Traductor

03 October 2014

Boehringer Ingelheim y CureVac, juntos contra el cáncer de pulmón

Boehringer Ingelheim y CureVac anuncian un acuerdo de colaboración para el desarrollo mundial de una innovadora vacuna terapéutica basada en la tecnología del ARNm para el tratamiento del cáncer de pulmón. Concretamente el acuerdo incluye el desarrollo y comercialización en exclusiva de la siguiente generación de inmunoterapia y se centra en el producto CV9202 de CureVac. En el momento de la firma, CureVac recibirá 35 millones de euros y posteriormente puede conseguir pagos por objetivos de hasta 430 millones de euros sobre las ventas.
Boehringer Ingelheim comenzará la investigación clínica de CV9202 por lo menos en dos áreas distintas de tratamiento del cáncer de pulmón, una en asociación con afatinib en pacientes con carcinoma no microcítico de pulmón en fase avanzada o metastásico con mutación del receptor del factor de crecimiento epidémico, y otra en asociación con radioquimioterapia en pacientes con carcinoma de pulmón no microcítico inoperable en estadío III.
Este nuevo acuerdo reafirma el compromiso a largo plazo de Boehringer Ingelheim en desarrollar nuevas alternativas terapéuticas para necesidades no cubiertas en oncología. Actualmente la cartera de productos oncológicos de la compañía cuenta con Giotrif (afatinib), un inhibidor irreversible de la familia del ErbB, autorizado para el tratamiento del cáncer de pulmón no microcítico con mutación del EGFR. También, tiene otros compuestos en fase III de investigación clínica para tumores sólidos y neoplasias hemátológicas (leucemia): nintedanib, en cáncer de pulmón no microcítico y cáncer colorrectal y volasertib, para la leucemia mieloide aguda.
En este sentido manifiesta el profesor Klaus Dugi, director médico de Boehringer Ingelheim que “en Boehringer Ingelheim estamos orgullosos de nuestro compromiso en ayudar a mejorar el tratamiento del cáncer. En esta colaboración se investigará la combinación de tratamientos existentes con la activación sostenida del sistema inmunológico. Con esto esperamos ser capaces de desarrollar nuevos tratamientos y ampliar aún más nuestra cartera de productos para el cáncer de pulmón”.
La tecnología basada en el ARNm de CureVac representa un nuevo enfoque en el tratamiento del cáncer. Por primera vez puede optimizarse el ARNm para movilizar el propio sistema inmunitario del paciente para luchar contra el tumor con una respuesta inmunitaria específica inducida a través de la vacuna RNActive. La inmunoterapia contra el cáncer ha sido designada como 'Descubrimiento decisivo del año 2013' por la revista Science, la publicación que goza de mayor reputación de la American Association for the Advancement of Science (AAAS).

Facebook plots first steps into healthcare

(Reuters) - Facebook Inc (FB.O) already knows who your friends are and the kind of things that grab your attention. Soon, it could also know the state of your health.
On the heels of fellow Silicon Valley technology companies Apple Inc (AAPL.O) and Google Inc (GOOGL.O), Facebook is plotting its first steps into the fertile field of healthcare, said three people familiar with the matter. The people requested anonymity as the plans are still in development.
The company is exploring creating online "support communities" that would connect Facebook users suffering from various ailments. A small team is also considering new "preventative care" applications that would help people improve their lifestyles.
 
 
 
In recent months, the sources said, the social networking giant has been holding meetings with medical industry experts and entrepreneurs, and is setting up a research and development unit to test new health apps. Facebook is still in the idea-gathering stage, the people said.
Healthcare has historically been an area of interest for Facebook, but it has taken a backseat to more pressing products.
Recently, Facebook executives have come to realize that healthcare might work as a tool to increase engagement with the site.
One catalyst: the unexpected success of Facebook's "organ-donor status initiative," introduced in 2012. The day that Facebook altered profile pages to allow members to specify their organ donor-status, 13,054 people registered to be organ donors online in the United States, a 21 fold increase over the daily average of 616 registrations, according to a June 2013 study published in the American Journal of Transplantation.
Separately, Facebook product teams noticed that people with chronic ailments such as diabetes would search the social networking site for advice, said one former Facebook insider. In addition, the proliferation of patient networks such as PatientsLikeMe demonstrate that people are increasingly comfortable sharing symptoms and treatment experiences online.
Chief executive Mark Zuckerberg may step up his personal involvement in health. Zuckerberg and his wife Priscilla Chan, a pediatric resident at University of California San Francisco, recently donated $5 million to the Ravenswood Health Center in East Palo Alto.
Any advertising built around the health initiatives would not be as targeted as it could be on television or other media. Pharmaceutical companies, for instance, are prohibited from using Facebook to promote the sale of prescription drugs, in part because of concerns surrounding disclosures.
PRIVACY CONCERNS
Privacy, an area where the company has faced considerable criticism over the years, will likely prove a challenge. This week, the company apologized to users for manipulating news feeds for the purposes of research.
But Facebook may already have a few ideas to alleviate privacy concerns around its health initiatives. The company is considering rolling out its first health application quietly and under a different name, a source said. Market research commissioned by Facebook found that many of its users were unaware that photo-service Instagram is Facebook-owned, the source said.
Facebook's recent softening of its policy requiring users to go by their real names may also bolster the company's health plans. People with chronic conditions may prefer to use an alias when sharing their health experiences.
"I could see Facebook doing well with applications for lifestyle and wellness, but really sick patients with conditions like cancer aren't fooling around," said Frank Williams, chief executive of Evolent Health, a company that provides software and services to doctors and health systems.
People would need anonymity and an assurance that their data and comments wouldn't be shared with their online contacts, advertisers, or pharmaceutical companies, Williams said.
It remains unclear whether Facebook will moderate or curate the content shared in the support communities, or bring in outside medical experts to provide context.

Facebook declined to comment on its health care plans.

El uso de antibióticos tópicos puede reducir la resistencia bacteriana en las UCI

Investigadores del Centro Médico Universitario de Utrecht, en Países Bajos, han visto que la aplicación localizada de antibióticos tópicos en la boca, la garganta o el tracto digestivo puede asociarse con unos niveles más bajos de bacterias resistentes en pacientes que están siendo atendidos en unidades de cuidados intensivos (UCI).

021014salud
, tales como la descontaminación selectiva del tracto digestivo (SDD) y la descontaminación selectiva orofaríngea (SOD)han demostrado su eficacia contra bacterias gram-negativas, levaduras y 'Staphylococcus aureus'. En el caso de los aplicados en boca y garganta, deben aplicarse cada seis horas mientras que en los que se aplican en el tracto gastrointestinal se administran por vía intravenosa durante los primeros cuatro días de ingreso.

Sin embargo, reconocen los autores del estudio, todavía existía controversia sobre los efectos de estos productos en la supervivencia del paciente y en el desarrollo de resistencias.

Para ello, la investigadora Evelien Oostdijk y su equipo compararon la administración de estos dos tipos de antibióticos en 16 UCI entre agosto de 2009 y febrero de 2013 en pacientes que al menos habían permanecido ingresados durante 48 horas.

Más de 300 profesionales farmacéuticos se reunirán en el Congreso Nacional de AMIFE


profesionales farmac
La Asociación de Médicos de la Industria Farmacéutica (AMIFE) celebrará del 12 al 14 de noviembre su “XI Congreso Nacional”, que reunirá en el Hotel Eurobuilding de Madrid a unos 300 profesionales de la Medicina y la Investigación. El congreso tiene como objetivo “ser un lugar de encuentro, de debate y de formación de todos los profesionales de la Industria Farmacéutica (médicos, químicos, farmacéuticos, biólogos...) que están desarrollando I+D+i en España”. Belén Sopesén, presidenta de AMIFE, señala que “el congreso pretende actualizar, compartir conocimiento y, principalmente en esta edición, analizar la situación del I+D+i y las nuevas oportunidades para España y poner al día los últimos avances en la Reglamentación Europea de los ensayos clínicos y farmacovigilancia”. El lema del congreso es “Renovación y nuevas oportunidades”.

Más de 40 ponentes, nacionales e internacionales, participarán en el Congreso. El Programa Científico contará con dos Simposios: “Simposio de CRAs”y “Simposio de MSL; y siete Mesas Redondas: “Los nuevos desafíos que trae consigo la Farmacovigilancia de hoy”, “Accesibilidad y transparencia en los datos de los ensayos clínicos”, “¿Qué novedades incorpora el Reglamento Europeo de Ensayos Clínicos?”, “La investigación moderna requiere innovadores modelos de colaboración en investigación”, “Carrera profesional en Medical Affairs: dónde empezar, hasta dónde podemos llegar”, “Los servicios de Información Médica de la industria farmacéutica hoy… ¿y mañana?” y “El acceso a la innovación en España: ¿En qué puede ayudarnos el Informe de Posicionamiento Terapéutico?”. 

02 October 2014

El pie es una de las partes del cuerpo que más sufren por estrés y ansiedad

El pie, como sistema de soporte, es una de las partes del cuerpo que más sufren los problemas musculares asociados a los estados de estrés o ansiedad, según los expertos reunidos en el 45 Congreso Nacional de Podología, que se celebra en Sevilla. “El estrés y otros estados emocionales como la ansiedad o la depresión provocan una serie de cambios posturales que acaban afectando al pie, que actúa como sistema de adaptación a esos cambios”, explica Fernando Ares, presidente de la Asociación Europea de Podología Integrativa (AEPI), que participa en el congreso.

“Hemos comprobado que muchas personas sufren patologías del pie porque existe un trastorno emocional que ocasiona alteraciones en la postura y el movimiento y eso, a su vez, se refleja en los pies, que deben compensar los desequilibrios y la falta de energía provocada por esos cambios”, advierte Fernando Ares. En situaciones de estrés las personas elevan el abdomen, inflan el tórax y comprimen el estómago.

Al final de todo el proceso, es el pie el que, “como sistema de soporte, pierde capacidad de adaptación a esa nueva situación y genera una fuerte retracción de la musculatura postural para intentar estabilizar la carga corporal, con el consiguiente cansancio de piernas y dolor de pies”, comenta este experto. Además se contrae la musculatura, “lo que  implica menos capacidad de gasto energético, disminución de oxígeno y de ciertos nutrientes y sensación de fatiga”, indica. La consecuencia es, en la mayoría de ocasiones, dolor e inflamación e incluso, con el tiempo, cambios morfológicos o roturas fibrilares. Poder frenar la inflamación con medicamentos que modulen la respuesta inflamatoria de manera natural “es clave en la curación”, señala.

En este sentido, la medicina biorreguladora cuenta con tratamientos que han demostrado su eficacia en el dolor y la inflamación, sin efectos secundarios, según concluye la ponencia del presidente de AEPI.  Los medicamentos biorreguladores son de origen vegetal y mineral en microdosis que se encuentran de manera natural en el organismo y que le ayudan a recuperar el tejido dañado. En el caso del pie, puede ayudar a drenar y detoxificar las células en las que se han acumulado toxinas producidas por el estrés oxidativo, y reducir la inflamación.

Como comenta Fernando Ares, “cuando nos encontramos ante una descompensación postural como la producida por el estrés, el desequilibrio mecánico es absorbido en su mayor parte al final de la cadena, es decir, en el pie. Si la presión mecánica supera la capacidad de compensación, aparece la lesión, primero muscular y, posteriormente, la articular, que es lo que ocurre a menudo en el deporte intenso. Si esa situación se cronifica, como ocurre en trastornos emocionales, eso puede conducir a la deformación osteoarticular y al proceso degenerativo”.


Johnson & Johnson compra biofarmacéutica Alios por 1.386 millones de euros

El fabricante estadounidense de productos de consumo e higiene personal Johnson & Johnson ha llegado a un acuerdo definitivo para adquirir la compañía biofarmacéutica centrada en el desarrollo de terapias para enfermedades virales Alios BioPharma por aproximadamente 1.750 millones de dólares (1.386 millones de euros) en efectivo.
Según explica la empresa en un comunicado, esta adquisición incluye una cartera de potenciales terapias para infecciones virales entre las que se encuentra el compuesto AL-8176, un tratamiento oral en fase 2 de estudio para el tratamiento del virus respiratorio sincitial (VSR) en recién nacidos.
El responsable mundial de I+D de Janssen Pharmaceutical Companies of Johnson & Johnson, William N. Hait, se mostró encantado con esta adquisición, ya que le permitirá explorar varias opciones de tratamiento para una serie de infecciones virales, incluida la VSR, la última de las grandes enfermedades pediátricas sin terapia preventiva disponible.
La operación esta previsto que se cierre durante el cuarto trimestre de 2014 una vez que se obtengan los permisos de las autoridades competentes y se cumplan el resto de las condiciones necesarias para su conclusión.

Instituto Mundipharma y la SED presentan segundo spot ‘Rebélate contra el dolor’

La Sociedad Española del Dolor (SED) y El Instituto Mundipharma han presentado, en rueda de prensa, su iniciativa en la lucha contra el dolor crónico: ‘Rebélate contra el Dolor’. Se trata ya del segundo spot con el que ambas instituciones pretenden llamar la atención de la opinión pública mediante un mensaje directo: el dolor crónico se puede tratar, no te resignes.
Al acto de presentación han asistido, José Ramón Cisneros, Director del Instituto Mundipharma, la Dra. Concepción Pérez Hernández, portavoz de la Sociedad Española del Dolor (SED) y Jefa del Servicio de la Unidad de Dolor del Hospital de la Princesa de Madrid, y tres de los nueve rostros conocidos del mundo de la música, la moda y la televisión que de manera desinteresada han participado en el spot como Conchita, María Reyes y Blanca Marsillach.
A pesar de la ausencia de algunos de los protagonistas, cabe destacar, la colaboración en la grabación de este spot del cantante Daniel Diges, los actores José Coronado y Emma Suárez y los periodistas Mariló Montero, Christian Gálvez y Carme Chaparro. Personajes relevantes con una gran influencia en el panorama internacional que juntos han sido capaces de trasmitir la idea clave del spot: ‘el dolor crónico en España es un problema que afecta a ocho millones de personas y, a día de hoy, no tiene demasiada visibilidad’.
En palabras de Don José Ramón Cisneros, “tanto el Instituto Mundipharma como la Sociedad Española del Dolor (SED) hemos trabajado juntos para concienciar a la población de que pueden hacer mucho más para aliviar su dolor. Desde el Instituto investigamos, formamos a facultativos para abordar mejor el tratamiento del dolor y sensibilizamos con campañas como esta, para llegar a las casas y los pacientes que se sentirán muy identificados con este spot. Quisimos que los participantes salieran con los hombros desnudos para transmitir la desprotección a la que se enfrentan todos los días quiénes sufren dolor crónico”.
La modelo María Reyes ha querido destacar que: “todo el mundo tiene a alguien a su alrededor que sufre dolor crónico, no saben lo que tienen y se acaban escondiendo. He participado encantada en este spot para sensibilizar sobre la causa”.
La actriz Blanca Marsillach, dedicada al teatro social, declaraba que: “es parte de mi labor empresarial apoyar esta causa ya que tanto el dolor físico como psicológico son uno de los grandes males de este siglo”.
Por su parte, la cantante Conchita ha confesado conocer muy de cerca los síntomas del dolor crónico: “Durante cinco años sufrí dolor por todo el cuerpo y, ahora que ya estoy bien, recuerdo la horrible sensación de levantarme por la mañana y pensar, si esto es así todos los días, no puedo. El spot es una oportunidad para empatizar con la gente y sepa que hay soluciones”.
Por último, la Dra. Concepción Pérez ha querido agradecer no solo a los medios de comunicación su asistencia sino también la colaboración y empeño de los nueve protagonistas del spot ‘Rebélate Contra el Dolor’ que de forma desinteresada han cedido su imagen para concienciar a la sociedad de que el tratamiento contra el dolor crónico es necesario y existe la obligación de aliviarlo.
La intención es concienciar a la población del creciente número de pacientes con dolor crónico que siguen a la sombra en España. Los últimos datos epidemiológicos arrojan datos relevantes, más de 7 millones de españoles sufren esta enfermedad, siendo la mayor patología, y aunque las mujeres son más susceptibles a la hora de convertirse en pacientes con dolor crónico, cualquier grupo de población con una edad por encima de los 30 años es un paciente potencial.
La iniciativa “Rebélate contra el dolor” continua con la esperanza de concienciar a la población española de que es posible luchar contra el dolor crónico y, en muchos casos, aliviarlo. Según los últimos datos, España está a la cola europea en cuanto a formación e información sanitaria en lo que a este campo se refiere.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud