación, los perros desarrollan cáncer espontáneamente como los humanos y es la causa más frecuente de muerte en esta especie. El genoma del perro se ha obtenido en los últimos años, pero desconocemos aún cómo se controla y regula, lo que denominamos el epigenoma.

Esta semana el equipo dirigido por Manel Esteller, director del Programa de Epigenética y Biología del Cáncer (PEBC) del Instituto de Investigación Biomédica de Bellvitge (IDIBELL), profesor de Genética de la Universidad de Barcelona e Investigador ICREA, ha caracterizado el epigenoma del perro y trasladado los resultados al cáncer humano para entender los cambios de aspecto que sufren los tumores. El hallazgo se publica esta semana en la revista Cancer Research.

"Hemos caracterizado el epigenoma a nivel de cada nucleótido del ADN de células procedentes de la especie cocker spaniel. En estas células caninas hemos inducido un cambio morfológico similar a lo que sucede en la progresión del cáncer y hemos visto que aparecen alteraciones importantes en la modulación de los genes, las llamadas lesiones epigenéticas” comenta Manel Esteller.

"Lo más interesante es que cuando hemos mirado los mismos genes del perro en cáncer de mama humano, las aberraciones epigenéticas suceden en las mismas regiones del ADN. Los datos indican la existencia de mecanismos epigenéticos comunes en ambas especies que han sido conservados evolutivamente para cambiar la forma y consistencia de nuestras células y tejidos” concluye el investigador.

Los resultados del estudio sugieren que actuar farmacológicamente sobre estas alteraciones epigenéticas podría ser útil para frenar la progresión de la enfermedad.

Los médicos especialistas en Farmacología Clínica alertan sobre las consecuencias de la excesiva complejidad de los ensayos clínicos

Durante una reunión celebrada en el marco del XXVII Congreso de la Sociedad Española de Farmacología Clínica (SEFC)

·         Durante el encuentro se han abordado los cambios en la legislación europea y española de ensayos clínicos tras la publicación del nuevo Reglamento Europeo sobre los ensayos clínicos con medicamentos

·         Se ha anunciado la próxima finalización del texto del Real Decreto, revisado tras las alegaciones recibidas en el trámite de audiencia, y se ha comunicado que la previsión es que se publique a principios del año 2015


Novartis recibe el “Premio Industria” de la SEFH como reconocimiento al trabajo y gestión de la compañía en colaboración con el farmacéutico de hospital

En el marco de la 59 edición del Congreso de la SEFH, que se celebra del 30 de septiembre al 4 de octubre en Valladolid, Novartis ha recibido el “Premio Industria” de la SEFH, como reconocimiento al trabajo y gestión de apoyo de la compañía al farmacéutico de hospital. 

La Sociedad Española de Farmacia Hospitalaria tiene entre sus menciones anuales el Premio Industria de la SEFH, que entrega anualmente para reconocer a aquellas empresas cuya política empresarial contribuya a mejorar la profesión de la farmacia de hospital. En esta edición, el jurado de la SEFH ha querido reconocer la labor del grupo Novartis como compañía que trabaja estrechamente con la farmacia hospitalaria.

Novartis ha recibido este galardón, que ha sido entregado en manos del presidente de la SEFH, Dr. José Luís Poveda, quién ha destacado que “es un reconocimiento al trabajo y apoyo que Novartis realiza a la sociedad científica y al colectivo de farmacéuticos de hospital por su impulso a la formación, innovación y así contribuir a la mejora de la calidad asistencial de los pacientes”.


En palabras de Concha Marzo, directora de Relaciones Institucionales de Novartis, “es un honor para la compañía recibir este premio otorgado por la SEFH ya que representa un respaldo al firme compromiso que tiene Novartis con la farmacia hospitalaria”. “Nuestra labor es seguir trabajando y colaborando estrechamente con distintos actores del entorno de salud, promoviendo la innovación, la eficiencia y la calidad de los servicios asistenciales“, ha añadido.

Con motivo del congreso, Novartis ha impulsado el Desayuno con Expertos bajo el título “Transformación de organizaciones: claves y herramientas para liderar el cambio”, una jornada que ha ofrecido un espacio de debate y de intercambio de experiencias en el ámbito de la innovación en Farmacia Hospitalaria para dar respuesta a la transformación que está experimentando el sector.

Así, el galardón otorgado a Novartis y la participación de la compañía en el Congreso de la SEFH son una muestra más de su compromiso con la promoción de actividades que fomenten la formación de los profesionales de la salud. Todo ello con el objetivo de trabajar conjuntamente con las demás instituciones sanitarias, contribuyendo así a la mejora de la calidad asistencial de los pacientes y a la sostenibilidad del sistema sanitario.

Vicente del Bosque ayuda a la Fundación Juegaterapia

Del Bosque acudió en horario Champions a ‘El Hormiguero’

Vicente del Bosque fue el invitado estrella ayer de El Hormiguero, que se emite en directo de lunes a jueves a las 21:45 horas. El seleccionador acudió en plena jornada de la Champions, cuando Atlético y Real Madrid disputaban sus respectivos partidos.
Del Bosque apareció en pantalla a las 21:47, cuando el Atlético-Juventus estaba en el descanso y el Ludogorets-Real Madrid transitaba por el primer minuto de la segunda mitad. El programa finalizó a las 22:42, cuando los dos encuentros ya habían finalizado.
La causa de su visita fue solidaria. El seleccionador, el programa y la Fundación Juegaterapia han unido sus fuerzas para conseguir fondos y poder construir un jardín en la azotea del Hospital La Fe de Valencia, donde puedan jugar todos aquellos niños que están obligados a pasar largas temporadas ingresados. Pidieron a los espectadores que colaborasen con el envío de un SMS.
En sus dos apariciones anteriores en el talk show de Pablo Motos ya lograron recaudar el dinero necesario para construir los jardines en La Paz y el 12 de Octubre, de Madrid. “Los niños necesitan participar de la vida y no estar encerrados en una habitación”, comentó Del Bosque.

La subida del IVA sanitario representa más de 80 millones de euros para el sector hospitalario privado


La subida del IVA sanitario de un 10 a un 21%, aplicable a partir del 1 de enero de 2015, implicará un incremento de costes para el sector hospitalario privado de 82.809.206 euros, lo que supone un 0,8% de sus ingresos, según la actualización de 2014 del Informe “Análisis del impacto de la subida del IVA en el sector sanitario privado español”, desarrollado por el Instituto para el Desarrollo e Integración de la Sanidad (IDIS), con motivo de la próxima entrada en vigor de la norma reguladora del IVA.
Manuel Vilches
Manuel Vilches
“Esta grave situación tendrá un impacto negativo en el mercado hospitalario privado y afectará a sus profesionales, fabricantes, distribuidores de los productos afectados y, en consecuencia, a los pacientes y a la sostenibilidad del sistema”, asegura Manuel Vilches, director general del IDIS.
La sentencia del Tribunal de Justicia de la Unión Europea declaró en enero de 2013 el incumplimiento de España a la Directiva Europea del IVA e instaba a nuestro país a aplicar el 21% del IVA para materiales y productos sanitarios, señalan desde el IDIS. Sin embargo, la reforma del sistema tributario en España realizada en 2014 incorpora modificaciones en el ámbito de la norma reguladora del IVA.
En esta línea, Manuel Vilches señala que “los equipos médicos, aparatos, productos sanitarios y demás instrumental, de uso médico y hospitalario, son el grueso de productos más afectados por la modificación del tipo impositivo, al pasar a tributar, con carácter general, del tipo reducido del 10 por ciento al 21 por ciento, manteniéndose la tributación del 10% para los productos que, por sus características objetivas, estén diseñados para aliviar o tratar deficiencias físicas, mentales, intelectuales o sensoriales”. Es el caso, por ejemplo, de gafas y lentillas, prótesis, implantes quirúrgicos, sillas de ruedas, absorbentes de incontinencia, dispositivos de tratamiento de diálisis domiciliaria o tratamientos respiratorios.
El informe llevado a cabo por IDIS analiza cómo la subida del IVA podrá afectar a los costes de diversos suministros (materiales, radiología, laboratorio, suturas e instrumentos) y, por otro lado, a las inversiones en equipos y tecnologías (que representan el 2,5% del volumen de ingresos). Ese estudio estima ese incremento de costes en el 0,8% de los ingresos. Su extrapolación al mercado hospitalario privado muestra el impacto de la puesta en marcha de esta norma, que implicará una reducción de los resultados en EBITDA de un 8% de media, aseguran. Y esto supone que el 53% de los hospitales privados en España tendrá resultados en EBITDA menores de 500.000 euros. “Estos datos muestran que muchos centros entrarán en pérdidas o tendrán que restructurarse con la consiguiente reducción de la provisión sanitaria para los pacientes”, señala Manuel Vilches.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud