Traductor

10 October 2014

GESTORES SANITARIOS REIVINDICAN UNA MAYOR AUTONOMÍA EN LA GESTIÓN PARA PODER OFRECER UNA MAYOR CALIDAD Y EFICIENCIA

 España dedica el 9,6% del Producto Interior Bruto (PIB) al gasto sanitario, porcentaje muy similar a la media del gasto sanitario en los países de la OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos) y muy por debajo del porcentaje que dedica Estados Unidos, estimado en 17,38%. Sin embargo, cuando hablamos de gasto per cápita estamos por debajo: en 2011 dedicamos 3.087 € per cápita a sanidad, 7.900 € Estados Unidos y 3.223 € de media los países de la OCDE. Sin duda, tras años de recesión económica y a pesar de que la economía vaya recuperándose poco a poco, la Sanidad se encuentra “atascada” en presupuesto, con un desfase importante entre ingresos y gasto sanitario, y requiere urgentemente de eficiencia.

“Para ello, el papel de los gerentes sanitarios es fundamental, hasta tal punto que debe gestionar, más allá de administrar recursos, con autonomía en las decisiones”, afirma Ignacio López Puech, gerente del Complejo Hospitalario Universitario de Canarias y vocal de la Sociedad Española de Directivos de la Salud (SEDISA) en Canarias. Precisamente, “GESTIONAMOS O ADMINISTRAMOS” es el lema de las VII Jornadas Nacionales de SEDISA, que la Sociedad está celebrando desde ayer en la Presidencia del Gobierno de Canarias, con el apoyo del Complejo Hospitalario Universitario de Canarias, el Servicio Canario de Salud y el Gobierno de Canarias. En palabras de López Puech, coordinador de las Jornadas, “con frecuencia, las decisiones centralizadas de los servicios de salud de las comunidades autónomas merman la autonomía de los gerentes; sin embargo, y aunque haya decisiones centralizadas, gerentes y servicios de salud deben trabajar alineados, siendo importante que los primeros tengan espacio para tomar decisiones que fomenten calidad y eficiencia, no solo en torno al gasto como tal sino también a la calidad, a la evidencia y a la innovación”.

No obstante, según el Informe Profesionalización de los Directivos de la Salud, realizado por SEDISA, sólo el 17% de los directivos de la salud en España manifiesta tener autonomía en la toma de decisiones estratégicas. “La despolitización de la gestión y la formación de los directivos de la salud son fundamentales para la toma de decisiones”, añade Joaquín Estévez Lucas, presidente de SEDISA, algo en lo que hay que mejorar bastante, teniendo en cuenta que siete de cada 10 directivos de la salud creen que la selección del directivo sanitario depende de su afinidad política en mayor medida que de su experiencia en gestión, gerencial y/ o clínica, y solo el 53% afirma haber dedicado tiempo a la formación en habilidades directivas durante el último año. “Es fundamental que la transparencia sea un valor fundamental tanto en el nombramiento de los directivos como en el establecimiento de sus objetivos y plan de gestión, el desarrollo de su gestión y la monitorización de resultados e indicadores y la evaluación periódica del mismo”, destaca el presidente de SEDISA.

En Canarias, que cuenta con nueve centros hospitalarios, según el coordinador de las VII Jornadas Nacionales de SEDISA, los gestores y directivos de la salud se enfrentan a algunas dificultades específicas que hacen más complicada la gestión: “la insularidad, ser una de las comunidades autónomas donde ha aumentado más la población –en la actualidad, según datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), 2.114.989 personas- y la deuda en sanidad que el gobierno central ha ido acumulando con la comunidad autónoma durante los últimos años y que se estima en torno a más de 2.400 millones de euros”. En cuanto al modelo de gestión, López Puech explica que es mayoritariamente público y que “el Servicio Canario de la Salud está haciendo esfuerzos importantes en mejorar la gestión desde el punto de vista de la eficiencia, promoviendo la gestión clínica y desarrollando estrategias para mejorar la atención a pacientes crónicos”.

Durante las VII Jornadas Nacionales de SEDISA, punto de encuentro, análisis y actualización en torno a la gestión sanitaria, se han evaluado las aportaciones de las innovaciones terapéuticas y su repercusión asistencial y presupuestaria, y se debatirá sobre el perfil del gerente que los sistemas sanitarios necesitan, de mano de directores gerentes de una selección de servicios de salud de comunidades autónomas.

Innovaciones farmacológicas, repercusión asistencial y presupuestaria
La incorporación de la innovación terapéutica en la práctica clínica habitual de forma rápida y equitativa para todos los pacientes en uno de los retos más importantes de la gestión sanitaria actual y precisa de estrategias coordinadas a largo plazo que puedan garantizar la sostenibilidad del sistema sin renunciar a la incorporación de los nuevos tratamientos. Para ello, según Joaquín Estévez, “se debe desinvertir en lo poco útil, en lo ineficiente, en lo innecesario, con el fin de disponer de los recursos financieros necesarios para garantizar el acceso a las innovaciones farmacológica de forma equitativa, así como buscar fórmulas de gestión innovadoras adaptadas a la realidad actual, incorporando acuerdos de riesgo compartido centrados en resultados”.

Pero la innovación supone en reto importante, no solo desde el punto de vista diagnóstico, terapéutico, etcétera, sino también desde el punto de vista de la propia gestión. En esta línea, en los últimos años, el término Gestión Clínica ha cobrado un gran papel en el objetivo de combinar eficiencia y calidad asistencial en pro de ofrecer a los ciudadanos la mejor atención sanitaria. “La gestión clínica implica a políticos, directivos y profesionales de la sanidad. Se trata de establecer un sistema que facilite la participación de los clínicos en la mejora sistemática de la eficiencia, mediante el desarrollo de prácticas de gestión adecuadas”, explica Joaquín Estévez. Respecto a los profesionales sanitarios, el presidente de SEDISA destaca que se debe incorporar un sistema de retribución equitativa, con incentivos ligados al esfuerzo realizado y la mejora de la eficiencia.

Usuarios del Hospital Universitario de La Candelaria exhiben en el TEA una muestra de art brut como terapia



Usuarios del centro de Rehabilitación Psicosocial Santa Cruz- Salamanca, vinculado al servicio de Psiquiatría del Hospital Universitario Ntra. Sra. de Candelaria y adscrito a la consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, exhiben estos días  y hasta el próximo 10 de noviembre en el TEA Tenerife Espacio de las Artes, la muestra EmociónArte, musicoterapia y art brut.

Se trata de una exposición que plasma a través de 30 obras la esencia de un proyecto pionero en el campo de la salud mental denominado Música, Emoción y Color, pilotado entre 2013 y 2014, con el que se pretendía utilizar la música y la pintura como herramientas terapéuticas efectivas para  mejorar la autoestima, la motivación y la conducta emocional de pacientes diagnosticados con esquizofrenia y trastornos mentales graves.

Esta iniciativa, desarrollada por el departamento de Musicoterapia y Laborterapia del centro de rehabilitación psicosocial Santa Cruz-Salamanca, ha sido coordinado por Ana Velasco, quien estuvo presente este jueves durante la inauguración de esta muestra y en la que se contó con la presencia del consejero de Cultura y Patrimonio Histórico del Cabildo de Tenerife, Cristóbal de la Rosa, así como de la directora Gerente del Hospital Universitario Ntra. Sra. de Candelaria, la Dra. Mercedes Cueto.

Cristóbal de la Rosa mostró el compromiso de la institución por apoyar iniciativas como ésta cediendo un espacio expositivo para dar cabida a muestras en las que el arte es un canal que supera lo puramente estético. Por su parte, la Dra. Mercedes Cueto agradeció al Cabildo de Tenerife su disposición y la línea de colaboración que en los últimos años se ha fraguado con el Hospital Universitario Ntra. Sra. de Candelaria, precisamente con el fomento de la música en entornos sanitarios para humanizar la estancia de los pacientes y el trabajo de los profesionales sanitarios.

Por su parte, Ana Velasco, coordinadora de EmociónArte, detalló cómo la muestra recoge la selección de 30 obras cuyos autores son usuarios diagnosticados con trastorno mental grave y que mediante los talleres de musicoterapia y laborterapia recibidos en este centro como paso previo para incorporarse a la vida cotidiana, han plasmado con sus propias manos en el lienzo, diferentes respuestas emocionales como son la alegría, la tristeza y la rabia, sugeridas por audiciones musicales en diferentes sesiones de compositores del repertorio clásico y romántico.

El resultado es un compendio de obras categorizadas en el estilo Art Brut, un término acuñado en 1945 por Dubuffet para referirse a las creaciones artísticas realizadas por personas ajenas al mundo del arte sin formación académica y cuya creatividad no está contaminada por estereotipos o imitación de modelos, libres de la consciencia.


Nueva Junta Directiva de la Sociedad Española de Nefrología (S.E.N.)



·         La doctora María Dolores del Pino y Pino, jefa de Servicio / directora de la Unidad de Gestión Clínica de Nefrología del Complejo Hospitalario Torrecárdenas de Almería, asume la presidencia durante los próximos tres años

·         “El mejor tratamiento de la enfermedad renal crónica es invertir en su prevención”, es éste uno de los objetivos principales de esta nueva Junta
·         Directiva

  • Desde este cargo apostará por la prevención y la detección precoz de la enfermedad renal crónica, hacer más visible la especialidad y fomentar la investigación. Todo sin perder de vista la calidad

  • Se trata de la primera mujer que asume el cargo en los 50 años que ha cumplido la S.E.N.. María Dolores Del Pino, natural de Granada, ha ejercido siempre como nefróloga en Almería


Los recortes sanitarios han provocado un retroceso en la atención a los pacientes de salud mental en Málaga



La reunión de la Mesa de Salud Mental que tuvo lugar en el Colegio de Médicos de Málaga (Commálaga) con asistencia de facultativos y pacientes analizó la situación de la salud mental en Málaga. Todos los miembros coincidieron en que “se ha producido un retroceso en el  ámbito de la salud mental provocado los recortes en materia sanitaria” y reclamaron “la necesidad de aumentar la ratio de profesionales en salud mental, partiendo del reconocimiento de la labor que realizan todos los profesionales”. Asimismo, solicitaron que exista una mayor coordinación entre el ámbito médico y el social, ya que ambos han de ir de la mano si lo que se desea es una verdadera mejoría del paciente.
La Mesa de Salud Mental de Málaga es una iniciativa del Área de Profesionalismo Médico del Colegio. En esta ocasión acudieron el secretario general del Commálaga, Dr. Manuel García del Río, el presidente de la Asociación de Familiares con Enfermos de Esquizofrenia (Afenes), Miguel Acosta, el director médico del Centro Asistencial San Juan de Dios, Dr. Diego Arenas, el director médico del HH Sagrado Corazón de Jesús, Carlos Linares del Río, el vocal de la Junta Directiva del Commálaga, Dr. José María Porta Tovar, el Defensor del Colegiado del Commálaga, Dr. Juan José Bretón, y la secretaria técnica del Área de Profesionalismo Médico del Colegio, la letrada Aurora Puche.
En el informe de conclusiones, la Mesa estableció la necesidad de dar apoyo a todo el movimiento asociacionista “que tiene una función importantísima en la reivindicación de que los pacientes y sus familias  sean atendidos los mejor posible. Este apoyo no sólo ha de ser económico sino que deben conllevar la simplificación de trabas burocráticas”. Los integrantes de la Mesa recordaron que actualmente la Ley de Dependencia está “prácticamente bloqueada y colapsada” y denunciaron la falta de plazas en centros de media y larga estancia así como en las unidades de Agudos y en las comunidades terapéuticas. Solicitaron además el cumplimiento, tanto en el ámbito público como el privado, de los porcentajes de reserva de plazas que está establecido legalmente para los pacientes mentales.
La próxima Mesa prevé reunirse en breve y al próximo encuentro invitarán a representantes de la Administración ya que consideran que su presencia es decisiva para poder avanzar en los diferentes temas que se plantearon durante el encuentro.

Retos para la población crónica en salud mental
·         Tomar conciencia de que la población no es uniforme, cada persona tiene una necesidad y esto obliga  a la Administración y a los profesionales a superar la  tendencia a hacer “paquetes” y no individualizar las necesidades.
·         El profesional ha de escuchar e intervenir sobre esas necesidades personales y familiares del paciente, con especial  hincapié en atender la dignidad de ese perfil de pacientes.
·         Administración y profesionales tienen que superar la rigidez en el abordaje y trato a las necesidades de estos pacientes.
·         Dar visibilidad a los colectivos más olvidados, como pueden ser pacientes sin techo, pacientes con delitos o jóvenes con trastorno de personalidad, a los que es difícil situarlos en el ámbito de salud o de servicios sociales.
·         Fomentar la prevención y el abordaje de los síntomas negativos de la enfermedad,  desde un entorno más pluridisciplinar, no solo farmacológico y médico
·         Profundizar en el debate sobre la duración de los ingresos en salud mental del paciente agudo y asegurar bien una situación aguda como posible vía para  evitar pasar a la cronicidad.
·         Labor de concienciación respecto a los profesionales de Atención Primaria para el correcto abordaje y seguimiento de causas que inciden directamente en ese índice,  como  obesidad, tabaco, etc.
·         Creación de unidades específicas para pacientes con patología dual, TLP (Trastornos Límites de Personalidad), afectos a trastornos mentales graves y persistentes con problemas de toxicomanía.
·         Las compañías de seguros privados médicos deben tomar conciencia de que para estos pacientes el tratamiento debe ser pluridisciplinar. Es decir, que incluyan coberturas en hospitales de día, terapias psicológicas grupales, atención domiciliaria etc.

Fomentar y trabajar en la posibilidad de un consorcio o colaboración entre las entidades socio sanitarias privadas, por lo menos aquellas sin ánimo de lucro, y la Administración sanitaria. Todos los participantes coinciden en realizar una propuesta de diálogo y colaboración entre el sistema público.

En Galicia existe un reumatólogo por cada 80.000 habitantes, la mitad de lo aconsejado por la OMS

“En Galicia el ratio aconsejado por la Organización Mundial de la Salud (OMS) -un reumatólogo por cada 40.000 habitantes- no se cumple, ya que está en torno a uno por cada 80.000 habitantes”, afirma el Dr. José Antonio Pinto Tasende, presidente de la Sociedad Gallega de Reumatología (SOGARE). Éste es uno de los datos que se tratarán y discutirán durante el XLIV Congreso que comienza hoy en Ferrol (A Coruña) y se desarrollará a lo largo de todo el fin de semana.
Tal y como el Dr. Pinto comenta, “las zonas más perjudicadas son las principales urbes de Galicia y su área de influencia, aunque también algún área menor con hospital comarcal y con el reumatólogo de referencia a 100 kms.”. “No hay que olvidar, añade, que uno de cada cinco gallegos padece alguna enfermedad reumática”.
Cerca de un centenar de asistentes
Durante todo el fin de semana, alrededor de 70 personas asistirán a conocer los resultados de investigación más novedosos, que se comunicarán, fundamentalmente, en la jornada del sábado, con ponencias como “Biológicos, ¿cuándo sí y cuándo no?” o “Perspectivas terapéuticas en el lupus eritematoso sistémico”.
Otros temas que se tratarán serán “Vasculitis: Anca (+). Arte y experiencia”, “Plasma rico en plaquetas y derivados en Reumatología” y la ponencia “Síndrome de Sjögren. Iceberg o cubito”.
El presidente de la Sociedad Gallega de Reumatología ha definido este Congreso como “muy completo”, ya que “se abordarán las patologías más representativas de la especialidad en una primera jornada más enfocada a los propios pacientes, con destacadas figuras nacionales e internacionales, mientras que la segunda jornada estará más dirigida a los reumatólogos, con especial énfasis en los avances en el último año en el tratamiento de dichas enfermedades”.


Día del paciente reumático
En la jornada pre congreso que tendrá lugar hoy por la tarde, todas las conferencias tendrán al paciente como protagonista. Desde las 16.30 y durante tres horas, se tratarán enfermedades de gran prevalencia para la población general y la gallega en particular, como son la artritis reumatoide, las espondiloartritis, la osteoporosis y el lupus.
Asimismo, se explicarán otras de gran sensibilidad social, como la artritis idiopática juvenil, que afecta a niños y adolescentes hasta los 16 años, y el síndrome de Sjögren, no tan conocida como las anteriores pero de gran importancia dentro de las patologías reumáticas.
Como señala el Dr. Pinto, “en el congreso celebrado hace un año en A Coruña, se dio cabida a una mesa de promoción de las asociaciones de pacientes gallegos, que englobó a múltiples patologías reumáticas. El interés generado ha sido el origen de que este año la jornada pre congreso se haya dedicado -a instancias del Dr. José Luis Guerra como presiente del comité organizador local- íntegramente a las asociaciones de pacientes”.

La inauguración será esta tarde, a las 16.00 horas, en el Parador de Ferrol, y contará con la presencia de: Dr. José Antonio Pinto Tasende, presidente de la SOGARE; Dr. José Vicente Moreno Muelas, presidente de la SER; Dr. Ángel Facio Villanueva, director xerente CHU Ferrol; Dª. Ana Vázquez Lojo, presidenta de la Liga Reumatolóxica Galega y Dr. José Luis Guerra Vázquez, presidente del Comité Organizador.


09 October 2014

Un 60% de los fallecidos por cáncer precisan cuidados paliativos durante su enfermedad


Con motivo de la reciente celebración del Día Mundial de los Cuidados Paliativos, desde el Hospital Centro de Cuidados Laguna de Madrid han informado de una serie de datos que destacan la importancia de este tipo de asistencia, como es el de que “el 60% de los pacientes que fallecen por cáncer y el 30% de los que lo hacen por insuficiencias avanzadas de órgano o enfermedades neurodegenerativas, incluida la patología de Alzheimer, precisan ser tratados por equipos de Cuidados Paliativos especializados para tratar los síntomas de su enfermedad”.
habitacionlagunaDe este modo lo pusieron de manifiesto los representantes de este centro especializado en la atención de enfermedades avanzadas y en la asistencia a personas mayores y con Alzheimer, cuyo director general es Eduardo Hernández. Al respecto de de esta atención, explicaron que “cerca  del 60% de los enfermos pueden presentar dolor durante la fase final de la enfermedad, y entre el 70% y el 90% de los pacientes con cáncer, durante la última semana de vida, sufrir dificultades respiratorias severas”.
Además, informaron de que el trabajo que se realiza en las Unidades de Paliativos durante la fase final de las enfermedades de los pacientes es valorado de forma óptima por parte de los familiares de éstos. Tal es así que diversos estudios recogidos por el Hospital Centro de Cuidados Laguna mostraron que ”las enfermeras de unidades específicas logran una nota media de 8,3 sobre 10, mientras que los médicos logran un 7,5. Por su parte, la información recibida sobre el tratamiento en la fase terminal de la patología fue evaluada con una puntuación de 7,9″, concluyeron.

Un proyecto apoyado por Cinfa, elegido por Microsoft para su acción de aceleración de empresas


La empresa internacional Microsoft ha seleccionado para formar parte de Microsoft Ventures, su programa de aceleración de empresas, a Exovite, un proyecto biotecnológico respaldado por la compañía farmacéutica Cinfa dentro de la iniciativa ‘Acción Impulso Emprendedor’, que a su vez ha sido puesta en marcha por el Centro Europeo de Empresas e Innovación de Navarra (CEIN) y el Gobierno de Navarra.
image__Cinfaa_76663Exovite, que es una compañía “especializada en la rehabilitación muscular con tecnologías 3D”, ha sido de esta manera “la única española” elegida dentro de este programa, el cual tiene el objetivo principal de “potenciar su desarrollo e internacionalización”, manifiestan de la compañía. Asimismo, señalan que, por ello, recibirá durante los cuatro próximos meses “la dotación económica y el asesoramiento tanto del laboratorio farmacéutico, como de Mutua Navarra”, la otra empresa que apadrina este proyecto.
Ahondando en esta start up, exponen que es originaria de Zaragoza y que se centra en dos líneas de negocio, siendo la primera de ellas “el diseño de férulas personalizadas, impresas en 3D, que ayudan a los pacientes a mejorar su recuperación muscular y también su confort”. Éstas se realizan a medida, y “son ligeras y resistentes al agua”, subrayan. En segundo lugar, Exovite se dedica “al diseño de una aplicación para móvil que permite, con sólo conectar el dispositivo a unos electroestimuladores, realizar la rehabilitación desde casa”. Todo ello “reduce tanto los costes del tratamiento, como el tiempo de recuperación del paciente”, continuan.
Uno de los socios fundadores de Exovite es Juan Monzón, que ya se encuentra en Tel Aviv (Israel), y quien asegura que se está tratando de desarrollar el proyecto “de la mejor forma posible”. Por su parte, Ana Hernández, que es la otra socia impulsora, trabaja desde Pamplona de la mano de Julio Maset, el director científico corporativo de Infarco, sociedad matriz de Cinfa. Este último, explica que esta compañía eligió mentorizar el proyecto Exovite al representar “una alternativa a las férulas clásicas de inmovilización, que van por tallas, y al aporta ventajas importantes”.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud