Traductor

02 October 2014

Más de 700 profesionales sanitarios reflexionarán en Madrid sobre la calidad asistencial del sistema sanitario nacional, y planterán propuestas de mejora

Más de 700 profesionales sanitarios participarán en el XXXII Congreso de la Sociedad Española de Calidad Asistencial, SECA, que se inaugurará el próximo 15 de octubre en el Palacio de Congresos de Madrid, con la conferencia “La Fuerza de la Actitud” de la nadadora paralímpica y conferenciante motivacional, Teresa Perales.

Bajo el lema ”Innovación en calidad, es una cuestión de personas”, y durante  tres días, se desarrollarán talleres, sesiones técnicas y simposios. Se analizarán las nuevas iniciativas en la mejora y gestión de la calidad y seguridad de los pacientes y sus futuros desarrollos; se debatirán cuestiones de intensa actualidad en torno al concepto de gobernanza clínica, la Gestión de la Calidad en Urgencias, la innovación en procesos, la atención a la cronicidad, la excelencia en la calidad asistencial, la RSC en el sector sanitario, la gestión integral del dolor, gestión de riesgos o el nuevo papel del paciente en la sociedad de la información.
El XXXII Congreso de la Sociedad Española de Calidad Asistencial (SECA) se celebrará con el I Congreso de la Asociación Madrileña de Calidad Asistencial (AMCA).
Entre las novedades de la próxima edición, los talleres precongreso estarán orientados a los clínicos; para ello, ya han alcanzado acuerdos con diferentes sociedades científicas, en las que se desarrollarán estos talleres.
PREMIOS
El jueves 16 se entregarán los “Premios Innoba 2014: Un paso adelante en la innovación en artrosis”, y el viernes17 los propios premios del Congreso.
Estarán representados en el Congreso los Servicios de Salud de diferentes Comunidades, universidades,  asociaciones, fundaciones y empresas, así como hospitales de toda España: Complejo Hospitalario Universitario de Santiago de Compostela, Hospital Universitario de Fuenlabrada, Hospital La Paz, Hospital de Valdecilla, Hospital Universitario de Cruces, Hospital San Juan de Dios de Tenerife, Hospital Universitario Fundación Alcorcón, Hospital Universitario 12 de Octubre de Madrid, Hospital Sant Joan Despí, Hospital Costa del Sol Marbella, Hospital Universitario Nuestra Señora de Candelaria, Hospital Universitario Donostia, y Hospital Universitario Central de Asturias, entre otros.  

El programa del congreso ya está disponible en la web http://www.congreso.calidadasistencial.es Y en la app descargable

La reducción del gasto farmacéutico soporta el 42% de la disminución del gasto sanitario público

El gasto farmacéutico ha soportado el 42% de la reducción del gasto sanitario público llevada a cabo desde 2010. Esta es la principal conclusión que se extrae del Boletín de Coyuntura del Mercado del Medicamento en España número 111 que elabora mensualmente FARMAINDUSTRIA.
 FarmanIndustra_Boletin111
En esta ocasión, el Boletín recoge que aproximadamente un tercio del presupuesto de las comunidades autónomas se destina al gasto sanitario. Por esta razón, no es de extrañar que todas las políticas de reducción global del gasto público autonómico hayan afectado, de una u otra manera, al gasto sanitario, tal y como recogen las Estadísticas del Gasto Sanitario Público en 2012, último documento elaborado por el Ministerio de Sanidad.

En concreto, entre 2009, cuando alcanzó su máximo histórico, y 2012, el gasto sanitario público español se ha reducido en 6.429 millones de euros. De estos, 2.707 millones de euros corresponden a la disminución del gasto farmacéutico público, lo que supone un 42,1% de la caída total. Así, el gasto farmacéutico público ha pasado de suponer el 19% del gasto sanitario público en 2009 al 16,7% en 2012.

Como ejemplo de reducción de un ejercicio para otro, el Boletín refleja el ocurrido entre 2011 y 2012. De los 3.900 millones de euros en los que se vio disminuido el gasto sanitario público, 1.626 millones se adjudicaron al gasto farmacéutico público, lo que también supuso (como en el total de los cuatro años) una reducción del 42% del total.

Por otro lado, y aunque todavía no se han publicado datos oficiales, el Boletín señala que existen indicios para creer que en 2013 volverá a caer el gasto farmacéutico público. Esto es así porque gran parte de la reducción del gasto sanitario público de 2012 (más de 1.000 millones de euros según estimaciones de FARMAINDUSTRIA) tiene su origen en la supresión puntual de la paga extra de Navidad de los empleados públicos.

Recuperada esa partida en 2013, con la consiguiente reducción potencial del resto de partidas del gasto sanitario público, y habiéndose reducido un 6% el gasto farmacéutico en receta oficial del Sistema Nacional de Salud, todo apunta a que en 2013 volverá a reducirse el gasto farmacéutico público.

**PRSALUD

El 72% de las andaluzas tiene el propósito de comenzar una actividad deportiva pero después no continúa

A pesar de los reconocidos beneficios físicos, psíquicos y sociales que la práctica de actividad deportiva produce en la salud, el abandono de estas prácticas va en aumento en nuestro país, y en concreto en el caso de las mujeres andaluzas. Y así lo demuestran los datos de Andalucía del I Estudio de hábitos de vida saludable y bienestar en las mujeres, un estudio elaborado por el Instituto DKV para la Vida Saludable. Este Instituto es una iniciativa de DKV Seguros, en colaboración con la Universidad Rey Juan Carlos, creada para promover la mejora de la salud y la vida de la población mediante la divulgación de información y la formación orientada a inculcar hábitos saludables, y pretende dar pautas útiles para ayudar a que las personas se conviertan en agentes corresponsables y activos en el cuidado de su salud.

En el marco de la Carrera de la Mujer, que el próximo domingo se celebra en Sevilla y en la que DKV es patrocinador, analizamos los datos de Andalucía extraídos del informe nacional. El estudio pretende medir los hábitos más o menos saludables y de bienestar entre la población femenina, y tomar así conciencia de la realidad del cuidado de su salud.

Analizamos el nivel de bienestar y hábitos saludables en 6 grandes bloques: percepción de bienestar, hábitos saludables, medicina y prevención, alimentación, actividad física y descanso, y en cada uno de ellos, además de analizar la práctica real de hábitos saludables de las encuestadas, se ha investigado el nivel de conocimiento que tienen de los mismos.





Percepción de Bienestar

Al analizar factores físicos, psicológicos y emocionales el 61 % de las andaluzas califica positivamente su bienestar general. El dato es sensiblemente menor que la media, ya que un 66% de las españolas calificaron su bienestar general como bueno o muy bueno.

Sin embargo, en las expectativas de mejora de su bienestar a 5 años, los resultados en las andaluzas prácticamente coinciden con el resto de las españolas, el 72% espera mejorar su estado de bienestar en los próximos 5 años y el 74% en el caso nacional. También coinciden en las razones que explican su nivel de bienestar, siendo en ambos casos el malestar emocional la razón fundamental que explica los bajos niveles de bienestar de las mujeres de Andalucía pero, con un promedio de respuesta mucho más elevado que a nivel nacional (74% en el caso andaluz y 57% en el caso nacional). Y en cuanto a las actividades que les reportan mayor sensación de bienestar, escuchar música, la lectura o ver una película son las elegidas, tanto por las mujeres andaluzas como por el resto.

Si analizamos experiencias o emociones negativas, el 81% de las andaluzas ha vivido experiencias o emociones negativas –al menos una vez- en la última semana, dato muy similar a la media. Sin embargo, en cuanto a sensación física de enfermedad, las mujeres en Andalucía declaran sentirse mucho menos enfermas que la media (56% en el caso andaluz, frente al 80% nacional).

Hábitos saludables

Al hablar de hábitos saludables en general (alimentación, actividad física, descanso, consumo de alcohol y tabaco, etc.), nuestras encuestadas no aprueban. Solo un 28% de las andaluzas mantiene hábitos saludables. Dato muy similar a la media, que no supera el 30%.

Si indagamos en el cuidado de diferentes aspectos entre la población andaluza, dan algo más importancia al peso que la mayoría de las españolas, y lo que menos cuidan es el desarrollo en su trabajo (ergonomía, descansos, equipos de protección, etc.). También vemos que deberían cuidar más la alimentación.

Como dato positivo, vemos que el 67% de las andaluzas declara no fumar nunca. Cifra muy elevada pero que aún es superada por la media nacional, con un 72%. Sin embrago, en consumo de alcohol las andaluzas si superan la media: un 38% declara no consumir nunca alcohol, frente al 32% del resto de españolas, aunque en consumo ocasional están por debajo de la media.

Medicina y prevención

Las andaluzas saben que deben hacerse una revisión médica y ginecológica anual, sin embargo, al preguntarles por la frecuencia con la que lo llevan a cabo, solo el 39% declara hacerse un chequeo anual, y el 54% una revisión ginecológica al año.

Preocupa el elevado dato del 23% que solo acude al ginecólogo cada 2 años o más.


Alimentación

El 90% de las andaluzas considera saludable hacer 5 comidas al día, pero la realidad nos indica que solo lo cumple un 45%, datos muy parecidos a la media (48,1%).

Al preguntar a las encuestadas sobre lo que consideraban recomendable en cuanto a frecuencia de consumo de alimentos y lo que realmente hacían, vemos que saben que deben tomar frutas, verduras y zumos a diario y lo cumple un alto porcentaje de ellas, muy por encima de la media española. Además, consumen más carne, huevos y pescado que la media.

En cuanto a consumo de sal y azúcar, parece que las mujeres andaluzas controlan su consumo, superando al resto de españolas en varios puntos. Sin embargo, el consumo de agua diaria es mayor en el resto de españolas que en nuestras encuestadas: un 60% de estas consumen de 1 a 2 litros de agua al día, mientras que la media española está en el 63%.

Actividad física

Un alto porcentaje de andaluzas (72%) reconoce haber comenzado una actividad física que después no ha continuado. Este dato supera a la media nacional (68%).

En cuanto a la práctica de ejercicio intenso (ir al gimnasio, correr, natación, etc) o moderado (caminar, subir escaleras, tareas del hogar, etc), vemos que el 56% de nuestras encuestadas prácticamente no hace ejercicio intenso, y el ejercicio moderado está incorporado en la rutina diaria del 62% de ellas.

También se investigó el tipo de ejercicio más practicado, y caminar es la actividad elegida por la gran mayoría, un 74%. Dato bastante parecido al resto de población femenina (76,5%). La bicicleta, pilates ir al gimnasio o bailar, también es bastante practicado.

Igual que el resto de españolas, la salud es la causa que motiva a las andaluzas a realizar alguna actividad física (47%). A nuestras encuestadas les preocupa más adelgazar, pero hacen menos ejercicio por diversión.

Descanso

También indagamos en cómo descansan nuestras encuestadas y vimos que, aunque el 83% de las mujeres andaluzas cree que debe dormir entre 7 y 9 horas al día, la realidad es que solo lo hace un 33% de ellas.

Y aunque muchos son los factores externos que nos quitan el sueño, en el caso del 62% de las andaluzas, los nervios, el estrés o las preocupaciones son la causa principal de este insomnio. Además, se despiertan más por niños pequeños o personas a su cargo que las españolas, pero menos sin motivo aparente.


Comunidades autónomas

Si centramos la atención en los datos más llamativos por comunidades autónomas, de las encuestadas que perciben su estado de bienestar como bueno o muy bueno, el 73,3% son aragonesas y el 58,6% son cántabras.

De las mujeres que afirman mantener hábitos saludables (29%), las navarras copan un 40% y las asturianas un 20% . En este mismo bloque, centrándonos en el consumo de tabaco, encontramos que, del 29% de las encuestadas que declaran fumar ocasionalmente, el 38,3% son asturianas y el 20% navarras. Y en lo relativo al consumo del alcohol, las que declaran hacerlo a diario u ocasionalmente (68%), un 76,7% son navarras y asturianas, con el mismo porcentaje, y un 58,1% son castellano – manchegas.

En los datos relativos a las revisiones médicas vemos que, de las encuestadas que afirman realizarse una revisión ginecológica anual,  el 70% son aragonesas y un 26,7 son navarras.

En alimentación observamos que, del pequeño porcentaje de mujeres que tiende al “picoteo” (3,8%), es en Baleares donde más se practica (11,7%) y en Galicia donde menos (1,7%). Donde más de abusa de la sal es en Galicia, La Rioja, Aragón y Baleares, tomando como referencia el pequeño porcentaje de las encuestadas que lo hacen (5%). Y donde más se abusa del azúcar es en La Rioja, Navarra, Castilla la Mancha y Murcia, con un pequeño porcentaje también de encuestadas (8%). Por su parte, las riojanas, las aragonesas y las madrileñas son las que declaran beber más agua (80%, 71,1% y 71,1% respectivamente), y las que menos las gallegas (52,8%).

El bloque de descanso nos muestra que, del pequeño porcentaje de mujeres que duerme menos de 5 horas (5%), son las aragonesas las que más destacan, con un 11,1%, y las que menos las asturianas, con un 1,7%. De estas últimas, un 11,1% son aragonesas.     

AstraZeneca España reparte 4.000meriendas a niños en riesgo de exclusión social en colaboración con Cruz Roja Española

En el marco del proyecto Promoción de Éxito Escolar del que AstraZeneca España es socio colaborador, se han distribuido alrededor 4.000 meriendas. El acuerdo firmado entre AstraZeneca España y Cruz Roja Española el pasado mes de abril proporciona la merienda diaria a niños y niñas de entre 6 y 16 años en riesgo de exclusión social.
Con el fin de dar apoyo a la iniciativa e implicar a su plantilla, AstraZeneca España puso en marcha la campaña para empleados “Comerendar”, por la que les anima a donar todos los meses 5 euros de su nómina a Cruz Roja de forma directa. Además, la biofarmacéutica se comprometió a igualar con una donación corporativa adicional el total de lo aportado por la plantilla cada mes.
Ludovic Helfgott, Presidente de la compañía en España, ha afirmado que La excelente acogida que ha tenido esta iniciativa expresa nuestro compromiso y nuestra obligación moral de contribuir a lograr una sociedad más justa y saludable. Una buena alimentación es la base de la salud y especialmente en colectivos tan vulnerables como los niños y jóvenes. Todavía queda mucho por hacer y no se me ocurre mejor manera para hacer realidad este sueño que ir de la mano de una entidad de la talla y prestigio de Cruz Roja Española”.
Las meriendas que Cruz Roja Española distribuye en sus 550 ludotecas repartidas por las 52 provincias españolas, juegan un papel crucial para completar la alimentación de niños y jóvenes. Dadas sus circunstancias socioeconómicas, estos niños, podrían no alcanzar los mínimos alimenticios recomendables para llevar una vida saludable.
Olga Díaz Escalona, coordinadora técnica de Cruz Roja Juventud y responsable del proyecto de Promoción del Éxito Escolar, comenta la importancia del programa que, además de proporcionar la merienda, lucha contra el absentismo escolar de estos colectivos: “Después de la merienda, los equipos de voluntariado acompañan a los niños y niñas en la realización de las tareas escolares y les enseñan técnicas de estudio. Además, después de terminar las tareas, disfrutan también de un espacio de juego con el que aprenden a socializarse y a comunicarse mejor con los demás”.      

Según datos de Save the children, en España casi el 30% de los niños viven bajo el umbral de la pobreza y el 33,8% viven en riesgo de pobreza o exclusión social. Esto supone que un alto porcentaje de menores en nuestro país viven alejados de los derechos esenciales que reconoce la Convención sobre los Derechos del Niño.

Los pacientes ostomizados reclaman más consultas especializadas

Muchos hospitales españoles no tienen consulta especializada en estomaterapia  y los pacientes no reciben la atención integral que precisan. Así lo asegura Pilar Montiel, presidenta de la Asociación de Ostomizados de Madrid (AOMA) en nombre de un colectivo que supera las 100.000 personas en nuestro país y que celebra pasado mañana, 4 de octubre, el Día Mundial del Ostomizado con el lema “Ostomizado, ¡Ponte en marcha!”
Las personas que necesitan una ostomía sufren patologías de tanta incidencia como el cáncer y la Enfermedad Inflamatoria Intestinal (Crohn y Colitis Ulcerosa), sin olvidar las patologías asociadas a enfermedades urológicas. Cada año se practican en nuestro país en torno a las 15.000 ostomías, operación quirúrgica en la que se practica una abertura (estoma) en la pared abdominal para dar salida a una víscera al exterior, como el tracto intestinal o uno o ambos uréteres. Las heces o la orina se recogen en un dispositivo diseñado especialmente para ello. Hay tres tipos de ostomías: ileostomía, cuando es el íleon el que se desvía hacia el exterior; la colostomía, cuando es el colon; y la urostomía, cuando son desviados uno o los dos uréteres a la pared abdominal.
Pilar Montiel, que preside el acto de la “II jornada sobre la Problemática del Paciente” que se celebra el próximo martes, 7 de octubre, en el Hospital Universitario La Princesa de Madrid, asegura que la situación del ostomizado en España “es bastante precaria, ya que  el paciente no encuentra en muchas ocasiones todos los cuidados que precisa. Por ello, las consultas especializadas –matiza- son fundamentales antes, durante y después de practicarse la ostomía porque, aunque en algunos casos son reversibles después de un tiempo, a otros nos acompaña toda la vida y es preciso contar con una consulta de referencia para el seguimiento y el tratamiento de las posibles complicaciones que puedan surgir”.
La asociación que preside Pilar Montiel tiene como objetivos, por un lado, informar y apoyar al paciente y, por el otro,  sensibilizar a las autoridades sanitarias y a la población general para que conozcan sus necesidades y faciliten una atención integral “ya que nuestras necesidades van más allá del simple cambio de un dispositivo o bolsa. Necesitamos atención psicológica, psicoterapéutica, recomendaciones de nutricionistas; atención especializada, en definitiva”.
Entre los mayores logros conseguidos en los últimos años, Pilar Montiel destaca el que cada vez haya más consultas especializadas en estomaterapia “aunque falta mucho camino por recorrer. El ostomizado que no tiene la suerte de ser intervenido en un hospital que cuente con una consulta especializada, padece una serie de problemas que no se pueden resolver ni en Atención Primaria, ni urgencias, ni ningún otro servicio”. Ésta es la situación actual  que muchos pacientes padecen día a día.
La representante de los pacientes anima a todas las personas que necesitan una ostomía a que acudan a las asociaciones, a que conozcan a personas que están en su misma situación y cuyo testimonio puede aliviar el trastorno físico y psíquico que conlleva esta enfermedad.

ESTEVE crea un curso para ayudar al farmacéutico a detectar y abordar más eficazmente las consultas por desánimo

Estoy apagado”, “No sé qué me pasa”, “Estoy bajo y no me concentro”, “Me cuesta empezar el día”,… son frases indicativas de un estado de ánimo alterado, que afecta al 60% de las personas que visitan las oficinas de farmacia. Sin embargo, no siempre hay una sintomatología clara. Con el objetivo de ayudar al farmacéutico a detectar estos casos y a abordarlos de forma eficaz, ESTEVE, conjuntamente con Ágora Sanitaria, la plataforma de formación online de los Colegios de Farmacéuticos de Madrid y Barcelona, han creado CONFÍA, un curso de formación online centrado en los trastornos del estado de ánimo, diseñado por expertos en la materia y con un programa muy práctico que se impartirá desde el 3 de noviembre hasta el 15 de diciembre.  

Con el objetivo de mejorar la labor asistencial del farmacéutico en este ámbito,  el curso está diseñado para ayudarle a identificar las causas y los síntomas más habituales del desánimo con un protocolo práctico y riguroso, a conocer los perfiles de pacientes que suelen presentar estas alteraciones, a comprender el ciclo general del desánimo en estas personas, a presentar las alternativas terapéuticas disponibles y a saber discriminar los pacientes que deben derivarse al médico.

El aumento de las preocupaciones en la población ha causado más consultas en la farmacia sobre soluciones naturales que ayuden a mejorar el estado de ánimo. Hoy, dos de cada tres personas que acuden a la farmacia en busca de consejo tiene algún síntoma relacionado con una alteración leve de su estado de ánimo, una situación totalmente reversible si se aborda eficazmente y que afecta sobre todo a personas que están en un proceso de cambio o de deshabituación, que realizan un sobreesfuerzo intelectual o que son cuidadores.

A veces no existe una sintomatología clara, pero sí hay una serie de causas principales que deben poderse identificar, y el farmacéutico comunitario, como agente de salud y por su proximidad al usuario, puede y debe desempeñar una labor clave. Además, un reciente estudio1 señala que la mitad de las personas que compran productos para el desánimo creen que es importante contar con la recomendación de un profesional de la salud.

Según Jesús Carlos Gómez, presidente de la Sociedad Española de Farmacia Comunitaria (SEFAC) y uno de los autores del curso añade, “el farmacéutico es un agente de salud clave en la detección precoz de las alteraciones del estado de ánimo. Dada su ventajosa situación para recibir estas demandas, el abordaje del desánimo en la oficina de farmacia es fundamental, pero para que sea efectivo la implicación y, sobre todo, la formación son básicas”.

A ello añade que “en los últimos años ha aumentado el número de usuarios que pasan por la farmacia con estos síntomas de ansiedad, decaimiento, estrés, insomnio,… buscando un complemento alimenticio que les ayude a encontrarse mejor”. Señala que el complemento ideal “debe contener triptófano, precursor de la serotonina, un neurotransmisor que regula el estado de ánimo y que ayuda a reducir la ansiedad, aumentar la concentración, regular el sueño y generar un efecto positivo sobre el humor”.


Mª José Alonso, vocal de plantas medicinales y homeopatía, miembro del grupo complementos alimenticios del COFB y coordinadora del curso, señala: “Desde la farmacia tenemos una gran responsabilidad con estos pacientes, tanto con aquellos que manifiestan el desánimo y a los que debemos ofrecer una solución, como con los que no lo manifiestan y a los que, a través de nuestra intervención, podemos ayudar a reconocer su situación, manejarla y mejorarla, y que sobre todo, la formación es básica para hacerlo correctamente”.

El tratamiento profiláctico en hemofilia es clave para prevenir la artropatía

  Más de 400 expertos internacionales y de nuestro país se han dado cita este fin de semana en Barcelona en la reunión ‘Global Haemophilia Summit’, que cuenta con la colaboración de la compañía biomédica Pfizer, para presentar los principales avances en el manejo de la hemofilia y debatir sobre las necesidades aun no cubiertas en el abordaje de este trastorno de la coagulación.

Durante la reunión, se ha profundizado en las diferentes situaciones que representan un reto para el manejo de la enfermedad: pruebas de laboratorio, manifestaciones clínicas graves, prevención del desarrollo de un inhibidor, los nuevos tratamientos en la hemofilia y la importancia del tratamiento profiláctico para prevenir la patología articular.

La manifestación clínica fundamental de la hemofilia es el sangrado, siendo la localización a nivel articular una de las principales características de la enfermedad. A este respecto, el doctor Víctor Jiménez-Yuste, jefe de Servicio de Hematología del Hospital Universitario La Paz de Madrid, señala; “si no se evita este sangrado mediante tratamiento profiláctico, tras varios episodios hemorrágicos se producen cambios a nivel articular que conducen a la aparición de una artropatía con el paso del tiempo”.

La hemartrosis, sangrado a nivel articular, es una complicación musculoesquelética característica de la hemofilia que consiste en una hemorragia en una articulación. Las más frecuentes suceden en los tobillos, rodillas, caderas, codos y  hombros. Las hemorragias en las articulaciones pueden dar lugar a la hipertrofia el tejido sinovial. Este hecho da lugar a mayor facilidad para el sangrado articular y afectación del cartílago y al desarrollo en fases avanzadas de artropatía.

Actualmente, los esquemas terapéuticos de profilaxis permiten prevenir el desarrollo de una artropatía grave, pero aún existen sangrados subclínicos que si bien no producen esas secuelas tan importantes que acontecen fuera de la profilaxis sí que deben ser seguidos porque pueden afectar a las articulaciones de los pacientes pasados los años.

En este sentido, la doctora Carmen Altisent, Hematóloga de la Unitat d’Hemofília del Hospital Universitari Vall d’Hebron de Barcelona, apunta: “el tratamiento eficaz de las hemorragias y su prevención con el tratamiento profiláctico ha mejorado notablemente la calidad de vida de los pacientes”.
 
Sin embargo, en su opinión, todavía queda mucho camino por recorrer para garantizar el acceso al tratamiento para todos los pacientes. El porcentaje de aplicación de tratamiento profiláctico en nuestro país, aunque se ha incrementado entre la población infantil, todavía no se encuentra suficientemente extendido en la población adulta.
 
Avances y retos en el tratamiento de la hemofilia
Además de la prevención casi total de la artropatía mediante la profilaxis, otros retos pendientes continúan siendo la mejora de la calidad de vida de los pacientes adultos y en el horizonte más o menos cercano la curación de la enfermedad a través de la terapia génica.

En cuanto al tratamiento personalizado, en España se han buscado formas de individualizar las dosis de factor y de mejorar su administración a través de nuevos dispositivos más sencillos y fáciles de utilizar.

En este sentido, en San Sebastián de los Reyes (Madrid) está una de las principales plantas biotecnológicas que a nivel mundial elabora y distribuye productos recombinantes para el tratamiento de la hemofilia A y B. Más del 95% de la producción total de la planta, de Pfizer, se destina a la exportación y sus productos se distribuyen a más de 50 países de todo el mundo. 


CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud