Traductor

09 October 2014

Médicos de Atención Primaria debaten cómo disminuir los posibles puntos críticos en pacientes con alto riesgo cardiovascular y evitar los eventos adversos

La seguridad del paciente constituye un componente clave de la calidad asistencial que adquiere una relevancia creciente en los últi­mos años convirtiéndose a día de hoy en una prioridad para cualquier sistema sanitario.
Este es uno de los puntos clave que se ha tratado en el Taller: Metodología causa-raíz aplicada a casos clínicos interactivos, patrocinado por Chiesi en el marco del 36º Congreso Nacional SEMERGEN, que se celebra en Bilbao, en el que se pretende reflexionar sobre la base de un caso clínico y en toda su perspectiva epidemiológica qué es adecuado y necesario para explorar posibles asociaciones y generalizar las recomendaciones que de ellas se deriven, aprendiendo del error. 
El objetivo principal de este taller es enseñar a los médicos de Atención Primaria a disminuir los posibles puntos críticos en pacientes con alto riesgo cardiovascular, así como a evitar los daños antes de que se produzcan. “Para ello, se ha elaborado un plan que abordará las causas que suponen un factor de riesgo cardiovascular en pacientes, intentando conseguir así una atención personalizada y priorizar actuaciones en casos de pacientes con alto riesgo”, expone el Dr. Miguel Ángel Prieto, médico de familia del centro de salud Vallobín-La Florida, Oviedo.
Así, tal y como asegura el Dr. Vicente Pallarés, médico de familia de la unidad de vigilancia de la Salud en la Unión de Mutuas en Castellón, “las estrate­gias propuestas están en­caminadas a trabajar sobre las posibles deficiencias a través del desarrollo de una cultura de seguridad que integre el aprendizaje a partir de los errores y la gestión del riesgo, como una herramienta a integrar en nuestro trabajo”.
Para lograrlo, el Dr. Miguel Ángel Prieto, explica que “vamos a trabajar desde la prevención secundaria cardiovascular, realizando una investigación retroactiva, competente de los incidentes y desarrollando la capacidad de aprender de ellos (análisis de causas e introducción de medidas correctivas)”. 
También cabe destacar que otro de los objetivos de este taller es controlar el manejo de fármacos que solucionen el riesgo cardiovascular y los posibles síntomas. Para ello, no solo se va a reflexionar sobre las casusas más obvias, sino que se promoverá un análisis exhaustivo, así como una discusión grupal, para llegar a trazar las líneas de investigación que permitan evaluar y conocer mejor este riesgo en cada caso individualizado.

Análisis causas – raíz (ACR) como mejor herramienta para aprender del error
En los últimos treinta años, el interés por la seguridad del paciente ha experimentado un intenso impulso, potenciando el abordaje no sólo epidemiológico del problema, sino también, desde un punto de vista más individual con técnicas de análisis cualitativo, como el análisis causas-raíz (ACR).
Este análisis es adecuado y necesario para aprender del error y evitar que se repita, sobre todo aplicado a la reflexión de un caso clínico. El ACR ha sido recomendada por la Joint Comisión on Accreditation of Healthcare Organizations (JCAHO) como la mejor herramienta para todos aquellos casos en que se haya producido un efecto adverso o incidente clave.

“Entre las posibles causas podríamos considerar algunas como retrasos en el diagnóstico y/o tratamiento o fallos en el seguimiento”, apunta el Dr. Pallarés. Los pasos a seguir para trabajar con esta herramienta son, según los expertos, organizar el equipo, definir el evento, investigarlo, determinar qué pasó, por qué, estudiar las barreras y elaborar e implementar un plan de acción.      

Reumatólogos y Dermatólogos colaboran para consensuar la creación y el funcionamiento de las Unidades de Artritis Psoriásica

El Primer Encuentro de Unidades de Artritis Psoriásica (APs) ha reunido en Madrid a especialistas Reumatólogos y Dermatólogos para avanzar en el manejo multidisciplinar de la artritis psoriásica, una enfermedad musculoesquelética inflamatoria crónica que se asocia a psoriasis cutánea (PS). El objetivo del encuentro, que ha contado con la colaboración de la compañía biomédica Pfizer, ha sido poner en común experiencias, información y datos recogidos en diversos centros que ya cuentan con Unidades de APs en España para consensuar y homogeneizar el manejo de la enfermedad. España se sitúa entre los pioneros en el ámbito internacional en la creación de unidades específicas para el seguimiento de pacientes con artritis psoriásica.
 
Se estima que entre el 0,1 al 2,8% de la población general padece artritis psoriásica, aunque estimar la prevalencia exacta de esta enfermedad es complicado, debido a la falta de unos criterios diagnósticos y de clasificación validados de uso generalizado, así como a las dificultades de muchos profesionales para realizar un diagnóstico correcto de la enfermedad. La aparición de la artritis psoriásica en la mayoría de pacientes se sitúa entre los 36 y los 45 años, aunque también puede aparecer en niños o en personas de más edad.Las causas que provocan esta enfermedad no son del todo conocidas, aunque se cree que hay factores genéticos y ambientales que podrían influir en su desarrollo.
 
La artritis psoriásica puede producir daño articular crónico y en la columna, discapacidad creciente y un aumento de la mortalidad así como una menor calidad de vida para los pacientes. Además, la artritis psoriásica es una enfermedad muy heterogénea clínicamente ya que los pacientes tienen muchas diferencias clínicas entre sí, y sufren afecciones en la piel y en las articulaciones. De hecho, la lesión cutánea en un 75% de los casos precede a la aparición de las manifestaciones articulares. De ahí, la importancia del trabajo conjunto entre dermatólogos y reumatólogos.


Así, el diagnóstico temprano de la artritis psoriásica en Dermatología, y su pronta derivación a Reumatología, resultan clave en el manejo de estos pacientes y permiten frenar la progresión del daño articular y el número de articulaciones afectadas. Según el doctor Jordi Gratacós, del Servicio de Reumatología, Corporació Sanitaria Parc Taulí (Sabdell), “las Unidades de Artritis Psoriásica favorecen un diagnóstico temprano; aproximadamente en un 25% de los pacientes derivados desde dermatología a la unidad, con sospecha de artritis psoriática, en los últimos 4 años, se ha confirmado el diagnóstico”.
 
El manejo multidisciplinar que se realiza en las Unidades de APs favorece la colaboración entre Dermatólogos y Reumatólogos, permitiendo a los especialistas la toma de decisiones terapéuticas adecuadas de manera conjunta. El doctor Gratacós ha explicado que “estas Unidades en su vertiente asistencial tienen una doble función, por una parte son estructuras pragmáticas, orientadas a la resolución de problemas ante situaciones complejas, que ofrecen una asistencia súper especializada y sirven de consulta a los especialistas, dermatólogos y reumatólogos, que hacen el seguimiento continuado de los pacientes”, ya que no siempre es fácil medir la actividad de la enfermedad, realizar un pronóstico o aplicar un tratamiento. “Por otro lado, también están orientadas para el seguimiento de pacientes con casos de artritis psoriásica complejos, por la combinación de la enfermedad articular y cutánea o por la presencia de muchas comorbilidades que requieran evaluación conjunta de varios especialistas”, ha añadido el doctor Gratacós.
 
Otra de las ventajas de la creación de una dinámica de trabajo multidisciplinar es que genera un ahorro a las instituciones sanitarias. El doctor Jesús Luelmo, del Servicio de Dermatología, Corporació Sanitaria Parc Taulí (Sabadell), ha destacado que “hemos identificado que la calidad de la asistencia dermatológica aumenta y mejora gracias a la existencia de estas Unidades. La mayor parte de las derivaciones se hacen ya desde la primera visita del paciente al especialista”. Esto evita la duplicidad de costes para el hospital y las molestias que provocan las visitas repetidas del paciente al especialista.
 
Durante el encuentro también se han organizado grupos de trabajo entre los que se han tratado los indicadores de calidad de las unidades multidisciplinares. Entre estos indicadores de éxito de una Unidad de Artritis Psoriásica se encuentran: la revisión del número de derivaciones que ha realizado el especialista a la Unidad, el número de casos de diagnóstico temprano, el grado de satisfacción del especialista (mediante encuestas con parámetros específicos) y el grado de satisfacción del paciente (a través de cuestionarios).

Veintidós hospitales de Barcelona, entre los nominados a los Premios TOP 20 de este año

Un total de 22 hospitales de la provincia de Barcelona están nominados en alguna categoría de los Premios TOP 20, que cada año organiza la compañía de servicios de información sanitaria IASIST. Concretamente, veintiuno de estos centros están nominados en la categoría de Gestión Hospitalaria Global.

Con cuatro nominaciones: Hospital Clínic i Provincial de Barcelona. Corporació Sanitària Clínic (Traumatología, Cirugía Digestiva y Sistema Nervioso) y Agrupació Sanitària Sant Joan de Deu-Hospital Clínic de Barcelona (Gestión Hospitalaria Global); Consorci Hospitalari de Vic (Gestión Hospitalaria Global, Musculoesquelético, Sistema Nervioso y Respiratorio)

Con tres nominaciones: Hospital Universitari Germans Trias i Pujol (Gestión Hospitalaria Global, Musculoesquelético y Sistema Nervioso);  IDC Salud – Hospital Universitari Sagrat Cor (Gestión Hospitalaria Global, Corazón y Respiratorio).

Con dos nominaciones: Hospital de Sabadell. Corporació Sanitària Parc Taulí (Gestión Hospitalaria Global y UCI); Hospital de la Santa Creu i Sant Pau (Gestión Hospitalaria Global y Cirugía Digestiva); Hospital Universitari Mútua Terrassa (Gestión Hospitalaria Global y Cirugía Digestiva); Hospital Universitari de Bellvitge (Gestión Hospitalaria Global y Sistema Nervioso).

Con una nominación en Gestión Hospitalaria Global: Hospital Comarcal de l’Alt Penedès, Hospital Plató Fundació Privada, Hospital de Sant Celoni, Consorci Sanitari de l’Anoia, Fundació Hospital Asil de Granollers, Consorci Sanitari de Terrassa, Consorci Sanitari del Maresme – Hospital de Mataró, Centre Atenció Integral Hospital Dos de Maig, Hospital Municipal de Badalona, Fundació Sanitària de Mollet, Hospital Comarcal de Sant Bernabé, Hospital Sanitas CIMA y Clínica Corachán.

Con una nominación en Corazón: Consorci Sanitari del Garraf


En esta decimoquinta edición de los TOP han participado voluntariamente 163 hospitales. 67 de ellos se reparten un total de 105 nominaciones a alguno de los 53 premios que se entregarán el próximo 5 de noviembre en un acto en Madrid.

Los hospitales nominados proceden de 11 Comunidades Autónomas: Andalucía, Baleares, Canarias, Castilla la Mancha, Castilla León, Catalunya, Madrid, La Rioja, Murcia, País Vasco y Valencia.

Un 64% (45) de los hospitales están nominados en una única categoría, un 16% (12) optan a dos premios, un 6% (5) pueden ganar tres TOP, un 6% (4) están nominados en 4 categorías y hay un hospital nominado en 5 categorías. 

Este año, se reintroduce el área clínica de Musculoesquelético y se mantienen las de Corazón, Respiratorio, Sistema Nervioso, Cirugía Digestiva y  UCI de la pasada edición. Además, por sexto año consecutivo, adjudican unos galardones especiales a los hospitales de gestión pública directa con mejores resultados, reconociendo así los logros de gestión en el actual marco de crisis económica. 

No todos los centros nominados acabarán siendo TOP, pero IASIST quiere destacar que todos estos hospitales figuran entre los mejores de su grupo y es por este motivo que merecen un reconocimiento a su buena gestión.


Boehringer Ingelheim: Ashoka y Boehringer Ingelheim impulsan la innovación social en la salud a través de jóvenes emprendedores



Tras tres años de colaboración a nivel global, Ashoka y Boehringer Ingelheim presentan la tercera edición del concurso que busca identificar en España 10 proyectos sociales innovadores en el ámbito de la salud, liderados por jóvenes de entre 16 y 24 años que quieran cambiar el mundo. La convocatoria estará abierta hasta el 1 de diciembre 2014.
El objetivo del desafío Making More Health es estimular a los jóvenes para que se conviertan en protagonistas e impulsores de cambio, o changemakers, por revolucionar el sector de la salud.
“Cuando un joven tiene una idea y es capaz de hacerla realidad, está ocurriendo algo muy importante: ese joven ya ha aprendido que puede ser un verdadero impulsor de cambios, un changemaker. Que tiene el “poder” de cambiar lo que le rodea. Por eso desde Ashoka estamos convencidos de que los jóvenes son el verdadero motor  del cambio social,” cuenta Ana Sáenz de Miera, Directora de Ashoka España.
Los 10 proyectos ganadores recibirán un capital semilla de 400€, formación y tutoría de profesionales especializados. Además, se convertirán en equipos de jóvenes changemakers, pasando a formar parte de un movimiento internacional de jóvenes que están cambiando el mundo.

Desde 2012, 20 proyectos han sido seleccionados mediante este concurso. Este año los participantes podrán presentar sus proyectos a través de la web: www.revolucionalasalud.es

El Hospital Quirón Marbella, nominado a los Premios TOP 20

El Hospital Quirón Marbella está nominado en Gestión Hospitalaria Global de los Premios TOP 20, que cada año organiza la compañía de servicios de información sanitaria IASIST.

En esta decimoquinta edición de los TOP han participado voluntariamente 163 hospitales. 67 de ellos se reparten un total de 105 nominaciones a alguno de los 53 premios que se entregarán el próximo 5 de noviembre en un acto en Madrid.

Los hospitales nominados proceden de 11 Comunidades Autónomas: Andalucía, Baleares, Canarias, Castilla la Mancha, Castilla León, Catalunya, Madrid, La Rioja, Murcia, País Vasco y Valencia.

Un 64% (45) de los hospitales están nominados en una única categoría, un 16% (12) optan a dos premios TOP, un 6% (5) pueden ganar tres Premios TOP, un 6% (4) están nominados en 4 categorías y hay un hospital nominado en 5 categorías.

Este año, se reintroduce el área clínica de Musculoesquelético y se mantienen las de Corazón, Respiratorio, Sistema Nervioso, Cirugía Digestiva y  UCI de la pasada edición. Además, por sexto año consecutivo, adjudican unos galardones especiales a los hospitales de gestión pública directa con mejores resultados, reconociendo así los logros de gestión en el actual marco de crisis económica. 

No todos los centros nominados acabarán siendo TOP, pero IASIST quiere destacar que todos estos hospitales figuran entre los mejores de su grupo y es por este motivo que merecen un reconocimiento a su buena gestión.


La Fundación Grünenthal y la Universidad de Alcalá firman un acuerdo para impulsar la formación en dolor en el grado de Medicina



La Fundación Grünenthal y la Universidad de Alcalá (UAH) han firmado un acuerdo de colaboración para impulsar una mayor formación en dolor en la facultad de Medicina de esta institución académica. Este acuerdo da respuesta así a una de las grandes demandas de la Fundación: la escasa formación en dolor que reciben los alumnos de las facultades de Medicina en nuestro país.  

El temario se basará en el contenido de PAIN Compendium, un manual sobre dolor que forma parte del programa de formación PAIN EDUCATION. De esta forma se ofrece a los alumnos un manual de referencia para el estudio del tratamiento del dolor y al profesor un material didáctico de soporte para la formación universitaria en esta enfermedad.

Este convenio “es el primero de otros tantos que esperamos suscribir con diferentes universidades españolas a lo largo de los próximos años. Asimismo supone un paso más en nuestro compromiso con una formación en dolor de calidad y nos dirigimos a al grado de Medicina”, ha explicado la doctora Isabel Sánchez Magro, directora de la Fundación Grünenthal.

Según Fernando Galván, rector de la UAH, ‘uno de nuestros objetivos prioritarios es ofrecer a los alumnos y a la sociedad en general una docencia y una investigación de calidad en materia sanitaria. Por eso, nos satisface enormemente firmar este convenio con la Fundación Grünenthal, que se suma a otros acuerdos que tenemos con instituciones de enorme prestigio en el área biomédica’.

Con esta iniciativa, la Fundación Grünenthal pretende incrementar el número de horas de clase específica sobre dolor que reciben los estudiantes de Medicina en España y está trabajando también para que en un futuro se amplíe a otros grados de Ciencias de la Salud, mejorando así el abordaje que se hace de esta enfermedad en los centros sanitarios de nuestro país.

Según datos de la Sociedad Española del Dolor (SED), el abordaje del dolor representa alrededor del 3% del PIB (Producto Interior Bruto) en Europa, lo que supone más de 33.000 millones de euros al año. Los costes globales de este problema sanitario son equiparables a los del cáncer o las enfermedades cardiovasculares. Además, el 40% de las incapacidades laborales son consecuencia del dolor.


El CMQ-ERESA inicia su actividad quirúrgica

Una paciente con una deformidad de los dedos (clinodactilia severa del pie), caracterizada por la desviación lateral del pie que provoca dolor y limitaciones importantes para caminar, ha sido la primera cirugía en ser atendida en el recientemente inaugurado Centro Médico-Quirúrgico (CMQ) ERESA, en Valencia. Se trata de un espacio dotado de la tecnología más innovadora y personal altamente cualificado que le permite situarse a la vanguardia de la atención médica asistencial, integral y multidisciplinar.
“El Centro Médico Quirúrgico (CMQ) ERESA es el resultado de más de treinta años de trabajo y experiencia, de investigación y nuevos desarrollos, de crecimiento profesional y personal, del interés por los avances médicos y, sobre todo, del deseo de seguir ofreciendo a los pacientes la mejor asistencia médica, basada en la innovación tecnológica al servicio del paciente y apoyada en equipos multidisciplinares”, indica el Dr. José  Ferrer, Director Médico del Grupo ERESA.
El primer caso: rápido, indoloro y sin complicaciones
El cirujano encargado de realizar esta primera intervención ha sido el Dr. Francisco Forriol Brocal, Coordinador del Área Médico Quirúrgica del CMQ-ERESA, quien reconoce que este primer caso refleja el modo de actuar y los resultados que se pretenden alcanzar en este centro innovador. “Nuestra filosofía es ofrecer la mejor calidad asistencial a los pacientes y, para ello, estamos a su lado en todo momento, priorizando el tiempo de consulta por enfermo frente a la opción de atender a muchos pacientes pero dedicándoles poco tiempo”, asegura este experto, quien enfatiza las ventajas que aporta la obtención de diagnósticos rápidos  y precisos en los diagnósticos, “gracias a los medios técnicos de los que disponemos”.
           
            Las patologías del pie son frecuentes entre la población occidental, en particular entre el sexo femenino y la tercera edad. En su mayoría sólo tienen solución quirúrgica, pero existe una técnica muy novedosa: la cirugía percutánea del pie. Se realiza con anestesia sólo del pie y permite salir caminando del quirófano.
            Este abordaje es el que se ha seguido en la primera paciente atendida en este Centro. Se ha practicado una cirugía percutánea, efectuando un orificio en la piel de tan solo 1 mm, utilizando un instrumental especial de pequeño tamaño”, detalla el Dr. Forriol quien recuerda que “cuando esta técnica no existía, se hacían abordajes abiertos con mayor potencial de complicaciones”.




Protocolo de actuación
La cirugía duró únicamente 10 minutos y la paciente abandonó el área quirúrgica a la hora de la cirugía, caminando por su propio pie y sin dolor. La cirugía practicada corrigió la posición de la articulación, logrando que el pie funcione bien biomecánicamente.

El protocolo pre-quirúrgico seguido fue el siguiente: llamada al paciente 48 horas de la cirugía para puntualizar todos los detalles (hora de ingreso, ayunas necesarias, detalles de indumentaria o calzado post-quirúrgico,...). Posteriormente al alta, la paciente recibió llamada por parte del personal de enfermería a las 24 horas para comprobar que todo estaba bien. “El grado de satisfacción de la paciente fue alto, teniendo en cuenta la encuesta de satisfacción que cumplimentó.”, destaca el Dr. Forriol.
            Como principales características del Área Quirúrgica de este Centro, destaca la existencia de un quirófano de 22 metros cuadrados, equipado con tecnología de última generación y con sistemas de monitor de alta definición y de endoscopia. Se dispone también de carro de anestesia que permite asumir cirugías de mayor calibre de las que se espera realizar en el CMQ, buscando la máxima seguridad para nuestros pacientes. También se cuenta con sala de readaptación al medio, con 3 sillones especiales, sala de esterilización, neveras y utensilios que permiten disponer de reserva de sangre y plasma para utilizar en caso de complicaciones severas. Igualmente, se tiene establecido un protocolo de derivación de pacientes con complicaciones en ambulancia con UCI medicalizada.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud