Traductor

03 October 2014

LA UNIVERSIDAD EUROPEA Y SEMERGEN FIRMAN UNA CATEDRA UNIVERSITARIA DE INVESTIGACIÓN EN CRONICIDAD



La Escuela de Doctorado e Investigación de la Universidad Europea ha firmado un acuerdo de colaboración con la Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria (SEMERGEN), para la creación de la Cátedra Universitaria de Investigación en Cronicidad.

Esta colaboración se crea para desarrollar colaboraciones docentes y de investigación entre ambas entidades en las áreas de Atención Primaria de Salud, la Atención Comunitaria, la Salud Pública, y otras consideradas de interés en el campo de la Atención Primaria. En este contexto, los objetivos generales de la Cátedra son:

  • Facilitar el intercambio de experiencias investigadoras y de conocimiento entre el personal docente e investigador de la Universidad Europea.
  • Realizar actividades docentes de formación y/o postgrado relacionadas con Atención Primaria.
  • Promover y conseguir financiación para la realización de investigaciones en el ámbito de la Atención Primaria.
  • Favorecer la difusión y el conocimiento de las investigaciones realizadas mediante publicaciones y otras acciones de comunicación.
  • Impartir complementos de docencia a estudiantes de Ciencias de la Salud.

Para ello, se designará una Comisión de Seguimiento que anualmente aprobará un programa de actuación específico, compuesto por actividades de formación e investigación entre los que destacan, entre otras, la organización de seminarios teórico-prácticos; organización de conferencias y congresos; prácticas de los estudiantes bajo supervisión de médicos de SEMERGEN; elaboración y desarrollo de proyectos de investigación o la dotación de becas pre-doctorales.

Tanto los miembros de la Universidad Europea, como los de SEMERGEN estarán permanentemente involucrados en el desarrollo de estas tareas para que los estudiantes e investigadores puedan obtener el máximo beneficio de la Cátedra.

En este sentido, durante la Firma del convenio el Director de la Escuela de Doctorado e Investigación, Sergio Calvo, ha afirmado que “a través de la Cátedra queremos acercar la Atención Primaria a nuestros estudiantes de medicina, al mismo tiempo que generamos conocimiento científico vinculado a proyectos de investigación reales, que redundará en aumentar el número de doctores entre los médicos de Atención Primaria en nuestro país”.

Por su parte, José Luis Llisterri, presidente de SEMERGEN, ha destacado “la necesidad de aproximar las sociedades científicas a la Universidad para impulsar la formación, docencia e investigación de calidad en las competencias propias de la Medicina de Familia”. Para el doctor Llisterri es crucial fomentar la investigación y el acceso de los jóvenes médicos de Atención Primaria (especialmente residentes) a programas de doctorado. “Esta acción, necesaria para el desarrollo profesional, facilitará la penetración de la Medicina de Familia en el ámbito universitario; asignatura pendiente en muchas universidades españolas” –ha concluido.

Casi la mitad de las personas con enfermedad renal crónica avanzada siguen un tratamiento de diálisis y el resto están trasplantados con riñón funcionante



·         En el año 2013, los casos de pacientes nuevos con enfermedad renal en estadio 5, es decir, aquellos que necesitan un tratamiento renal sustitutivo fueron en torno a 5.500 casos
·         El número de diabéticos que reciben un tratamiento de diálisis está estabilizado en los últimos cuatro años
·         Por primera vez en un congreso de la Sociedad, ocho hospitales de la provincia de Barcelona (dos de ellos especializados en nefrología pediátrica) se han puesto de acuerdo para organizar un evento de estas dimensiones
·         Entre los temas que se abordarán, cabe destacar el trasplante renal, las distintas opciones de diálisis, tanto en adultos como en pacientes pediátricos, la importancia de las toxinas urémicas generadas en el intestino o las enfermedades renales crónicas, entre otros

·         La Sociedad Española de Nefrología cumple 50 años y continua trabajando por la investigación, la formación y la mejora de la calidad de vida de los pacientes con enfermedades renales

Mylan aumenta el intervalo orientativo del BPA diluido ajustado correspondiente al tercer trimestre y al ejercicio completo de 2014

Mylan Inc. (Nasdaq: MYL) ha anunciado hoy que prevé que el beneficio por acción (BPA) diluido ajustado  se situará en el rango de 1,12 $ a 1,16 $ por título, un aumento respecto al intervalo anteriormente comunicado para el tercer trimestre de 0,90 a 0,95 $ por acción. Este aumento en el rango orientativo se debe en parte a un comportamiento operativo mejor de lo previsto en el tercer trimestre, apoyado por múltiples aprobaciones y lanzamientos de productos en Estados Unidos durante dicho periodo.

El aumento del intervalo orientativo del tercer trimestre incluye asimismo alrededor de 0,14 $ por acción a consecuencia del acuerdo alcanzado con Strides Arcolab Limited. Mylan reconoció una indemnización y el impacto positivo resultante en la tesorería por lucro cesante en 2014 derivado de las interrupciones del suministro ocasionadas por las actividades desarrolladas en materia de mejora de la calidad iniciadas en determinadas instalaciones de Agila con anterioridad a la adquisición de esta última a Strides por parte de Mylan en 2013.

En base al buen comportamiento operativo logrado por la compañía en el tercer trimestre y los resultados previstos para el cuarto trimestre, Mylan ha aumentado su intervalo orientativo de beneficio por acción diluido ajustado para la totalidad del ejercicio, pasando de 3,25-3,45 $ por acción a 3,44-3,54 $ por acción. Este intervalo revisado al alza excluye posibles lanzamientos de los genéricos de Copaxone® y Lidoderm®. 

I CURSO DE ECOGRAFÍA CLÍNICA EN QUIRÓN CAMPO DE GIBRALTAR EN COLABORACIÓN CON EL COM DE CÁDIZ


Hospital Quirón Campo de Gibraltar ha clausurado hoy el I  Curso de ecografía clínica  en el punto de atención al paciente, primero de estas características que se celebra en Andalucía. El seminario, que ha constado de un módulo presencial y de otro on-line,  tiene como objetivo desarrollar  las habilidades técnicas básicas para la utilización de equipos ecográficos, conocer las imágenes y los artefactos fundamentales e identificar las patologías frecuentes en la medicina de urgencias, de gran utilidad para la curación del paciente con dolencia aguda urgente y crítica.


El curso se ha centrado en cuatro áreas básicas: patología abdominal urgente, cardiocirculatoria aguda, disnea aguda y procedimientos eco-guiados. Se han inscrito  25 doctores expertos en medicina interna, anestesia, cirugía general, aparato digestivo, medicina intensiva, entre otras especialidades, procedentes de los distintos hospitales, tanto públicos como privados, de la provincia de Cádiz.

El curso, dirigido por el doctor Francisco Romero, coordinador de la unidad de cuidados intensivos de Quirón Campo de Gibraltar, ha contado con un equipo docente compuesto por los doctores Gema Pérez y  Manuel Ruiz, coordinadores de radiología y de cardiología de Quirón Campo de Gibraltar, respectivamente, y José Ramón Aragón, médico de familia del Centro de Salud de Tarifa. 

SEFH RECUERDA QUE EN CENTROS SOCIOSANITARIOS CON MÁS DE CIEN CAMAS ES NECESARIO CONTAR CON UN SERVICIO DE FARMACIA

El Real Decreto 16/2012 indica que los centros sociosanitarios con más de cien camas deben contar con un servicio de farmacia. La SEFH recuerda que han pasado más de dos años y no todas las comunidades lo cumplen. “Son pacientes complejos, frágiles, que necesitan medicación propia de hospital, a medio camino entre el paciente de hospital y el de domicilio. Esa atención farmacéutica adecuada contribuye a mejorar su calidad de vida”, ha señalado la doctora Montse Pérez Encinas, jefe del Servicio de Farmacia Hospitalaria del Hospital Fundación de Alcorcón y moderadora de la mesa sobre Estrategias de Gestión en Enfermedades Crónicas celebrada hoy en el 59 Congreso Nacional de la Sociedad Española de Farmacia Hospitalaria (SEFH), con la colaboración de Otsuka-Lundbeck. En la sesión han participado también los doctores Rafael Bengoa, director de la Health Bussines School de la Universidad de Deusto y ex consejero de Sanidad del Gobierno Vasco; Félix Ruibal, director de Asistencia Sanitaria del Servicio Gallego de Salud (SERGAS); y José Mª Pino, director general de Asistencia Sanitaria del Servicio Asistencial de Castilla y León (SACYL).

La jornada giró sobre la necesidad de mejorar la atención al paciente crónico y las iniciativas que se están llevando a cabo con ese fin. “Estos pacientes reclaman atención y exigen ser escuchados”. Así quedó reflejado en el manifiesto del Primer Barómetro EsCrónicos, realizado por el Departamento de Ciencias Políticas de la Universidad Autónoma de Madrid, con el objetivo de medir la calidad de la atención sanitaria recibida por este colectivo en el último año. Según sus conclusiones, la calificación media en relación a la satisfacción con el funcionamiento y calidad asistencial del Sistema Nacional de Salud es de 4,9 sobre 10. “Sin duda, estos datos ponen de relieve que la percepción que tiene el paciente es de que hay mucho por mejorar”, asegura la doctora Pérez Encinas.




Como advirtió Rafael Bengoa, aún queda mucho por hacer. Es necesario mejorar la calidad de la atención de los enfermos crónicos porque en este momento no están recibiendo la que se merecen. El sistema requiere cambios porque está claramente orientado al rescate del paciente agudo, y lo que necesitamos es que también pueda dar respuesta a las necesidades del crónico. Dentro del país, las comunidades llevan ritmos de adaptación distintos, pero eso no es preocupante y es bueno que se miren y aprendan rápido de los errores y virtudes de los demás. Cosa distinta sería que hubiera desigualdad en el aspecto clínico. Todos los pacientes deben tener derecho por igual a los tratamientos y similar acceso a las tecnologías“.

El ex consejero de Salud de El País Vasco hizo hincapié durante el debate en que en muchas zonas de España los recortes y medidas de ajuste como el copago se están mostrando contraproducentes y el resultado final es que no favorecen un mejor control de los enfermos crónicos. “Se están llevando a cabo iniciativas, pero a un ritmo muy lento. Hay que acelerar el paso hacia una mejor gestión de estos casos“.

El director de Asistencia Sanitaria del SERGAS detalló algunas de las medidas que han puesto en marcha para mejorar la atención a estos pacientes. “Hemos puesto el foco en los pacientes pluripatológicos, con tres o más enfermedades crónicas, que en el caso de Galicia son 56.000 ciudadanos, sobre los que estamos diseñando unas líneas de actuación específicas. Es el primer clúster de población sobre el que vamos a actuar“, comentó.

En el ámbito de la cronicidad, Félix Ruibal destacó la implementación de la consulta telefónica en Atención Primaria con sus profesionales de cabecera (médico, enfermero, trabajador social). “Tenemos una población enormemente dispersa y muy envejecida; el 23,5% es mayor de 65 años. Esta medida, iniciada a finales del año pasado, puede mejorar la accesibilidad a los servicios de primaria. En breve, llegaremos a la consulta un millón. En estos momentos, el 7% de las consultas en el primer nivel son ya telefónicas“.

De cara al futuro, Ruibal resaltó la elaboración de una herramienta de estratificación de los pacientes crónicos que sea dinámica e incorpore progresivamente toda la información clínica que se va generando. Habló también de la plataforma Innova-Saúde, con la que llevan a cabo el hogar digital a través del cual poder utilizar toda la historia clínica electrónica en Galicia.

El director general de Asistencia Sanitaria de SACYL recordó que desde febrero del año pasado ya está aprobada formalmente en Consejo de Gobierno la Estrategia de Paciente Crónico de su comunidad. “Estamos“, dijo, “en pleno proceso de desarrollo e implantación y en este tiempo hemos trabajado en la estratificación del paciente crónico. Hemos activado unas Unidades de Continuidad Asistencial, ubicadas en los hospitales, y ya implantadas en los 14 centros de la comunidad. Queremos que sean la referencia y las que gestionen la atención al paciente crónico de un determinado nivel de complejidad, desde el momento en que entra en el hospital y para agilizar que su regreso a casa sea lo antes posible“.

Explicó que también se han puesto en marcha unas Unidades de Convalecencia Sociosanitaria. “Son novedosas porque suponen una coordinación muy estrecha, casi una integración con servicios sociales, para aquellos pacientes crónicos con un determinado nivel de complejidad, que además tienen problemas sociales y que precisan una atención muy intensa dentro de un hospital y unos cuidados que tampoco se pueden dar en su domicilio. Son unas estructuras intermedias, entre lo que entendemos por hospital de agudos y domicilio del paciente. Esto es relevante porque lo habitual es que haya una cierta distancia entre ambos servicios, cuando lo idóneo es lo contrario: complementariedad e integración“. 

Novartis presenta ‘Desafíos en Diabetes’, un simulador virtual diseñado para fomentar el abordaje multidisciplinar del paciente diabético


En el marco de la celebración del 90 Congreso de la Sociedad Española de Oftalmología (SEO), Novartis ha presentado ‘Desafíos en Diabetes’, un innovador simulador virtual desarrollado para fomentar el abordaje multidisciplinar del paciente diabético, especialmente en lo relativo a las complicaciones oculares.

El Edema Macular Diabético (EMD) es la causa más frecuente de discapacidad visual severa en pacientes diabéticos en el mundo occidental. En España, 1 de cada 10 diabéticos sufre esta enfermedad, lo que supone que unos 250.000 pacientes tienen EMD. Esta enfermedad se produce por la acumulación de líquido en la mácula, que es la zona de la retina responsable de la visión central.

Su síntoma más frecuente es la 
pérdida de agudeza visual: los problemas en la mácula hacen que la imagen llegue al cerebro distorsionada y alterada. También pueden producirse cambios en la percepción de los colores o visión de manchas negras flotantes. Todo ello conlleva la imposibilidad de realizar tareas como leer, conducir o incluso reconocer a personas.

Tal y como explica la Dra. Maribel López, del Servicio de Oftalmología del Hospital Clínico Universitario de Valladolid y coordinadora del proyecto, “a diferencia de lo que sucede con otras patologías de la visión, como la Degeneración Macular Asociada a la edad (DMAE) o el glaucoma, la retinopatía diabética y el EMD aparecen como
consecuencia de las alteraciones inducidas por la diabetes, una enfermedad que además puede presentar también complicaciones cardiovasculares y renales”.




“Esto hace que en el abordaje de estos pacientes tengan que intervenir especialidades como la cardiología, la nefrología, la podología o la oftalmología. Es por ello que el paciente diabético requiere un abordaje multidisciplinar”, destaca el Dr. Juan Girbés Borrás, de la Unidad de Endocrinología del Hospital Arnau de Vilanova de Valencia.

El programa se dirige a todos los profesionales sanitarios implicados en el abordaje del paciente diabético pero, en especial, a los especialistas en oftalmología. “El papel del oftalmólogo es fundamental porque se ha demostrado que el tratamiento intraocular del paciente con EMD es efectivo aunque el control de la diabetes no sea el óptimo, pero es más eficaz cuanto mejor es el control metabólico del paciente. De ahí la importancia del abordaje multidisciplinar”, ha indicado la Dra. Alicia Pareja, especialista en Oftalmología del Hospital Universitario de Canarias, en Tenerife.
 
‘Desafíos en Diabetes’ incluye un primer bloque teórico, centrado en aspectos como la epidemiología y el impacto económico y social de las complicaciones micro y macrovasculares, la importancia del control glucémico y de otros factores de riesgo en la prevención de las complicaciones crónicas o la relación que se establece entre la diabetes y el riesgo cardiovascular.

La fase interactiva permite a los profesionales sanitarios acercarse al abordaje práctico de este tipo de pacientes. A través del simulador, el usuario se encuentra ante diversas situaciones en la que debe tomar una serie de decisiones, que van del diagnóstico al tratamiento. Al finalizar cada caso, el simulador muestra un resumen con los puntos obtenidos, los fallos razonados y el tiempo consumido en realizar la actividad.

Con esta iniciativa, además, se pretende insistir en la importancia de la detección precoz. “En los estados más iniciales, las patologías de la visión relacionadas con la diabetes pueden ser asintomáticas. Por ello, en los pacientes diabéticos es necesario llevar a cabo exploraciones oftalmológicas periódicas, independientemente de si presentan o no síntomas, e insistir en los programas de educación diabetológica”, destaca la Dra. López.

“Según la OMS, si la retinopatía diabética y el EMD se detectan y tratan de forma precoz la pérdida de visión severa en el paciente con diabetes se reduciría en un 90%”, añade la Dra. Pareja.

Las cifras estimadas para el 2030 superan los 500 millones de afectados por diabetes en todo el mundo. Así, se espera que las patologías oculares experimenten un mayor incremento en el futuro a causa del envejecimiento de la población, puesto que el tiempo de evolución de la diabetes influye directamente en el riesgo de aparición de dicha complicación.

BIOGEN IDEC REÚNE A LOS PRINCIPALES EXPERTOS EN ESCLEROSIS MÚLTIPLE PARA ACTUALIZARLES SOBRE SU POTENTE ARSENAL TERAPÉUTICO



Destacados neurólogos de ámbito nacional e internacional se han dado cita en la tercera edición del ‘EM Forum: el nuevo paradigma de la EM’, una reunión organizada por Biogen Idec con el objetivo de analizar y debatir los últimos avances en el tratamiento de esta enfermedad.
“Gracias a la buena aceptación de las ediciones anteriores, volvemos a celebrar una nueva edición de este foro”, explica el Dr. Xavier Montalbán, director del Centro de Esclerosis Múltiple de Cataluña (CEMCAT), quien ha coordinado de nuevo esta reunión junto con los doctores Óscar Fernández y Rafael Arroyo. De hecho, esta reunión fue nombrada por la Sociedad Española de Neurología (SEN) como ‘Mejor actividad docente del año 2013’.
“La investigación de Biogen Idec en esclerosis múltiple (EM) está aportando importantes novedades al arsenal terapéutico de la EM, lo que nos permite poner a disposición de nuestros pacientes diferentes opciones terapéuticas”, asegura el Dr. Montalbán.

Experiencia con dimetilfumarato (Tecfidera®)

A lo largo de dos jornadas científicas, se han dado a conocer las últimas novedades en el campo de la investigación en esta enfermedad, así como la experiencia clínica con distintas terapias.
El Prof. Ralf Gold, director de la Neurological Clinic, Neurologische Universitätsklinik, St. Josef Hospital (Bochum, Alemania), destaca que “los ensayos clínicos han demostrado que la administración oral de dimetilfumarato (Tecfidera®) incrementa la adherencia al tratamiento. Asimismo, la ausencia de riesgo a largo plazo y la buena tolerabilidad de este fármaco lo convierten en una opción atractiva para los pacientes”. Dimetilfumarato está aprobado por la EMA, y actualmente, se encuentra en proceso de precio y reembolso en España.
Por su parte, el Dr. Óscar Fernández, director de la UGC Neurociencias y jefe de Servicio de Neurología de los Hospitales Universitarios Regional de Málaga y Virgen de la Victoria, explica: “los estudios indican que dimetilfumarato (Tecfidera®) es un tratamiento muy eficaz y seguro a largo plazo. Así, hemos aprendido a minimizar los problemas menores que presentaba, como enrojecimiento o alteraciones digestivas, por ejemplo, tomando la medicación con las comidas. En definitiva, podemos afirmar que la experiencia en dichos estudios es extremadamente positiva, convirtiéndolo en una importante aportación al arsenal terapéutico de la EM”.
El Dr. Fernández se refiere a la escala NEDA (Not Evidence of Disease Activity, por sus siglas en inglés) para medir la eficacia de dimetilfumarato (Tecfidera®). “La escala NEDA equivale a la ausencia de actividad clínica –brotes y progresión de la discapacidad- y de actividad radiológica en resonancia magnética –lesiones nuevas o aumentadas en T2, lesiones que captan gadolinio en T1-“, explica el experto.
“En la última edición del congreso de ACTRIMS y ECTRIMS[1], celebrada recientemente en Boston, se presentaron datos del estudio ENDORSE de seguimiento de los estudios fase III a los cinco años. Estos resultados mostraron que entre el 80 y el 90% de los pacientes tratados con dimetilfumarato (Tecfidera®) no mostraron actividad clínica, entre el 60 y el 65% no presentaron actividad radiológica, y entre el 40 y 50% cumplieron con la escala NEDA (libres de actividad clínica y radiológica)”, resume.
“Estos datos son impresionantes al permitirnos explicar a los pacientes que, gracias a este tratamiento, tendrán un 50% de probabilidad de no presentar manifestaciones clínicas ni radiológicas de la enfermedad1”, concluye el Dr. Óscar Fernández.
Experiencia con natalizumab (Tysabri®) y fampridina de liberación prolongada (Fampyra®)
El Prof. Shibeshih Belachew de la Universidad de Lieja (Bélgica) y que actualmente trabaja en el Departamento Médico Global de Biogen Idec, ha sido otro de los expertos internacionales que ha participado en el EM Forum, compartiendo, en su caso, la experiencia clínica europea con natalizumab (Tysabri®). En este sentido, pone de manifiesto que “diferentes estudios han demostrado menor actividad de la enfermedad clínica cuando se inicia el tratamiento con este fármaco en las fases tempranas de la enfermedad[2][3]”.
“Así –añade- incluso pacientes gravemente afectados al inicio de los estudios, es decir, que presentaban un mayor número de recaídas, altas puntuaciones en la escala EDSS y / o que habían sido tratados previamente con múltiples terapias, al recibir natalizumab (Tysabri®), experimentaron un excelente control de la enfermedad clínica, con una tasa anual de recaídas en la terapia de ≤0,38 para todos los subgrupos”.
Durante el foro también se han abordado los avances en el tratamiento de la marcha, concretamente, la experiencia con fampridina de liberación prolongada (Fampyra®), el primer medicamento para mejorar los síntomas que produce esta enfermedad, principalmente la pérdida de la capacidad de deambulación, que está disponible en España desde 2013.
“La eficacia manifestada por fampridina de liberación prolongada (Fampyra®) se traduce en una mejora moderada de la velocidad de la marcha, pero clara y demostrable a las pocas semanas, gracias a una medicación oral segura y habitualmente bien tolerada”, señala el Dr. Rafael Arroyo, coordinador de la Unidad de Esclerosis Múltiple del Hospital Clínico San Carlos, Madrid.
Pie de foto: de izq. a dcha., el Dr. Rafael Arroyo, el Dr. Xavier Montalbán y el Dr. Óscar Fernández, coordinadores de la reunión.


CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud