Traductor

09 October 2014

GSK anuncia un cambio de imagen de su marca para el cuidado de la piel

Con  el  objetivo  de  proporcionar  el  cuidado  más adecuado para cada tipo de piel, GSK realiza un cambio de imagen de su marca Physiogel®, especializada en el cuidado de la piel seca y sensible, y añade a esta línea dos nuevos champús.
Physiogel® ofrece eficacia probada para la piel seca y/o sensible a través de la tecnología patentada BioMimic que equilibra la humedad óptima de la piel ya que mantiene la barrerlipídica adecuada, lo que evita que la piel pierda humedad  y muestre un aspecto de sequedad. Del mismo modo, hace que la piel sea menos sensible. Esta nueva imagen es más moderna y cosmética y se acerca más al público femenino manteniendo la eficacia de la fórmula del producto y sus avales de calidad.
Según la filosofía de esta línea, la clave para una piel hidratada y tersa está en una barrera lipídica adecuada. Por ello, todas las cremas y lociones Physiogel®   cuentan con la tecnología avanzada BioMimic que repara, de forma natural, la barrera lipídica de la piel, proporcionando resultados inmediatos y duraderos. La tecnología BioMimic actúa  de  forma  natural  y  delicada  para  respetar  las  necesidades  de  las  pieles sensibles, con ayuda de ingredientes puros y suaves sin aromas, conservantes ni alérgenos. Protege la piel con la incorporación de lípidos esenciales que reparan y refuerzan  la  barrera  lipídica  de  la  piel  para  dejarla  más  suave   tersa   menos sensible.
La  gama  Physiogel®   está formada  por  los  productos  Physiogel®   Cuidado  Nutritivo Diario que proporciona una piel más suave y menos sensible a las pieles más secas, Physiogel® AI Calmante Reparador dirigido a la piel seca, irritada y reactiva que consigue  suavizar  la  piel   reducir  el  enrojecimiento   la  irritación  gracias  a  un complejo patentado de pidos esenciales que incorpora Palmitoil-Etanolamina (PEA), que alivia la sequedad y los picores y rojeces. A esta gama de hidratación, se suman los champús Physiogel®  para el cuidado del cuero cabelludo seco y sensible, Champú suave Cuero Cabelludo Seco y Sensible (250ml) y Cham y Acondicionador  2 en 1 (250 ml) que cuenta con pantenol para dar brillo y volumen al cabello seco. Ambos con un PH equilibrado son aptos para bebés y niños.


La formulación de la gama Physiogel® respeta las necesidades de la barrera lipídica de las pieles sensibles debido a sus ingredientes puros y suaves que no contiene aromas, conservantes ni alérgenos y que incorporan lípidos esenciales, similares a los que se encuentran en la piel, que reparan y refuerzan esta barrera lipídica para obtener una piel más suave, tersa y menos sensible. De hecho, el funcionamiento de la tecnología BioMimic  contiene  un  complejo  de  lípidos  esenciales  calmantes  para  la  piel  que incluye Palmitoil-Etanolamida MEA (PEA).
En este sentido, y dirigido a las pieles más secas, irritadas y reactivas, GSK cuenta con Physiogel® AI Calmante reparador dotada de fórmulas hipoalergénicas basadas en la ciencia que suavizan la piel y reduce el enrojecimiento e irritación.


Los resultados de Physiogel Calmante Reparador han sido demostrados mediante un estudio observacional a 2.456 pacientes mayores de 12 años en los que se analizaron factores como el picor, la sequedad, la eritema y la rdida de sueño. Tras un uso continuado durante una media de 38 días y dos aplicaciones diarias  se redujeron en más de dos puntos para picor, y en más de un punto para sequedad, eritema y pérdida de sueño.
Como conclusión, la tecnología BioMimic aplicada a Physiogel Calmamente Reparador demuestra una reducción del 92% en la sequedad de la piel y un 82% en el picor y la irritación.
La  piel  es  el  órgano  más  extenso  del  cuerpo  representa  el  10%  de  nuestro organismo. Desempeña una función esencial actuando como barrera y protegiendo al organismo de posibles infecciones.
Los factores ambientales internos y externos, como pueden ser la polución, el estrés o ciertos cosméticos y jabones, pueden hacer que la piel se irrite  y se vuelva más sensible. Por esta razón, es fundamental mantener intacta la barrera lipídica y utilizar productos que se adapten a cada tipo de piel.

Salud inicia la quinta convocatoria pública para la selección de los medicamentos a dispensar por las oficinas de farmacia

El Servicio Andaluz de Salud inicia la quinta convocatoria pública para la selección de medicamentos a dispensar por las oficinas de farmacia, que ha sido firmada por el gerente del SAS, José Manuel Aranda, y que se publica hoy en el Boletín Oficial de la Junta de Andalucía (BOJA). A partir de mañana, los laboratorios tendrán hasta el 27 de octubre para presentar sus propuestas.

Esta quinta convocatoria afecta a todos los medicamentos para los que exista más de un preparado comercial en el mercado y que estén incluidos en las agrupaciones homogéneas definidas por el Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, quedando excluidos de la misma aquellos que han resultado seleccionados en otras convocatorias, con la única excepción de los medicamentos que se seleccionaron en la primera  convocatoria cuya vigencia finaliza el próximo 31 de diciembre.

Concretamente, concurren un total de 214 principios activos diferentes de 126 subgrupos farmacoterapéuticos y que se encuentran en el mercado con 2.324 marcas o denominaciones comerciales distintas. Entre ellos destacan, por ser los más consumidos, los antihipertensivos, antidiabéticos orales, antidepresivos, tratamientos para el colesterol, antiinflamatorios, analgésicos, ansiolíticos, antihistamínicos, antiulcerosos, antiagregantes plaquetarios o tranquilizantes.


Esta quinta convocatoria contribuirá a alcanzar el objetivo anual de ahorro cercano a los 200 millones de euros. El objetivo de esta medida es beneficiarse de las mejoras económicas que ofrece la industria para que influyan en la sostenibilidad del sistema sanitario. Seleccionar por convocatoria pública medicamentos para una población de más de ocho millones de usuarios supone aprovechar la economía de escala y continuar garantizando la prestación farmacéutica a los andaluces.

Los beneficios de la hidratación, presentes en un taller online para profesionales sanitarios



Hoy en día existe desconocimiento sobre la correcta hidratación que necesita cada persona. Las necesidades de líquidos de cada persona no sólo dependen del sexo y edad sino de otros factores como el estado fisiológico, la actividad física, el tipo de trabajo y la temperatura y humedad ambiental.

Según el Prof. Lluis Serra-Majem, presidente de la Academia Española de Nutrición y de la Fundación para la Investigación Nutricional y co-coordinador del taller, “existe un desconocimiento por parte de la población acerca de la importancia de una correcta hidratación y por ello son necesarios programas informativos tanto dirigidos a la población como a profesionales sanitarios”.

Con el objetivo de que médicos de atención primaria y expertos sanitarios de toda España puedan abordar todo tipo de cuestiones acerca de la hidratación y sus beneficios, se celebra el Taller Online: Nutrición e Hidratación, coordinado por la Sociedad Española de Nutrición Comunitaria y la Fundación para la Investigación Nutricional, en colaboración con The Coca-Cola Company, en el marco del 36º Congreso Nacional de la Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria (SEMERGEN) que se está celebrando estos días en Bilbao.

En la plataforma virtual estará disponible todo tipo de contenidos teóricos sobre hidratación y nutrición, consejos sobre cómo mejorar en este ámbito y actividades complementarias a las que ya se realizan en el congreso presencial, así como la posibilidad de realizar la evaluación correspondiente y los aportes y comentarios que deseen aportar.


Diferente hidratación según el estilo de vida y actividad física

Es importante elegir las bebidas de acuerdo con el nivel de actividad física y estilo de vida. Igualmente, hay que aumentar la ingesta de líquidos en época de calor y antes, durante, y después del ejercicio; entre 8 y 10 vasos al día.

“Las recomendaciones para una correcta hidratación son variadas pero muy sencillas para llevarlas a cabo”,  explica el Dr. Javier Aranceta, presidente del Comité Científico de la Sociedad Española de Nutrición Comunitaria (SENC) y co-coordinador del taller. Entre ellas, destaca el tomar bebidas en cada comida y entre las mismas; aumentar el consumo de frutas, verduras y ensaladas, sopas y caldos; no confiar en la sensación de sed para beber, tener una botella de agua o líquido a mano; y mantener las bebidas a temperatura moderada.

Sin embargo, es importante tener en cuenta las necesidades de cada persona, tal y como comenta el Dr. Aranceta, pues según este experto “los niños y ancianos son colectivos que presentan mayor riesgo de deshidratación”. Por ello, deben prestar más atención a mejorar los cuidados y la prevención en ese ámbito. Ello se debe a que, con la edad, se producen cambios en la función renal, lo cual está muy relacionado con la deshidratación y problemas de termorregulación que sufren las personas mayores.

Así, según el Prof. Gregorio Varela-Moreiras, Catedrático de Nutrición de la Universidad CEU San Pablo y presidente de la Fundación Española de Nutrición (FEN), “las personas mayores deben mejorar la densidad nutricional y de hidratación para evitar la desnutrición y, así, evitar la deshidratación de manera relativamente sencilla. Aun así, es uno de los 10 diagnósticos más frecuentes de hospitalización en mayores de 65 años”. Por ello, es esencial informar a los mayores sobre la necesidad de beber suficiente, incluso sin atender a la sed, ya que la sensación de la misma se pierde a medida que se envejece. Especial atención se debe dar y monitorizar, a otros factores como  la capacidad funcional y cognitiva, el problema de la incontinencia urinaria, las interacciones con fármacos que incrementen la pérdida de líquidos, o la accesibilidad a alimentos y bebidas, en las personas mayores.

Mayor ingesta de líquidos para mujeres embarazadas, población infantil y juvenil

Las mujeres embarazadas son otro de los grupos de riesgo, ya que los cambios que tienen lugar en el organismo durante la gestación hacen que la mujer embarazada necesite ingerir mayor cantidad de líquidos. La Profª. Rosa Mª. Ortega, catedrática de Nutrición de la Facultad de Farmacia de la Universidad Complutense de Madrid explica que “la deshidratación materna (por escasa ingesta de fluidos o por patología) puede retrasar el crecimiento intrauterino”.

Por ello, también es necesario en este caso practicar una correcta ingesta de líquidos con el objetivo de aliviar algunos de los problemas del embarazo, que posteriormente repercutirá en un mejor funcionamiento de los órganos de la madre y favorecerá la salud del niño.

Con ello, no solo se eliminan toxinas del cuerpo, sino que también se consiguen aliviar otros males propios del periodo de gestación como el estreñimiento y las infecciones urinarias. Respecto al periodo de lactancia, según la Profª. Ortega en esta etapa es más importante que nunca una buena hidratación, ya que se pierde muchísimo líquido con la leche y la calidad de esta dependerá de la alimentación, hidratación y estilo de vida de la madre”.

Además, los niños también deben prestar especial atención a la hidratación, ya que tienen diferentes problemas de termorregulación que los adultos. Según explica esta experta “los niños pueden tener más riesgo de deshidratación voluntaria, porque pueden no reconocer la conveniencia de reemplazar los fluidos perdidos, por lo que necesitan asesoramiento”. Sobre todo en periodos de ejercicio es cuándo se debe extremar la precaución en los niños.

Importancia de la hidratación en la actividad física y rendimiento cognitivo

Otros de los temas que han tenido especial relevancia en el taller online es la hidratación en periodos de actividad física, ya que es entonces cuando más pueden darse pérdidas de agua y sales minerales, sobre todo en ambientes calurosos. Así, si estas pérdidas no son reemplazadas aumenta el riesgo de enfermedades asociadas al calor.

“Se recomienda prehidratar con agua unas horas antes de iniciar la actividad para conseguir la absorción del líquido y reestablecer niveles hídricos y de electrolitos normales. Deben beber lentamente, al menos, 4 horas antes del inicio, entre 400 y 600 cc.”, destaca el Dr. José Manuel Fernández García, médico de familia y miembro del Grupo de Trabajo de Nutrición de SEMERGEN.

En determinadas circunstancias, como son actividades superiores a una hora de alta intensidad, o de menor intensidad pero en periodos prolongados, las bebidas isotónicas que contienen sodio y potasio permiten reemplazar las pérdidas de electrolitos asociadas a la sudoración excesiva, y aportan los carbohidratos necesarios”, subraya el Dr. Fernández García.

Por otra parte, la correcta ingesta de líquidos se relaciona con un mejor rendimiento cognitivo, sobre todo en condiciones de mayor esfuerzo mental. “Es un hecho comprobado científicamente”, comenta la Dra. María Luisa López Díaz-Ufano, coordinadora del Grupo de Trabajo de Nutrición de SEMERGEN. Así, explica que “con pérdidas del 1% disminuye la memoria y ya con un 2% disminuye significativamente la atención, las respuestas reflejas, la coordinación psicomotriz, la voluntad y pensamiento, y la coordinación visual y motora”.

Pero no es todo ya que la falta de hidratación puede repercutir también es problemas de salud de mayor calado. Como explica la doctora López Díaz-Ufano, “si se pierde más del 3% de los líquidos corporales pueden darse dolores de cabeza y desorientación. Cuando las pérdidas superan el 6% es frecuente que se produzcan delirios y/o alucinaciones, disminuye drásticamente la memoria a corto plazo y la capacidad  de concentración”. Por ello, la hidratación es algo esencial en nuestro día a día, con importantes beneficios si se practica de forma adecuada y posibles resultados adversos si no se llega a los niveles necesarios para ello.


CASEN RECORDATI, nueva compañía farmacéutica con sede en Madrid

La creación de la nueva compañía farmacéutica Casen Recordati se ha completado, un año después a la adquisición de laboratorios Casen Fleet por parte de la filial española del grupo farmacéutico internacional Recordati.  La sede comercial se encuentra en Madrid y centro de operaciones en Zaragoza.
 Casen_Recordati
La fusión llevada a cabo por ambos laboratorios ‘reúne la experiencia y capacidad investigadora en medicamentos de prescripción deRecordati España y de libre dispensación de Casen Fleet’, señalaMiguel Isla, director general de Casen Recordati. ‘La compañía se convierte en la quinta filial del Grupo Recordati en volumen de operaciones y espera aumentar la producción desde la planta de Utebo (Zaragoza) para exportar a otras filiales del grupo a nivel internacional’, añade. Actualmente se fabrica para 33 países de Europa, América y Asia.

Casen Recordati pretende seguir la estela de crecimiento en investigación y desarrollo llevada a cabo por ambos laboratorios antes de la fusión. El laboratorio está especializado en las áreas de cardiología, urología, gastroenterología, ginecología y pediatría.

Las ventas consolidadas del grupo Recordati en el año 2013 fueron de 941,6 millones de euros. Por su parte, las de Casen Recordati fueron de 69,96 millones. ‘La compañía es rentable y tiene un balance financiero sólido, y ha crecido en los últimos años en su presencia geográfica, portfolio de medicamentos, número de empleados y en resultados económicos’, comenta Isla.

El nuevo laboratorio ha adquirido un compromiso activo con sus trabajadores. ‘De hecho, en el proceso de fusión de ambas compañías se han mantenido íntegros los puestos de los equipos comerciales y de producción de la planta zaragozana, a pesar de la crisis económica y del sector farmacéutico, en particular’, indica Miguel Isla.

El laboratorio mantiene una cartera de medicamentos y productos OTCespecializados en áreas terapéuticas específicas. Entre ellos, destacan tratamientos para la hipercolestelomia, hipertensión, hiperplasia benigna de próstata,  evacuantes intestinales, laxantes, rehidratación oral, infecciones vaginales y complementos alimenticios a base de fibras, probióticos o sueros de rehidratación oral.

'Pulseras Rojas', nominada a los Emmy Kids

La ficción, producida por TV3 y Filmax, creada por Albert Espinosa y dirigada por Pau Freixas, no para de cosechar éxitos. A su adaptación en EEUU por Steven Spielberg (‘Red Band Society’), ahora se le une la nominación a los premios internacionales Emmy Kids por la International Academy of Television Arts & Sciences en la categoría ‘Series’, en una gala se celebrará el 20 de febrero de 2015 en Nueva York.
PulserasRojas
‘Pulseras rojas’ competirá esta categoría junto a las australianas ‘Dance Academy Series3’ y ‘Nowhere boys’ y la brasileña ‘Gaby Estrella’. En esta sección hay nominaciones de países como Argentina, Australia, Brasil, Canadá, Chile, Colombia, Francia, Alemania, Japón, Suecia, Corea del Sur, Holanda, Nueva Zelanda, Noruega, Pakistán y Reino Unido.

El presidente y CEO de la International Academy of Television Arts & SciencesBruce L. Paisner, ha destacado que ‘la extensión geográfica y la riqueza de los temas abordados en los programas nominados este año da testimonio de la vitalidad y la calidad de la televisión infantil y juvenil por todo el mundo’.


Cerca del 90% de los menores de 14 años padecen de alergia a los ácaros

Con la llegada del otoño los síntomas de la alergia a los ácaros se han puesto de manifiesto con fuerza en la población malagueña y, especialmente, en los niños. En la provincia de Málaga, la sensibilización a ácaros es de casi el 90% en los menores de 14 años, mientras que la sensibilización a pólenes baja aproximadamente a un 15% en esta época. Un factor decisivo es el clima mediterráneo. La humedad y las temperaturas cálidas contribuyen a un mayor crecimiento de los ácaros.
“A diferencia de lo que ocurre con la alergia al polen en el que el paciente se nota perfectamente un claro empeoramiento primaveral, en la alergia a ácaros, al ser una patología perenne, es más insidiosa y difícil de identificar”, afirma el Dr. Rafael Pamies, responsable de la Unidad de Alergología del Hospital Gálvez. Los síntomas más frecuentes de la alergia a ácaros son la rinitis -sobre todo en forma de congestión nasal y mucosidad clara- y el asma bronquial.
Lo habitual es que la alergia a ácaros empiece a manifestarse en la infancia. “Suelen ser niños que se resfrían con frecuencia, tienen dificultad para respirar por la nariz al tumbarse por lo que, habitualmente, suelen dormir mal y al respirar por la boca suelen levantarse con la boca seca y tosen”, explica el Dr. Pamies. Si el proceso se deja evolucionar, lo más probable es que unos años más tarde, la inflamación progrese y afecte a senos paranasales y oídos produciendo sinusitis y otitis respectivamente. El paciente adulto suele presentar, en mayor o menor grado, casi todas estas patologías asociadas.
En este sentido el diagnóstico precoz es clave y para ello, el Hospital Gálvez  cuenta con un moderno equipamiento electromecánico dentro del que se incluye el neumotacógrafo, considerado hoy en día “gold estándar” a nivel regional, cuyo software de última generación permite gracias a llamativos incentivos visuales, la realización de espirometrías en niños a partir de tan sólo 4-5 años de edad, lo cual resulta fundamental para el diagnóstico y seguimiento del asma.
Otras de las pruebas respiratorias son las rinomanometrías, espirometrías, determinación de FENO (fracción de eyección de óxido nítrico), etc. según la patología que se sospeche.
En el caso de la alergia a ácaros, el Dr. Pamies señala los consejos más importantes:
ü  Usar trapo húmedo o, mejor aún, aspiradoras de agua o provistas de filtros hepa para la limpieza doméstica.
ü  Ventilar la casa a diario
ü  Retirar moquetas, alfombras, tapicerías, cortinas gruesas y en general, todo material que tienda a acumular polvo
ü  Evitar el uso de humidificadores
ü  No debe haber animales de pelo (como perros, gatos, conejos, etc) en el domicilio

Dr. Rafael Pamies.
Especialista en Alergología e Inmunología Clínica y responsable de la Unidad de Alergología Pediátrica del Hospital Gálvez. Capacitación como Alergólogo Pediátrico Europeo. Miembro de la Sociedad Española de Alergología e Inmunología Clínica (SEAIC) y la Sociedad Andaluza de Alergología e Inmunología Clínica (AlergoSur).



Los expertos advierten de que un alto porcentaje de personas drogodependientes presentan patologías mentales asociadas

Un alto porcentaje de personas drogodependientes presentan patologías mentales asociadas. Así lo advierten con motivo de la celebración del Día Mundial de la Salud Mental los profesionales del Centro de Patología Dual integrado en la Clínica Nuestra Señora de la Paz de Madrid, perteneciente a la Orden Hospitalaria de San Juan de Dios, que alertan de que las personas que poseen vulnerabilidad genética y entran en contacto con las drogas tienen un alto porcentaje para caer en una adicción con graves consecuencias.

El Centro de Patología Dual integrado en la Clínica Nuestra Señora de la Paz de Madrid, financiado por el Ayuntamiento de Madrid a través de Madrid Salud, cumple ahora 10 años desde que se inaugurara para tratar, de manera pionera en España, a aquellas personas que presentan una patología mental asociada, como causa o como consecuencia, a una adicción.

El coordinador médico del Centro y psiquiatra Diego Urgelés, ha manifestado la importancia de llevar a cabo una acción preventiva y de detección temprana para frenar el consumo de sustancias entre los jóvenes y su posterior dependencia a las mismas: “En España, el consumo de cannabis es altísimo entre los jóvenes, pues entre los 14 y los 16 años, aproximadamente un 25% de nuestros jóvenes ha consumido esta sustancia; de los 16 a los 18 años, hablamos ya de un 38%, aproximadamente”.

El consumo de sustancias entre los jóvenes ha de detectarse en una fase temprana, pues se evita de esta manera la dependencia y, por tanto, problemas que pueden derivarse de ella y que desembocan en patologías mentales. De hecho, los últimos estudios estiman en un 70% el porcentaje de pacientes con adicciones que presentan, de manera añadida, una patología psiquiátrica acompañante. En el caso de los pacientes psiquiátricos, en torno al 40% presentan patologías adictivas, esto es, el número de pacientes que han de derivarse a un centro como el de Patología Dual de los hermanos de San Juan de Dios, es elevado.

La probabilidad de dependencia al cannabis u otras drogas dependerá de diversos factores, siendo fundamental la propensión genética de cada persona pues, como el doctor Urgelés advierte, “uno de los factores más importantes, no a la hora de consumir drogas, sino de hacerse dependientes de ellas, es la genética. Hay estudios sobre gemelos que sirven para cuantificar qué parte genética hay en las enfermedades y en las adicciones, y han demostrado que una parte importante de la dependencia a las drogas viene dada por la vulnerabilidad genética de las personas”.


Enfermería de Salud Mental de Madrid celebra su foro anual en San Juan de Dios en Ciempozuelos

El Foro de Enfermeras de Salud Mental de la Comunidad de Madrid   ANESM ha organizado en el Centro Asistencial de Ciempozuelos de San Juan de Dios el X Encuentro titulado ‘Competencias Enfermeras en Salud Mental: Formación y Experiencias de Trabajo”, con motivo del Día Mundial de la Salud Mental. En esta ocasión, se dirige la mirada con especial sensibilidad hacia las personas que viven con Esquizofrenia, a los afectados en primera persona y a sus familiares, teniendo en cuenta las distintas fases que atraviesan ellos y su entorno desde la detección de la enfermedad hasta la etapa de cronicidad.

El comité organizador de este foro ha puesto de manifiesto la magnitud de la necesidad de realizar acciones como esta y de crear conciencia en este Día Mundial de la Salud Mental, pues a nivel mundial existen más de 400 millones de personas afectadas por trastornos mentales, neurológicos u otros problemas derivados del consumo de sustancias y conductas de tipo adictivo, como los que se tratan en el Centro de Patología Dual de San Juan de Dios.

El Centro Asistencial en Ciempozuelos comenzó a funcionar con solo diez pacientes con patologías mentales a finales del siglo XIX. En la actualidad, se trata de un complejo asistencial sanitario y sociosanitario que posee trece unidades asistenciales que integran tres áreas diferenciadas: Salud Mental, Discapacitados Psíquicos y Psicogeriatría.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud