Traductor

09 October 2014

La medicina a través de Internet se impone en Europa y América Latina

Cada día son más los pacientes que realizan preguntas de salud a profesionales vía Internet. Lo atestigua el crecimiento de la plataforma online “Pregunte al Experto” que puso en marcha Doctoralia, el directorio médico líder en América Latina y Europa, el pasado julio de 2013. En un año, la plataforma ya alcanza los 1,5 millones de visitas mensuales y ha recogido 123.000 respuestas de profesionales médicos acreditados.
El Dr. Frederic Llordachs, cofundador de Doctoralia, presenta estas cifras hoy en el congreso Medicine 2.0'14 Europe que se celebra en Málaga cómo una de las principales novedades en el sector de la Salud 2.0 y las novedades en la interacción entre paciente y médico.
Medicina general, ginecología y dermatología han sido las especialidades que más preguntas han recibido por parte de los pacientes, aunque por parte de los profesionales, han sido los traumatólogos, dentistas y odontólogos, junto con los psicólogos los más activos en el servicio virtual. La plataforma ya está activa en España, México, Reino Unido, Italia, Chile, Brasil, Argentina, Colombia, Australia, Chile, Perú y Francia. .

La migración hacia las visitas online
El anonimato es una de las principales ventajas que encuentra el paciente en el uso de este canal y que le permite realizar consultas sobre enfermedades o síntomas embarazosos que no se atreve a mostrar a un médico. Además, la rapidez de respuesta (generalmente menos de 24 horas) y la posibilidad de ahorrarse una visita al médico son otros de los motivos que le impulsan a preguntar por Internet.
Para el médico, los beneficios no son menos relevantes: sus respuestas a las preguntas de los pacientes aumentan su visibilidad en las redes y su credibilidad frente al paciente acreditando su conocimiento sobre el área en cuestión.



Medicine 2.0'14 Europe
Medicine 2.0 es el congreso mundial que engloba las conferencias líderes en aplicaciones móviles, medios sociales, comunicación social y Internet vinculadas al mundo de la salud. Este año se celebra en Málaga el 9 y 10 de octubre y en Maui (Hawaii) el próximo 13 y 14 de noviembre. 

Una tendencia al alza
El uso masivo de Internet ha dado lugar a una nueva era de información y participación en red. El sector de la salud también se ha transformado dando lugar a la aparición de la medicina participativa, donde el paciente adquiere una actitud proactiva en el cuidado de su salud

08 October 2014

El 30% de las enfermedades renales pediátricas son hereditarias

En el marco del XLIV Congreso de la Sociedad Española de Nefrología (S.E.N.) que tiene lugar en Barcelona del 4 al 7 de octubre



·         Expertos en nefrología inciden en la importancia de una buena transición del paciente pediátrico a los servicios de adultos
·         Las enfermedades renales pediátricas suelen estar relacionadas con enfermedades raras y malformaciones renales y deben ser controlados por especialistas pediátricos y, en los casos más graves, por los servicios de referencia pediátricos  
·         Los expertos destacan la importancia de la prevención en los menores, sobre todo en aquellos casos en los que las patologías renales vienen derivadas de otro problema de salud anterior
·         En el caso de que sean hereditarias, resaltan la necesidad de un diagnóstico temprano ya que, gracias a las ecografías, se pueden diagnosticar muchas anomalías durante el embarazo           
·         Cuando los niños no ganan peso o tienen problemas para comer o sufren un retraso en el desarrollo o cuando orinan de manera muy abundante, es conveniente visitar al especialista en nefrología

·         Además de tratar la enfermedad, el objetivo de los profesionales médicos es conseguir que el niño desarrolle todo su potencial, que haga una vida lo más similar a los niños de su edad y que se convierta en un adulto

LA COLABORACIÓN ENTRE LOS SERVICIOS DE FARMACIA HOSPITALARIA Y NEUROLOGÍA, CLAVE PARA PRESCRIBIR EL MEJOR TRATAMIENTO PARA LA ESCLEROSIS MÚLTIPLE



En los últimos años, al mismo tiempo que ha avanzado el conocimiento de la esclerosis múltiple (EM), el desarrollo profesional del farmacéutico de hospital también ha cambiado. Según ha expuesto la Dra. Teresa Molina García, jefe de Servicio de Farmacia del Hospital Universitario de Getafe: “Este profesional ha pasado de ser un gestor de la adquisición, preparación y dispensación de los medicamentos, a ser un profesional involucrado en aspectos más clínicos, centrando su actividad en el paciente”.

Estas son algunas de las conclusiones que se han extraído del simposio organizado por Biogen Idec en el 59º Congreso Nacional de la Sociedad Española de Farmacia Hospitalaria (SEFH), celebrado en Valladolid.

“En el caso concreto de la EM, nos estamos encontrando con tratamientos cada vez más numerosos, complejos y con un alto impacto económico. En este contexto, el farmacéutico juega un papel estratégico de asesoría a los neurólogos, aportándoles información sobre la utilización de medicamentos, de nuevas perspectivas de tratamiento y circuitos para disponer de ellas en tiempo real y útil. Por otro lado, la crisis económica ha propiciado que su papel en el diseño de estrategias de eficiencia, siempre establecidas desde el consenso con los neurólogos, cobre más protagonismo”, ha puesto de manifiesto la Dra. Molina.

Esta colaboración facilita que las respuestas que se dan al paciente, cada vez más informado y exigente, sean concordantes y complementarias, y ayuden a optimizar la adherencia farmacoterapéutica.

Según palabras de la Dra. Molina, “esta colaboración podría mejorarse siempre desde el consenso, la asesoría corresponsable, el avance en paralelo con las tecnologías; todo ello como un sistema excelente de apoyo para tener indicadores de efectividad y no sólo de coste, centrándonos en el paciente y con el objetivo de mejorar los resultados clínicos en salud”.

Avances en la investigación de la EM

“La aparición de nuevas terapias más eficaces y cómodas para el paciente está cambiando el panorama actual del tratamiento de la esclerosis múltiple (EM)”, ha señalado el Dr. José Carlos Álvarez-Cermeño, coordinador de la Unidad de Esclerosis Múltiple del Servicio de Neurología del Hospital Universitario Ramón y Cajal de Madrid.

“El futuro de la EM pasa por alcanzar una medicina personalizada, es decir, por prescribir a cada paciente el tratamiento más conveniente a su situación en un momento dado”, añade el especialista. “Para ello, se están investigando diferentes biomarcadores analíticos y de imagen para identificar a los pacientes con más probabilidades de responder, de forma óptima, a un medicamento u otro”, continúa.

“Así, los últimos avances en la investigación aportarán terapias como el interferón β-1a pegilado, cuya administración será quincenal, o un nuevo tratamiento oral, el dimetil fumarato, que ha demostrado en diferentes ensayos clínicos ser muy eficaz, disminuyendo la frecuencia de los brotes de la enfermedad aproximadamente, en un 50%, con unos efectos secundarios leves y una seguridad muy alta. Probablemente, una vez que se comercialice en España, se convierta en el medicamento de elección para los pacientes recientemente diagnosticados”, explica el Dr. Álvarez-Cermeño.


Pie de foto: de izq. a dcha., los Dres. José Carlos Álvarez-Cermeño; Teresa Molina; Juan Antonio Schoenenberger, jefe de Servicio de Farmacia del H. U. Arnau de Vilanova (Lleida); y Luis Brieva, jefe de Sección del Sº de Neurología del mismo hospital

Expertos abogan por un adecuado control del asma grave para reducir su impacto sociosanitario

Profesionales de la salud toda España se han dado cita en la Jornada Multidisciplinar: ‘La problemática del asma grave’, una sesión, organizada con la colaboración de Novartis, cuyo objetivo ha sido analizar la problemática del abordaje de la patología así como los retos en el manejo del paciente con asma grave.  

Durante la jornada han intervenido destacados expertos como el Dr. Juan Tamargo,  catedrático de Farmacología de la Facultad de Medicina de la Universidad Complutense; el Dr. Julio Ancochea, jefe de Servicio Neumología Hospital La Princesa; el Dr. Javier Domínguez, del Servicio de Alergología del Hospital Universitario La Paz; el Dr. Alberto Morell, jefe de Servicio de Farmacia del Hospital de La Princesa; y el Dr. José Luis Poveda, presidente de la Sociedad Española de Farmacia Hospitalaria.

Para el
Dr. Julio Ancochea, jefe del Servicio de Neumología del Hospital La Princesa, “el asma es una enfermedad crónica que abarca a todas las edades y que tiene una elevada prevalencia, por ese motivo genera un enorme impacto sociosanitario”.

En España, el asma afecta a cerca de un 11% de los niños entre 6 y 7 años, a un 9% de los adolescentes entre 13 y 14 años y a alrededor del 5% de la población adulta1. En lo que a asma grave se refiere, “la patología afecta al 10% de la población asmática”, ha asegurado el Dr. Ancochea. Asimismo, el 5% de los pacientes asmáticos padecen asma grave no controlada2.

En este sentido, los especialistas abogan por un abordaje individualizado del paciente con asma grave de acuerdo con sus características para mejorar el control de la patología. En palabras del Dr. Ancochea,
“actualmente en el asma grave debe realizarse un tratamiento personalizado por fenotipo, para los especialistas el reto es identificar correctamente a los pacientes para conseguir un mejor control de su enfermedad”, ha comentado el Dr. Ancochea.
 

El paciente con asma grave y mal controlada presenta generalmente una importante limitación en las actividades de su vida cotidiana, así como frecuentes agudizaciones que impiden su desarrollo con normalidad. Y es que, tras la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC), el asma es la enfermedad respiratoria que causa mayor número de días de absentismo laboral3.
En este sentido, el Dr. Javier Domínguez, del Servicio de Alergología del Hospital Universitario La Paz de Madrid, ha comentado que “el paciente con asma grave ve alterada su vida diaria, tanto a nivel laboral como en sus actividades cotidianas, por este motivo, es fundamental mejorar la tasa de los pacientes con asma grave que alcanzan el control”.

Para lograr un correcto control de la patología y aplicar una opción terapéutica adecuada, “es necesario mejorar la identificación de los pacientes con asma grave, favoreciendo la formación de los médicos en cuanto a diagnóstico diferencial, el control de las comorbilidades, la prescripción del tratamiento más adecuado y mejorando del grado de control del cumplimiento de la medicación por parte del paciente”, ha concluido el Dr. Domínguez.

La Piel de Mariposa necesita voluntarios para sus tiendas solidarias en Marbella



La Asociación DEBRA España que trabaja para mejorar la calidad de vida de las personas que sufren Piel de Mariposa en España requiere del apoyo de personas generosas y comprometidas que donen su tiempo para sacar adelante sus tiendas solidarias en Marbella y San Pedro, de manera urgente.
Las tiendas solidarias son la principal fuente de ingresos estables de la organización, lo que le permite poder planificar a medio y largo plazo los apoyos para los afectados de esta enfermedad rara y sus familias en toda España. Además, las tiendas sirven para dar visibilidad a una enfermedad que muy pocos conocen, incluso entre profesionales médicos, investigadores y administraciones públicas en general.
El voluntariado constituye el verdadero motor de las tiendas solidarias, ya que las personas que donan du tiempo a las tiendas hacen posible vender los artículos, que también son donados, a bajo precio, y que los ingresos se puedan destinar a la causa de la Piel de Mariposa.

Los interesados en dar a alas a otros donando su tiempo pueden llamar al
952 816 434 o escribir a info@debra.es

Barcelona, capital mundial de la Esclerosis Múltiple

Dentro de 365 días Barcelona se convertirá en la capital mundial de la Esclerosis Múltiple (EM) con la celebración del Congreso ECTRIMS en el Centro de Convenciones Internacional de Barcelona (CCIB) ubicado en la zona Fórum.

Del 7 al 10 de octubre de 2015, más de 8.000 profesionales de los cinco continentes participarán en este encuentro científico anual, el mayor y más importante del mundo centrado específicamente en el abordaje de esta enfermedad y cuyo principal objetivo es presentar los principales avances médicos y debatir sobre la investigación y los tratamientos actuales en EM.  

“Estamos muy contentos por la designación de Barcelona como ciudad organizadora”, asegura el Dr. Xavier Montalban, director del Cemcat, jefe del Servicio de Neurología-Neuroinmunología del Hospital Universitari de la Vall d’Hebron y del grupo de investigación en Neuroinmunología del VHIR. Recién nombrado Presidente de ECTRIMS para los dos próximos años, el Dr. Montalban añade que “esta decisión es un reconocimiento al buen trabajo que estamos realizando en el diagnóstico y tratamiento de la EM, y nos posiciona como uno de los países de referencia en el abordaje de esta enfermedad inflamatoria y neurodegenerativa”. Barcelona se impuso en la votación final a otras ciudades candidatas de la importancia de Viena, Estambul y Jerusalén.

Por primera vez, en 2015, el Comité Europeo para el Tratamiento y la Investigación en Esclerosis Múltiple (ECTRIMS) celebrará su reunión anual en conjunción con la Sociedad Internacional sobre Cognición en Esclerosis Múltiple (IMSCOGS). “Este es uno de los congresos médicos más multitudinarios que existen”, afirma el Dr. Montalban, quien explica que “por otro lado, paralelamente al Congreso, la Federación Internacional de Esclerosis Múltiple (MSIF) celebrará también en Barcelona, su encuentro de personas afectadas de EM. Que médicos y pacientes estén a la vez en nuestra ciudad la convierte en auténtica capital mundial de la esclerosis múltiple”.

El próximo ECTRIMS abordará los principales temas que señalan el camino a seguir en el manejo futuro de la EM, su prevención y la seguridad de los tratamientos para tratarla. Se dará un especial énfasis a la aplicación de las nuevas tecnologías de la información, con un módulo específico titulado ‘El cuidado 3.0 de la EM’, para optimizar el abordaje clínico de la EM desde diversos ámbitos.  

Galardón para el Cemcat


Durante el congreso de este año, celebrado junto al comité norteamericano ACTRIMS en Boston, el Cemcat ha recibido el premio patrocinado por el Multiple Sclerosis Journal a la mejor presentación oral, realizada por la Dra. Mar Tintoré, por el trabajo en el que se presentaban los resultados obtenidos en el seguimiento hasta casi 20 años de más de mil pacientes tras experimentar los primeros síntomas de la enfermedad, la serie de mayor duración y tamaño nunca comunicada. Esta serie proporciona valiosos datos que ayudan a mejorar nuestra capacidad de predecir el pronóstico de la enfermedad desde su inicio.

Naloxegol recibe la opinión positiva del CHMP en la UE para el tratamiento de adultos con estreñimiento inducido por opioides

AstraZeneca ha anunciado que el Comité de Medicamentos para Uso Humano (CHMP) de la Agencia Europea de Medicamentos (EMA) ha adoptado una opinión positiva recomendando la aprobación de  Moventig® (naloxegol), un antagonista del receptor de opioides mu de acción periférica (PAMORA) experimental para el tratamiento del estreñimiento inducido por opioides (EIO) en pacientes adultos que han tenido una respuesta inadecuada a los laxantes.

El EIO es un trastorno causado por la prescripción de analgésicos opioides. Los opioides actúan uniéndose a los receptores mu en el sistema nervioso central, aunque también se unen a los receptores mu en el tracto gastrointestinal, lo cual puede provocar EIO en los pacientes.

La opinión positiva se obtuvo tras una revisión de todos los datos del programa clínico KODIAC formado por cuatro ensayos en los que se evaluaba la seguridad y eficacia de  naloxegol.
La Comisión Europea (CE) que es la autoridad responsable de aprobar los medicamentos en la Unión Europea, revisará la opinión positiva del CHMP sobre  naloxegol. La decisión final será aplicable a los 28 países miembros de la Unión Europea más Islandia y Noruega. Si la CE aprobase  naloxegol, sería el primer PAMORA oral de administración una vez al día, disponible en estos mercados para el tratamiento del EIO en pacientes adultos que han tenido una respuesta inadecuada a los laxantes.

El anuncio se ha producido tras la aprobación el 16 de septiembre de 2014 de MOVANTIKTM comprimidos (naloxegol) por la  Food and Drugs Administration (FDA) de los EE.UU. como el primer PAMORA una vez al día para el tratamiento del EIO en pacientes adultos con dolor crónico no oncológico.


CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud