Traductor

04 October 2014

Las conclusiones del II Foro Oncología S. XXI celebrado en Málaga

El II Foro de Oncología S. XXI, celebrado ayer viernes 3 de octubre en el malagueño Hotel Barceló, se clausuró anoche con una gran asistencia y satisfacción general por las líneas de investigación debatidas. El coordinador del foro y Jefe de Servicio de Oncología del Hospital Quirón Málaga, el Dr. José Antonio Ortega Domínguez explicó, en este sentido, que una de las mayores novedades del foro consistió en la exposición de “nuevos estudios de mecanismos de resistencia de la enfermedad oncológica para determinar cómo el melanoma se hace resistente a los tratamientos”.
Con respecto a los nuevos tratamientos debatidos también a lo largo del foro, el Dr. Ortega indicó que “hasta 2010 sólo disponíamos de tratamiento con quimioterapia para el tratamiento del melanoma, y generalmente la supervivencia de tratamientos por melanomas metastásicos eran inferior a un año. Sin embargo, con las nuevas moléculas, estamos viendo supervivencia superior a los dos, a los tres, a los cuatro años. Estamos intentando cronificar la enfermedad”.
Por su parte, el responsable del Servicio de Oncología Médica de la Fundación Jiménez Díaz, el Dr. Jesús García-Foncillas, concluyó que una de las líneas de investigación más importantes en la lucha contra el cáncer consiste en “potenciar el sistema inmunológico para buscar que se enfrente de forma activa a la enfermedad del melanoma. Hay casos concretos en los que podemos buscar que el sistema inmunológico luche de forma directa contra el melanoma”.
El II Foro Oncología S. XXI, se celebró en la capital de la Costa del Sol el viernes 3 de octubre, y se centró exclusivamente en el melanoma. Para abordar el tema de los tumores de la piel, el foro contó con la presencia de especialistas en oncología de prestigio nacional e internacional, y referentes en el tratamiento del melanoma.
Organizado por el Grupo Surevents , el Hospital Quirón y el Instituto de Oncología de Andalucía, el foro ‘MelanomaCare’ aborda los nuevos avances y las nuevas moléculas en el tratamiento del melanoma adyuvante y metastásico, “que han modificado el escenario del tratamiento del melanoma metastásico, cambiando el paradigma del tratamiento e impactando en un aumento de la supervivencia de los pacientes”, tal y como indicó el Dr. José Antonio Ortega Domínguez.
MelanomaCare
Algunos de los temas abordados en el foro fueron: ‘Nuevas Perspectivas en el Tratamiento Adyuvante del Melanoma’, a cargo del Dr. Sergio Carrera Sevilla o el defendido por el Dr. Jesús García-Foncillas López, de la Fundación Jiménez Díaz, ‘Melanoma e Inmunidad: Bases de la Inmunoterapia, Mecanismos de Resistencia’.
También se expusieron en la reunión contenidos como: ‘Inmunoterapia en Melanoma Metastásico’ y ‘Los Patrones y Valoración de Respuesta en Tratamiento de Ipilimumab y Manejo de la Toxicidad’, y se debatió sobre las aportaciones de distintos inhibidores en melanomas metastásicos y las nuevas líneas de investigación.

Diagnóstico Precoz y Factores de Riesgo
“En la actualidad”, indica el Dr. Ortega Domínguez, “estamos asistiendo a un aumento exponencial del diagnóstico de melanoma. Representan el  4% de todos los tumores malignos de la piel, y la tasa de incidencia de melanoma en España es de 4,8 casos/100.000 en hombres y de 5,6 casos/100.000 en mujeres.
La mayoría de los melanomas se localizan en la piel (95%) y menos frecuentemente (5%) en mucosas: oral o genital; retina y meninges. “Es fundamental el diagnóstico precoz y el abordaje multidisciplinar de Dermatología, Cirugía, Cirugía plástica y Oncología Médica”.

Entre los factores de riesgo de melanomas tenemos la edad, concentrándose la mayor frecuencia de tumores de la piel antes de los 55 años; el sexo, siendo más frecuente en las mujeres y el factor racial, ya que existe una mayor incidencia en personas con fenotipo de piel clara y ojos claros.
También los factores genéticos son importantes, aumentándose el riesgo hasta 12 veces en el caso de una persona con historial familiar de melanoma. Respecto a la luz solar, existe una relación directa entre la exposición solar u la incidencia de melanoma. También existe un mayor riesgo de melanomas en pacientes con un sistema inmunológico deprimido por trasplantes, enfermedades o el uso de fármacos.

¿Cómo podemos prevenir el Melanoma?
Es muy conveniente que las personas vigilen sus lunares sospechosos (cualquiera que aparezca de nuevo, cambio de color, de tamaño, ulcerado o con signos de sangrado) y acudan a su dermatólogo en caso de sospecha.
Asímismo, ha de evitarse la exposición al sol en las horas de máxima radiación ultravioleta (10 a 16 h). Hay que recordar, además, que el agua, la nieve y la arena actúan como efecto pantalla, aumentando la radiación ultravioleta, y también que con las nubes la radiación solar no es menor, como se cree comunmente.

Ha de evitarse, especialmente, la exposición solar en niños y jóvenes, ya que su piel es más sensible, y corren un mayor riesgo de quemarse. “La piel tiene memoria y el daño reiterado de sus células, provoca daños en el ADN celular, favoreciendo la aparición de los melanomas y otros cánceres de piel en la edad adulta”, concluyó el Dr. Ortega.

03 October 2014

Dr. Jesús García-Foncillas “lo que buscamos es que sea nuestro propio organismo el que marque la batalla contra el cáncer”



El responsable del Servicio de Oncología Médica de la Fundación Jiménez Díaz ha explicado, en el contexto del II Foro Oncología S.XXI, que una de las novedades más importantes en torno a la lucha contra el melanoma es que se está trabajando para “potenciar el sistema inmunológico para buscar que se enfrente de forma activa a la enfermedad del melanoma. Hay casos concretos en los que podemos buscar que el sistema inmunológico luche de forma directa contra el melanoma”, aseguró.
García-Foncillas ha indicado también que el panorama del tratamiento del melanoma “ha cambiado mucho con las nuevas moléculas, porque en los últimos años hemos conocido los cambios genéticos que hacen que esta enfermedad sea más agresiva, y frente a estas alteraciones tenemos ya fármacos dirigidos que han permitido que en un porcentaje muy importante de casos podamos ofrecer un tratamiento personalizado”.
“Si combinamos las dos cosas”, continúa, “el tratamiento personalizado frente a alteraciones genéticas y la potenciación del sistema inmunológico, tenemos un paradigma totalmente novedoso y con un futuro muy prometedor en la lucha contra esta enfermedad”.
El responsable del Servicio de Oncología Médica de la Fundación Jiménez Díaz ha declarado, a este respecto, que hasta ahora se “ayudaba” al sistema inmunológico para que actuara frente a la enfermedad, pero que se está estudiando la forma de lograr multiplicar “por mucho” la capacidad defensiva del sistema inmunológico. “Hablamos de la capacidad de destruir el tumor, y para lograr esto tenemos ya algunas moléculas que están dentro del sistema inmunológico contra las que podemos actuar. Al final esto es algo que todas las personas que tratamos el cáncer tenemos en mente: lograr que sea nuestro propio organismo el que marque la batalla contra la enfermedad”.
El II Foro Oncología S. XXI, se viene celebrando en la capital de la Costa del Sol desde las 17:00h de hoy viernes 3 de octubre, y está centrado exclusivamente en el melanoma. Para abordar el tema de los tumores de la piel, el foro cuenta con la presencia de especialistas en oncología de prestigio nacional e internacional, yerentes en el tratamiento del melanoma.
Organizado por el Grupo Surevents , el Hospital Quirón y el Instituto de Oncología de Andalucía, el foro ‘MelanomaCare’ aborda los nuevos avances y las nuevas moléculas en el tratamiento del melanoma adyuvante y metastásico, “que han modificado el escenario del tratamiento del melanoma metastásico, cambiando el paradigma del tratamiento e impactando en un aumento de la supervivencia de los pacientes”, tal y como indica el coordinador de la reunión y jefe del Servicio de Oncología del Hospital Quirón en Málaga, el Dr. José Antonio Ortega Domínguez.

MelanomaCare
Algunos de los temas abordados en el foro son: ‘Nuevas Perspectivas en el Tratamiento Adyuvante del Melanoma’, a cargo del Dr. Sergio Carrera Sevilla o el defendido por el Dr. Jesús García-Foncillas López, de la Fundación Jiménez Díaz, ‘Melanoma e Inmunidad: Bases de la Inmunoterapia, Mecanismos de Resistencia’.

La ‘Inmunoterapia en Melanoma Metastásico’ y ‘Los Patrones y Valoración de Respuesta en Tratamiento de Ipilimumab y Manejo de la Toxicidad’ son los contenidos que se vienen exponiendo en la reunión

El cirujano oral y maxilofacial Florencio Monje, Premio Nacional de Investigación en Dolor Orofacial

El doctor Florencio Monje, jefe del Servicio de Cirugía Oral y Maxilofacial del Hospital Universitario Infanta Cristina de Badajoz, recibe este viernes el Premio 2014 de Investigación en dolor orofacial que otorga cada año la Sociedad Española del Dolor (SED) coincidiendo con el Día Mundial contra el Dolor. El doctor Monje, miembro de la junta directiva de la Sociedad Española de Cirugía Oral y Maxilofacial (SECOM), ve reconocidas sus aportaciones en el tratamiento del dolor orofacial, en especial en el tratamiento y diagnóstico de la articulación temporomandibular (ATM).

El doctor Monje es también presidente de la Sociedad Europea de Cirujanos de la ATM y miembro de la Sociedad Europea de Disfunción Craneomandibular, de las Asociaciones Europeas de Cirugía Oral y Maxilofacial, y de la Sociedad Americana de Cirujanos de la ATM. También ejerce como profesor titular en la Facultad de Medicina de la Universidad de Badajoz.  Posee una larga trayectoria científica en la que se incluyen diferentes publicaciones, como el Tratado de la patología quirúrgica de la ATM Las Pinturas de Goya y las Deformidades Dentofaciales. La más reciente es el ebook Surgical Management of Temporomandibular Joint Surgeryel único que existe a nivel mundial que reúne a casi todas las técnicas quirúrgicas aplicadas a la ATM explicadas a través de bocetos, tablas, fotografías clínicas y vídeos. Se trata de un libro que reúne diez años de experiencia y conocimiento.

Para este cirujano oral y maxilofacial, “es un honor recibir el reconocimiento a mi labor por parte de profesionales sanitarios de un ámbito muy relacionado con la cirugía oral y maxilofacial como es el dolor”. La SED otorga cada año cuatro premios en las categorías de medios de difusión, investigación, personalidad del año y fundación del año. Además del doctor Monje, también han sido premiados Cristina Hermoso de Mendoza, presentadora de Radio 5; la ex regatista Theresa Zabell, presidente de la Fundación Ecomar, y el hermano Miguel Ángel Varona, presidente de la Fundación Juan Ciudad, de la Orden hospitalaria Juan de Dios.

La patología temporomandibular
Al menos el 75% de la población ha tenido algún signo de disfunción o trastorno interno de la ATM y de la musculatura masticatoria a lo largo de su vida, y el 33% algún síntoma, según datos de la SECOM. Es tres veces más común en mujeres y al menos el 5% de españoles necesitan tratamiento pero sólo el 1% lo solicitan. La patología que afecta a esta articulación engloba un gran número de trastornos, algunos de origen traumático o infeccioso, y otros derivados de las alteraciones disfuncionales de su estructura. “La ATM juega un papel muy importante en la masticación, deglución, fonación y expresividad facial, por lo que resulta indispensable tanto para las necesidades alimentarias como sociales del paciente”, comenta el doctor Monje. Por estos motivos, “la incapacidad física y el dolor que provoca suelen acompañarse de secuelas psicológicas”, añade.

Este tipo de trastornos “han aumentado en los últimos años debido al estrés y la ansiedad que generan tensión muscular que afecta a la mandíbula y puede ocasionar dolor en la articulación”, indica el miembro de la SECOM. Su tratamiento inicial suele ser conservador y, en caso de que no funcione, se aplicarán técnicas quirúrgicas como la artroscopia, de la que el doctor Monje es referente a nivel internacional.

Philips crea un grupo online de Apnea del Sueño

Philips Respironics, área de Philips con experiencia en el área del sueño gracias a sus soluciones para patologías respiratorias, presenta junto con redpacientes.com (plataforma de pacientes crónicos en la Red), un grupo de Apnea del Sueño que quiere ser el punto de encuentro entre pacientes y familiares que estén interesados en formar parte de la comunidad y tener una fuente de información fiable donde consultar todos los aspectos relacionados con la Apnea de Sueño.
Redpacientes_AS
En el grupo Apnea del Sueño estarán muy presentes las asociaciones, tan importantes a la hora de informar, ayudar, asesorar, divulgar y resolver las dudas siempre desde el punto de vista del paciente. Además, en esta ocasión, la Asociación Española del sueño Asenarco tendrá un lugar destacado. Compartirá información relevante para los pacientes y prestará su apoyo vía online tal y como lo lleva haciendo de manera presencial durante varios años, explicando las diferentes actividades y servicios con los que cuenta la asociación.

A través de su cuenta personal, cada paciente tendrá en su perfil un ‘muro’ en el que encontrará toda la información ofrecida por otros pacientes del grupo o por las asociaciones que colaboren con la página. Además, a través de la sección ‘iniciativas’ podrá ver iniciativas para el fomento del paciente activo orientadas hacia la información, formación y acción del paciente que contribuyen no solo a mejorar su calidad de vida, sino también a facilitar el conocimiento general sobre distintos aspectos saludables. Aquí encontrará información útil sobre ensayos clínicos, encuestas, concursos, etc.

Virgilio Vicente García presidente de ASENARCO manifestó ‘para ASENARCO es importante estar presentes en las plataformas sociales, que cada día adquieren mayor importancia y donde también están los pacientes. Creemos que es necesario y cada vez más demandado contar con información en internet dentro de una plataforma fiable comoredpacientes.com en la que las asociaciones puedan asesorar, informar, ayudar en todo lo relacionado con su enfermedad, su trastorno del sueño en nuestro caso’.

La apnea del sueño (SAHS) es una enfermedad caracterizada por la interrupción repetitiva de la respiración durante el sueño, causada por el colapso en la vía aérea de la faringe, que provoca pequeños ahogos e impide la correcta oxigenación de la sangre. Los costes médicos del no tratamiento se estiman en España en 3,481 millones de euros al año, si bien el impacto total es mucho mayor debido a costes indirectos como pérdida de productividad, accidentes de tráfico y discapacidad.

Los farmacéuticos hospitalarios se reúnen para mejorar la gestión de los pacientes con enfermedades raras

Con motivo del 59 Congreso de la Sociedad Española de Farmacia Hospitalaria (SEFH)  se ha reunido en Valladolid el Grupo de Trabajo de Enfermedades Minoritarias y Medicamentos Huérfanos de la SEFH, cuyo objetivo es generar un espacio colaborativo que permita un mayor conocimiento tanto de los medicamentos huérfanos, como de las enfermedades raras. Entre otros proyectos en los que se encuentra inmerso este Grupo de profesionales, durante la reunión se destacó la Base de Datos de Medicamentos Huérfanos en España que se está elaborando actualmente para dar a conocer qué fármacos de este tipo se utilizan en nuestro país y cuál es su impacto económico. Además se presentó también el Proyecto MinNet, coordinado por Julio Martínez Cutillas, Jefe del Servicio de Farmacia del Hospital Vall d´Hebron de Barcelona, con la colaboración de la compañía biofarmacéutica Shire, y creado con el fin de aportar un valor añadido en el proceso integral de atención al afectado por alguna enfermedad rara y, así, mejorar la calidad de vida de estos pacientes. 

MinNet cuenta con una plataforma online de comunicación ubicada en la página web de la SEFH, dirigida por un panel de expertos que da soporte técnico y, en la que se pueden compartir datos y experiencias para ampliar, así, el conocimiento en torno a estas enfermedades. Los farmacéuticos tenemos la necesidad de ampliar el conocimiento de estas enfermedades minoritarias y sobre todo de sus tratamientos, ya que por su baja prevalencia la experiencia en el manejo de estos pacientes es muy limitada en la mayoría de los hospitales de la red sanitaria. Este es el motivo por el que hace un año creamos MinNet y por el que tenemos que seguir alimentando este proyecto”, explica Martínez Cutillas.

Por ello, durante el Congreso se realizó una dinámica de grupo con los farmacéuticos hospitalarios asistentes para evaluar la plataforma y recabar información sobre sus contenidos y funcionamiento de cara a aplicarle mejoras al proyecto y seguir trabajando en la mejora de la atención de estos pacientes. “Para el farmacéutico que en su día a día tiene que manejar estas patologías, esta plataforma supondrá un soporte imprescindible para la toma de decisiones, ya que en el portal puede encontrar gran cantidad de información y recomendaciones del grupo de colaboradores. Por ello, tenemos la necesidad de conocer la opinión de sus usuarios para poder ofrecerles una herramienta completa, útil y necesaria”, afirma Martínez Cutillas.

Por su parte, José Luis Poveda, presidente de la Sociedad Española de Farmacéuticos, explicó que el desarrollo de proyectos en torno a las enfermedades raras, como MinNet, son imprescindibles dado que, actualmente, estas patologías y sobre todo los medicamentos huérfanos para tratarlas constituyen un problema importante en la gestión farmacoterapéutica de los hospitales, tanto por el impacto económico, ya que suponen el 12% del presupuesto de estos hospitales, como por la necesidad de tener más evidencias en su utilización en enfermedades raras.

El Grupo pretende ayudar a los profesionales con herramientas útiles en el manejo de los pacientes con enfermedades raras. De esta manera, los farmacéuticos pueden disponer de apoyo en el tratamiento y contar con una red de ayuda”, ha afirmado Poveda.


En España existen entre 5.000 y 7.000 enfermedades raras, por lo que no es frecuente tener conocimiento de todas ellas y por ello los afectados suelen tardar mucho en ser diagnosticado. “Por ello la ayuda a generar visibilidad, para indicar la problemática de estas enfermedades y la necesidad de mejorar este diagnostico y disponer de herramientas terapéuticas adecuadas para cada uno de ellos”, finaliza el presidente de la SEFH.  

Andalucía registra un 65% de notificaciones de reacciones adversas de medicamentos a través de su web

Andalucía registra un 65% de notificaciones de reacciones adversas de medicamentos a través de su web

El 65% de las notificaciones de reacciones adversas de medicamentos que recibe el Centro Andaluz de Farmacovigilancia la realiza la ciudadanía a través de Internet. La consejera de Igualdad, Salud y Políticas Sociales, María José Sánchez Rubio, ha explicado hoy durante la inauguración del XXVII Congreso de la Sociedad Española de Farmacología Clínica que Andalucía “fue pionera” en la implantación de un sistema que permitiese a la población, vía on line, notificar posibles reacciones adversas a medicamentos.
Concretamente, la notificación vía web supone el 65% del total de las recibidas, lo que ha supuesto un incremento del 28% respecto al año anterior. Respecto a las notificaciones profesionales, el Centro de Farmacovigilancia recibió en 2013 cerca de 3.000, un 17% más que en 2012.
Sánchez Rubio ha señalado que la puesta en marcha de este servicio, hace ya 25 años, es una muestra de la apuesta que viene realizando la comunidad por la Farmacología Clínica. Del mismo modo, ha informado de que “de forma pionera” se ha firmado un protocolo de colaboración con la Iniciativa Andaluza de Terapias Avanzadas para la vigilancia de la seguridad de los medicamentos que se utilizan en los ensayos clínicos de terapias avanzadas.
Asimismo, se ha referido a otras líneas de trabajo en esta área, tales como la Unidad de Ensayos Clínicos del Hospital Virgen del Rocío, en la que se han desarrollado más de 70 ensayos en fase I-II desde 2008, “un modelo que se va a extender en breve a los hospitales de Málaga, Córdoba y Granada”, tal y como ha anunciado la consejera; el Master en Farmacovigilancia y Estudios Post-Autorización de la Universidad de Sevilla; o el Master sobre fabricación de medicamentos para uso en terapias avanzadas (único en Europa).
Andalucía cuenta, además, con la mayor red pública de laboratorios GMP (Good Manufacturing Practice) del país, que garantiza una correcta fabricación de productos celulares para su aplicación como terapias avanzadas en ensayos clínicos y que ha contribuido a que uno de cada cuatro ensayos clínicos de España se hace en Andalucía.
La máxima responsable de la sanidad andaluza ha afirmado que “la Farmacología Clínica tiene un amplio campo de desarrollo” en Andalucía, “en un área que no cesa de generar conocimiento y retornos económicos de gran relevancia, y que nos permite seguir dando pasos hacia unas terapias más individualizadas, adaptadas a la singularidad genética y molecular de cada paciente y de cada enfermedad”.

El cardiólogo Dr. Pedro Brugada ofrece una conferencia magistral en el Colegio de Médicos de Málaga

El reconocido cardiólogo Dr. Pedro Brugada disertará sobre " Tres Décadas de Progreso en Cardiología” en la conferencia magistral que ofrecerá el lunes 6 de octubre a las 20 horas en el Colegio de Médicos de Málaga con motivo de la inauguración del acto académico del Colegio.
El Dr. Brugada, que actualmente dirige la Unidad de Arritmias de Hospiten Estepona, definió el llamado ‘Síndrome de Brugada’ en 1992 cuando, junto a su hermano  Josep, descubre un patrón específico en el electrocardiograma de pacientes que habían padecido este tipo de muerte súbita. El síndrome de Brugada es una de las causas más comunes de muerte súbita de origen cardíaco. Se trata de un defecto genético que causa arritmias inusuales en el corazón potencialmente letales. En algunos países, la muerte súbita representa la segunda causa de muerte en los jóvenes después de los accidentes de tráfico. En Europa, el síndrome afecta a una de cada mil personas y debido a su causa genética puede afectar a varios miembros de una misma familia. La Unidad de Arritmias de Hospiten Estepona que dirige el Prof. Dr. Brugada, se puso en marcha el pasado mayo y está especializada en la aplicación de algunas de las técnicas más innovadoras y poco invasivas que se aplican para el tratamiento de la arritmia.
Antes de la conferencia, se inaugurará el curso académico del Colegio de Médicos. En el acto estará el presidente del Colegio de Médicos, Dr. Juan José Sánchez Luque, y el director del Área de Formación del Colegio, Dr. José Luis de la Fuente.
El Área de Formación impulsará aún más la plataforma para realizar cursos online para llegar al máximo número de médicos. El departamento de Formación es uno de los pilares del Commálaga, ya que el médico requiere de una formación continuada de calidad para garantizar la mejor asistencia al paciente.
Asimismo, el director del Área de Nuevas Tecnologías del Colegio, Dr. Francisco Cañestro, presentará la nueva web del Colegio www.commalaga.com programada bajo un criterio de usabilidad y modernidad.

La entrada es libre y gratuita hasta completar aforo. La actividad tendrá lugar en el Centro de Convenciones del Colegio de Médicos de Málaga (Curtidores, 1).

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud