Traductor

02 October 2014

Bayer cierra la adquisición del negocio de autocuidado de la estadounidense Merck & Co. por 14.200 millones de dólares

Bayer ha finalizado la adquisición del negocio de autocuidado del grupo estadounidense Merck & Co, con sede en Whitehouse Station, New Jersey. A nivel global, la transacción se ha cerrado este 1 de octubre, tras recibir la aprobación de las autoridades antimonopolio. "Esta adquisición supone un hito para Bayer y tenemos la intención de seguir con el proceso de expansión de nuestro atractivo negocio de autocuidado tanto a través del crecimiento orgánico como de nuevas adquisiciones", ha explicado el CEO de Bayer, el Dr. Marijn Dekkers.
Bayer ha pagado un precio de compra de 14.200 millones de dólares, menos un importe por contingencias retenido que será liquidado tras las aprobaciones de las autoridades antimonopolio en
México y la República de Corea. El proceso de integración se ha iniciado con éxito y el nuevo negocio combinado de autocuidado estará encabezado por Erica Mann, miembro del Comité Ejecutivo de Bayer HealthCare y responsable de la división de Consumer Care.
Esta adquisición refuerza significativamente la división de autocuidado de Bayer en diferentes áreas terapéuticas, categorías de productos y zonas geográficas. Las ventas pro forma combinadas de ambos negocios alcanzaron en 2013 los 7.400 millones de dólares, (5.500 millones de euros), con una contribución por parte de Merck & Co. de alrededor de 2.200 millones de dólares. Esta operación permitirá a Bayer alcanzar la segunda posición global en el sector de los medicamentos sin prescripción, justo por detrás del negocio combinado de autocuidado de Novartis y GlaxoSmithKline cuando finalice su acuerdo de 'joint venture' en 2015, y por delante del anterior líder mundial Johnson & Johnson.
Dentro de un sector altamente diversificado, Bayer es a partir de ahora el líder del segmento de autocuidado en América del Norte y América Latina, así como el líder en las categorías de dermatología y tratamientos gastrointestinales, dos de las seis categorías más importantes en el ámbito de los medicamentos sin prescripción. La compañía también ha alcanzado la segunda posición en las categorías de resfriado, alergia, gripe y descongestionantes nasales, y mantiene la segunda posición en complementos alimenticios y la tercera en analgésicos.
Productos del autocuidado
El negocio de autocuidado adquirido a Merck & Co., Inc., está principalmente formado por productos para el resfriado, la alergia, la congestión nasal y la gripe; la dermatología (incluyendo la protección solar), la salud de los pies y las dolencias gastrointestinales. Las marcas más importantes a nivel global son Claritin (alergia), Coppertone (protección solar), MiraLAX (gastrointestinal), Afrin (resfriado) y sólo la marca norteamericana y latinoamericana Dr. Scholl's (cuidado de los pies).
Estas marcas complementan el actual portfolio internacional de productos de autocuidado de Bayer, que incluye marcas como Aspirina y Aleve en la categoría de analgésicos, productos dermatológicos como
Canesten y Bepanthol, complementos alimenticios como Supradyn, One A Day, Berocca, Elevit y Redoxon, antiácidos como Rennie y Talcid y los productos para la tos y el resfriado Alka-Seltzer Plus y White & Black.
El precio de compra de 14.200 millones de dólares incluye los pagos asociados a las ventas de Claritin y Afrin en algunos mercados donde estos productos siguen siendo de prescripción.
Bayer también espera que la integración de este negocio genere una importante sinergia de costes, especialmente en las áreas de marketing y bienes, de cerca de 200 millones de dólares al año en 2017. La compañía prevé que las sinergias de ingresos alcancen alrededor de 400 millones de dólares en 2017 gracias al aumento de la presencia comercial y al apoyo de la importante infraestructura global de Bayer en la comercialización en regiones de crecimiento clave de marcas de Merck hasta ahora sólo presentes en el mercado estadounidense.
Bayer prevé unos costes no recurrentes de cerca de 500 millones de dólares principalmente en el ejercicio 2014/2015 para llevar a cabo la transacción y combinar ambos negocios. La empresa prevé que la adquisición suponga una contribución positiva del dos por ciento en las ganancias clave por acción ya durante el primer año tras el cierre de la operación.
La adquisición ha sido financiada con un préstamo puente, con una parte ya liquidada usando dos bonos convertibles por valor de 3.250 millones de euros. Bayer planea lanzar al mercado de valores nuevos bonos para otra financiación.

Un estudio liderado por el CSIC abre nuevas vías de tratamiento para el lupus


Una investigación liderada por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha establecido el perfil de la microbiota en heces de pacientes con Lupus Eritematoso Sistémico. El estudio, publicado en la revista mBio, abre nuevas vías de tratamiento para una afección que sufren entre 40.000 y 50.000 personas en España, según la Federación Española de Lupus.
El lupus es una enfermedad autoinmune crónica en la que intervienen factores genéticos, hormonales y ambientales, y que suele darse en mujeres en edad fértil (entre los 15 y los 44 años), de hecho, nueve de cada diez afectados son mujeres. Puede afectar a numerosos órganos y tejidos, presentando además gran variedad de síntomas clínicos, como manifestaciones cutáneas, articulares y renales. En la actualidad, los tratamientos existentes se centran en el control de los síntomas y de la respuesta inmune de los pacientes.
"A través de técnicas de secuenciación masiva y análisis bioinformáticos, los investigadores hemos comprobado que existen diferencias significativas entre las poblaciones microbianas en individuos sanos y en personas con lupus", explica el investigador del CSIC Abelardo Margolles, del Instituto de Productos Lácteos de Asturias. El estudio refleja un desequilibrio en la ratio de los dos grupos de microorganismos más abundantes en el intestino humano: los Bacteroidetes y los Firmicutes. En los pacientes con lupus se ha detectado que son más abundantes los Bacteroidetes. Estos resultados son similares a los obtenidos en investigaciones de patologías como diabetes tipo 2 y algunas enfermedades inflamatorias intestinales.
"La importancia del estudio radica en que nuestros resultados abren nuevas vías para intentar actuar sobre la sintomatología del lupus", explica el investigador. "Por ejemplo, se sabe que a través de una intervención dietética se puede modificar el contenido de la microbiota intestinal, favoreciendo el incremento de poblaciones determinadas de microorganismos. De este modo, se puede facilitar el aumento de la población de bacterias poco abundantes en los enfermos de lupus y, quizá, modificar la respuesta inmune de los pacientes".
En el estudio, coordinado por investigadores del Instituto de Productos Lácteos de Asturias, han participado también las Universidades de Oviedo y de Parma (Italia).

Desarrollan una nueva terapia celular para una enfermedad pulmonar rara

Investigadores del Hospital Infantil de Cincinnati, en Estados Unidos, han desarrollado con éxito un nuevo trasplante de células para tratar a un grupo de ratones que padecían una enfermedad respiratoria poco frecuente, la proteinosis alveolar pulmonar (hPAP), que podría servir en el futuro para tratar ésta y otras patologías causadas por una alteración del sistema inmune.
El trabajo ha sido publicado en el último número de la revista 'Nature' y en él los autores utilizaron macrófagos, un tipo de células del sistema inmune que se encargar de fagocitar y eliminar todos los cuerpos extraños que se introducen en el organismo.
De este modo, vieron que el trasplante de estas células, bien de forma natural bien modificados genéticamente, permitió corregir la enfermedad en modelos experimentales.
"Estos hallazgos son significativos por las posibles implicaciones más allá del tratamiento de esta enfermedad pulmonar rara", según ha reconocido Bruce Trapnell, uno de los autores del estudio perteneciente a la División de Neonatología y Biología Pulmonar en el Hospital de Cincinnati.
Además, en su trabajo también han identificado una serie de mecanismos que regulan los números y el fenotipo de los macrófagos en los alveolos", según ha explicado Takuji Suzuki, que también ha participado en este trabajo.
En una primera investigación publicada en 2008, Suzuki y Trapnell descubrieron que en estos pacientes los alveolos se llenan de surfactante, una sustancia que producen los pulmones para reducir la tensión superficial y mantener abiertos los alvéolos pulmonares.
Asimismo, vieron que los niños con proteinosis alveolar pulmonar presentan una mutación en los genes del receptor alfa y beta GM-CSF (CSFR2RA o CSFR2RB), lo que reduce la capacidad de los macrófagos alveolares para eliminar el surfactante usado de los pulmones.
El único tratamiento actual para esta enfermedad es el lavado pulmonar completo, que se realiza bajo anestesia general y, dado que se debe repetir con frecuencia, suele afectar a la calidad de vida de los afectados.
Estudios previos habían probado en ratones la eficacia del trasplante de médula ósea, pero requiere el uso de radiación o quimioterapia para destruir la médula ósea existente.
Sin embargo, este novedoso trasplante de macrófagos podría ser eficaz ya que puede conseguir que las células regeneren directamente la médula osea.
**AGENCIAS

La telemedicina permite detectar pacientes con dislexia

Josep Lluis Cruz

La atención primaria de Lleida cuenta con una experiencia pionera en telemedicina para ayudar a detecta y acelerar el proceso de diagnóstico de las personas con dislexia. Esta consulta virtual, que comenzó a funcionar el pasado mes de abril, se suma a las consultas a distancias sin enfermo (CADSM) que hace ya dos años en Lleida y que sirven de vía directa entre la atención primaria y 20 especialidades hospitalarias.
Se trata de experiencia vinculadas a la línea 3 de actuación del Plan de Salud 2011-2015, para conseguir un sistema integrado más resolutivo de los primeros niveles y de mejora de la resolución en los campos de relación más frecuentes entre la atención primaria y la especializada.
En concreto, en el caso de la dislexia, se trata de una consultoría mixta, presencial y no presencial, gracias a la cual cualquier profesional de atención primaria, ante la sospecha de que un paciente puede tener dislexia (principalmente pediatras, pues el diagnóstico se realiza en la infancia), tienen la opción de realizar una primera consulta virtual en una agenda que tiene abierta el doctor José Lluís Cruz, médico de familia del CAP Rambla Ferran y experto en temas de dislexia.
Una vez realizada este primer contacto no presencial,  dirige tanto al paciente como a la familia, si así lo considera conveniente el médico experto, a la consulta presencial de dislexia a fin de realizar un primer abordaje del caso y facilitar orientación e información. Con este consulta se acelera el proceso de diagnóstico de la dislexia que corresponde realizar a los equipos de asesoramiento y orientación psicopedagógica (EAP) del Departamento de Enseñanza.

Las farmacias de Cádiz, primeras en sumarse a la prevención del dopaje en el deporte

Felipe Trigo y Enrique Gómez Bastida.

 A instancias del Colegio de Farmacéuticos, las oficinas de farmacia de la provincia de Cádiz han sido las primeras de España en sumarse a una iniciativa promovida por la Agencia Española de Protección de la Salud en el Deporte, AEPSAD, de prevención del dopaje en el deporte, tanto en deportistas de competición como en ciudadanos que practiquen actividad física con regularidad.
El consumo en exceso de esteroides anabolizantes, una de las sustancias dopantes más comunes, puede favorecer la aparición de patologías cardiovasculares o hepáticas, entre otras. La citada agencia -dependiente del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte- y la corporación farmacéutica van a ofrecer a los profesionales del sector herramientas que les permitan llevar a cabo un consejo sanitario más completo, sobre el notable perjuicio para la salud que supone la ingesta de estas sustancias.
El presidente del Colegio de Farmacéuticos de Cádiz, Felipe Trigo, subrayó a este respecto que, merced al propósito del sector en ofrecer una atención más completa que complemente la dispensación de medicamentos, “nos convertimos en extensión de la labor informativa y formativa que desarrolla la AEPSAD”.
La primera de las herramientas diseñadas para promover una mayor concienciación social a este respecto reside en una actualización formativa destinada a los distintos colectivos profesionales sanitarios de la provincia, entre los que también se encuentran médicos de Atención Primaria y enfermeros aparte de los propios farmacéuticos, a fin de que puedan mejorar sus destrezas en el manejo de este tipo de situaciones.
El papel del farmacéutico
En palabras del director de AEPSAD, Gómez Bastida, “uno de los ámbitos desde los que la AEPSAD considera que se puede promocionar la práctica de deporte como instrumentos para obtener una mejor calidad de vida es el farmacéutico. Dada su cercanía y su contacto directo con los pacientes, pueden llevar a cabo una eficaz labor en la sensibilización sobre el papel preventivo y terapéutico del ejercicio; a evaluar y registrar el grado actividad física u obesidad de los pacientes; y por supuesto, a prevenir el consumo de sustancias dopantes”.

Andalucía: Sánchez Rubio manifiesta que el Gobierno del PP castiga la sanidad y las políticas sociales con un recorte de 1.070 millones

Sánchez Rubio manifiesta que el Gobierno del PP castiga la sanidad y las políticas sociales con un recorte de 1.070 millones

La consejera de Igualdad, Salud y Políticas Sociales, María José Sánchez Rubio, ha manifestado hoy en la inauguración del Foro Novartis que el Gobierno del PP ha castigado la sanidad y las políticas sociales con un recorte de 1.070 millones de euros desde que gobierna en España. En este sentido, ha lamentado que el Gobierno de España no priorice estas partidas y “continúe con su política de recortes”, tal y como se desprende de los Presupuestos Generales del Estado para 2015.
En esta línea ha enumerado algunas de las partidas que han visto reducido su presupuesto, tales como “las de salud y ordenación personal, que ha disminuido en un 80%, se han congelado las partidas de trasplantes, se han reducido partidas a menos de la mitad, no se está abordando la movilidad de pacientes entre comunidades y se han recortado las prestaciones sanitarias y en farmacia en un 28%”.
Asimismo, ha apuntado que “cuando se aprobó el Real Decreto 16/2012, ya el Gobierno reconoció un recorte de 7.000 millones de sanidad. Ellos lo llamaban ajuste, pero en realidad es un recorte porque afecta de manera directa al bolsillo de la ciudadanía y a la prestación de servicios”.
Sánchez Rubio ha lamentado que el Gobierno de España siga “castigando” a la ciudadanía con medidas como el copago. Respecto a este tema ha recordado que los pensionistas han sido los más perjudicados, en tanto “se ha multiplicado por tres desde que se aprobó, ya que a los fármacos se le aplica el incremento del IPC y no a las pensiones”.
La máxima responsable de la sanidad andaluza ha señalado que “la crisis no puede ser la excusa para desmantelar los pilares del Estado del Bienestar” y que “existe otra forma de gobernar, donde se mantiene el compromiso de lo público y se hace desde la eficiencia y la sostenibilidad”, un camino que Andalucía viene siguiendo “desde hace décadas”.
Concretamente, ha recordado que en Andalucía se han implantado estrategias y medidas eficaces de gestión que están contribuyendo a esa sostenibilidad. En este sentido, Sánchez Rubio ha destacado el ahorro alcanzado gracias a la prescripción por principio activo (más de 1.000 millones de euros en la última década); con las selecciones públicas de fármacos, con la que se prevé alcanzar un ahorro de 200 millones; o con las compras centralizadas (más de 100 millones de ahorro).
Sánchez Rubio ha explicado que estas medidas son el ejemplo de “cómo se puede mantener un sistema sanitario público con carácter universal, público y gratuito en su asistencia”.

El secretario general del PSOE, Pedro Sánchez, participa en el Fórum Europa, patrocinado por ASISA

El secretario general del PSOE, Pedro Sánchez, ha participado en el Fórum Europa de Nueva Economía, patrocinado por ASISA. Sánchez ha sido presentado por el ex seleccionador nacional de baloncesto Pepu Hernández, y ASISA ha estado representada por su presidente, Dr. Francisco Ivorra.

Con el respaldo de ASISA, el Fórum Europa se ha convertido en uno de los referentes del debate político, social y económico en España, gracias a la importancia de los ponentes con los que cuenta cada semana -entre los que se incluyen jefes de Estado y de Gobierno, representantes de diversas instituciones, agentes sociales y personalidades del mundo económico y empresarial- , y a su gran capacidad de convocatoria entre líderes de opinión y representantes de los medios de comunicación y de la sociedad civil.

 

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud