No se sabe si es que hay cierta tendencia al 'snobismo' en los medicamentos o, lo más seguro, que se haga muy poco caso a los fármacos preventivos. Sea la razón que sea, lo que sí se conoce es que varios medicamentos de este tipo, que ayudan a luchar contra los problemas cardiovasculares, se están dejando de lado a nivel global, ¿sus características? Ser de bajo coste y capaces de reducir las enfermedades cardiovasculares en sólo unos pocos años.
Ésta es la conclusión que se ha presentado en el Congreso de la Sociedad Europea de Cardiología celebrado en París (Francia) basándose en el mayor estudio realizado hasta la fecha sobre este tipo de fármacos. Según los resultados, que también se publican en 'The Lancet', "el 60% de las personas con problemas de corazón y hasta la mitad de los pacientes que han sufrido accidentes cerebrovasculares no ha tomado ningún tipo de medicamento preventivo eficaz", se señala en esta investigación.
Tras estudiar a cerca de 154.000 pacientes de varios países y condiciones socioeconómicas diferentes, los autores revelan que cuatro tipos de fármacos -los antiplaquetarios (principalmente la aspirina), los betabloqueantes, los inhibidores de la ECA y las estatinas- cuyos efectos podrían reducir en poco tiempo las enfermedades cardiovasculares son 'discriminados' por afectados y sistemas sanitarios a pesar de que actualmente, y de manera global, la enfermedad afecta a más de 100 millones de personas.
"Incluso los pacientes de países desarrollados no están recibiendo el mejor tratamiento de prevención secundaria [entre los que se incluyen a los citados fármacos], a pesar de que existe una gran cantidad de pautas de prevención o educación médica continua", explica el doctor Anthony Heagerty, de la Universidad de Manchester (Reino Unido), en un comentario que acompaña a la investigación.
-Datos preocupantes
El 75% de las enfermedades de corazón y de los accidentes cerebrovasculares en el mundo ocurren en países en vías de desarrollo o de ingresos medios, zonas donde se ha observado que es muy minoritario el consumo de estos fármacos: "llegando, en los de más bajos ingresos, a menos de un 10% de pacientes que utilicen estos tratamientos", explican los autores tras estudiar 10 países de renta media y cuatro de ingresos bajos entre los que se encuentran la India o Pakistán.
Los autores han encontrado una mejoría significativa en los datos de los países con más poder adquisitivo, aunque todavía señalan que son insuficientes: "En estos casos, aproximadamente dos tercios de los pacientes tomaban antiagregantes plaquetarios o estatinas y, la mitad de los afectados, bloqueantes e inhibidores, pero siguen siendo datos bajos si se ve el efecto positivo que tienen", aseguran.
"Efectivamente, el uso de los tratamientos accesibles y baratos como la aspirina varió en siete veces entre los países con ingresos más altos y más bajos, llegando a una diferencia 20 veces mayor en cuanto al uso de estatinas", indica el doctor Heagerty.
Para explicar esta diferencia, este especialista señala a las políticas sanitarias de los países: "En estas zonas los problemas son más complejos y de enormes proporciones... Incluso en áreas donde el colesterol podrían ser más bajo que en Europa o EEUU, el uso de estatinas, que podría reducir la enfermedad arterial coronaria y el accidente cerebrovascular, es apenas conocido. Para evitar esto es imprescindible la formación de médicos y pacientes, algo que tiene que ser una prioridad para los gobiernos", comenta en su editorial.
Sin embargo, la conclusión más extendida es que todavía queda mucho por hacer a nivel global. "Las mejoras en la captación de estrategias eficaces de prevención secundaria son probablemente más factibles que las modificaciones en los estilos de vida y en la prevención primaria, algo que también sería deseable, por lo que sería necesario un mayor empuje por parte de todos los países", comenta este especialista.
**Publicado en "EL MUNDO"
Diario digital con noticias de actualidad relacionadas con el mundo de la salud. Novedades, encuestas, estudios, informes, entrevistas. Con un sencillo lenguaje dirigido a todo el mundo. Y algunos consejos turísticos para pasarlo bien
Traductor
28 August 2011
Rare immune cell is asset and liability in fighting infection

The same trait that makes a rare immune cell invaluable in fighting some infections also can be exploited by other diseases to cause harm, two new studies show. In papers published online in Immunity, scientists at Washington University School of Medicine in St. Louis reveal that the cells, known as CD8 alpha+ dendritic cells (CD8a+ DCs), can help the body beat back infection by a common parasite, but the same cells can be hijacked by a bacterium to decimate the body's defenses.
The trait that makes the cells both an asset and a liability is the way they alert other immune cells, causing them to attack invaders. CD8a+ DCs can sound the alarm in a manner that is particularly helpful for stripping away invaders' disguises. But this process takes time, and Listeria bacteria can take advantage of that delay to wreak havoc inside the spleen.
"As we've discovered how useful these cells can be in fighting different kinds of infections, researchers have wondered why they're so rare," says Kenneth Murphy, MD, PhD, the Eugene L. Opie First Centennial Professor of Pathology and Immunology. "This may be why -- overcommitting to any one defensive strategy opens up opportunities for counterstrategies that exploit it."
CD8a+ DCs make up about 10 percent of all dendritic cells in the body. By studying the basic functions of these cells, scientists are laying the groundwork to use them to fight infections. The cells also appear to be essential for some cancer vaccines, which enlist the power of the immune system to help fight tumors.
Murphy, who is a Howard Hughes Medical Institute Investigator, previously created genetically altered mice where CD8a+ DCs could be selectively eliminated. By comparing these mice with normal mice, Murphy and his collaborators have shown that CD8a+ DCs are essential to priming the body's defenses against viral infections.
Viruses often try to disguise themselves to evade defenders, but CD8a+ DCs can extract characteristic parts of a virus and display them on their surface. Other cells also can make these displays, but CD8a+ DCs do it in a way that helps peel back disguises, causing other immune cells to seek out additional copies of the virus and kill them.
In one of the new studies, doctoral student Mona Mashayekhi showed that CD8a+ DCs are early responders to infection with the Toxoplasma gondii parasite, which causes serious disease in patients with weakened or suppressed immune systems. She found only CD8a+ DCs produce a signal that causes other immune cells to fight the parasite.
In the second paper, Brian Edelson, MD, PhD, assistant professor of pathology and immunology, tested the cells against the bacteria Listeria, which can cause food poisoning. He discovered that CD8a+ DCs could make Listeria infection worse.
"Listeria likes to get into immune cells using a pathway that typically leads to the bacteria's death in garbage disposals inside the cell," Murphy explains. "But that pathway is slowed down in CD8a+ DCs to ensure that they can retain part of the invader to display to other immune cells."
Researchers watched Listeria use this delay to ride inside CD8a+ DCs as they entered the spleen, where immune cells not yet activated for attacking invaders are kept. These cells are easy targets for the bacteria, and infection worsens.
According to Murphy, CD8a+ DCs' specialized ability to initiate immune attacks makes them essential for efforts to create cancer vaccines based on DNA from tumors. He and collaborator William Gillanders, MD, professor of surgery, are working to use these vaccines to make immune cells attack cancers.
"What we're learning from basic studies, for example, has already enabled us to increase the number of CD8a+ DCs in mice until they're about 30 to 40 percent of dendritic cells," Murphy says. "Learning more about how this cell interacts with other immune cells will allow us to create effective cancer vaccines."
The trait that makes the cells both an asset and a liability is the way they alert other immune cells, causing them to attack invaders. CD8a+ DCs can sound the alarm in a manner that is particularly helpful for stripping away invaders' disguises. But this process takes time, and Listeria bacteria can take advantage of that delay to wreak havoc inside the spleen.
"As we've discovered how useful these cells can be in fighting different kinds of infections, researchers have wondered why they're so rare," says Kenneth Murphy, MD, PhD, the Eugene L. Opie First Centennial Professor of Pathology and Immunology. "This may be why -- overcommitting to any one defensive strategy opens up opportunities for counterstrategies that exploit it."
CD8a+ DCs make up about 10 percent of all dendritic cells in the body. By studying the basic functions of these cells, scientists are laying the groundwork to use them to fight infections. The cells also appear to be essential for some cancer vaccines, which enlist the power of the immune system to help fight tumors.
Murphy, who is a Howard Hughes Medical Institute Investigator, previously created genetically altered mice where CD8a+ DCs could be selectively eliminated. By comparing these mice with normal mice, Murphy and his collaborators have shown that CD8a+ DCs are essential to priming the body's defenses against viral infections.
Viruses often try to disguise themselves to evade defenders, but CD8a+ DCs can extract characteristic parts of a virus and display them on their surface. Other cells also can make these displays, but CD8a+ DCs do it in a way that helps peel back disguises, causing other immune cells to seek out additional copies of the virus and kill them.
In one of the new studies, doctoral student Mona Mashayekhi showed that CD8a+ DCs are early responders to infection with the Toxoplasma gondii parasite, which causes serious disease in patients with weakened or suppressed immune systems. She found only CD8a+ DCs produce a signal that causes other immune cells to fight the parasite.
In the second paper, Brian Edelson, MD, PhD, assistant professor of pathology and immunology, tested the cells against the bacteria Listeria, which can cause food poisoning. He discovered that CD8a+ DCs could make Listeria infection worse.
"Listeria likes to get into immune cells using a pathway that typically leads to the bacteria's death in garbage disposals inside the cell," Murphy explains. "But that pathway is slowed down in CD8a+ DCs to ensure that they can retain part of the invader to display to other immune cells."
Researchers watched Listeria use this delay to ride inside CD8a+ DCs as they entered the spleen, where immune cells not yet activated for attacking invaders are kept. These cells are easy targets for the bacteria, and infection worsens.
According to Murphy, CD8a+ DCs' specialized ability to initiate immune attacks makes them essential for efforts to create cancer vaccines based on DNA from tumors. He and collaborator William Gillanders, MD, professor of surgery, are working to use these vaccines to make immune cells attack cancers.
"What we're learning from basic studies, for example, has already enabled us to increase the number of CD8a+ DCs in mice until they're about 30 to 40 percent of dendritic cells," Murphy says. "Learning more about how this cell interacts with other immune cells will allow us to create effective cancer vaccines."
**Source: Washington University School of Medicine
26 August 2011
Pradaxa (dabigatrán etexilato) revoluciona la prevención de ictus por fibrilación auricular
Boehringer Ingelheim ha anunciado hoy que Pradaxa® (dabigatrán etexilato) ha sido recetado a más de 350.000 pacientes para la prevención de ictus y embolia sistémica por fibrilación auricular (FA) no valvular durante los 10 primeros meses después de su aprobación en EE. UU., Canadá y Japón. Los datos más recientes muestran que casi 9 de cada 10 cardiólogos consultados prescriben este tratamiento de anticoagulante de nueva generación en los EE. UU. (n = 14.019)
Boehringer Ingelheim está reforzando ahora su posición de liderazgo con el inicio del primer ensayo (fase II) que investigará el posible beneficio potencial de este anticoagulante oral en los pacientes con válvulas cardíacas mecánicas. El ensayo RE-ALIGN (estudio aleatorizado de fase II para evaluar la seguridad, eficacia y farmacocinética de dabigatrán etexilato oral en pacientes después de valvuloplastia cardíaca) evaluará la posología de dabigatrán etexilato de 150 mg y 300 mg dos veces al día en una posible indicación futura, un área de creciente necesidad médica y alta prevalencia , dado que se espera que el número de implantes de válvulas cardíacas se triplique en el año 2050, hasta alcanzar los 850.000, debido al envejecimiento de la población.
Dabigatrán etexilato es el primer anticoagulante oral de nueva generación aprobado, para la prevención de ictus y embolia sistémica por FA desde que el tratamiento de referencia actual warfarina se comercializara hace 55 años. Estas aprobaciones se basaron en el ensayo de referencia RE-LY®, que demostró que dabigatrán etexilato 150 mg dos veces al día presentaba una superioridad significativa en la reducción del riesgo de ictus o embolia sistémica frente a la warfarina bien controlada, con una reducción adicional del 35% (media de tiempo en el rango terapéutico del 67%), a la vez que presenta reducciones significativas en las hemorragias intracraneales y potencialmente mortales. Los resultados del estudio RE-LY® se demostraron en la población por intención de tratar, el patrón aceptado para describir la superioridad en ensayos clínicos . El ensayo RE-LY® fue un ensayo PROBE (prospectivo, aleatorizado, de diseño abierto y con evaluación enmascarada de los criterios de evaluación) diseñado para comparar dos dosis fijas del inhibidor directo de la trombina oral dabigatrán etexilato (110 mg y 150 mg dos veces al día), administradas de forma enmascarada, frente a warfarina administrada sin ocultación.
-La aceptación generalizada de dabigatrán etexilato en la prevención del ictus en la FA ha coincidido en gran medida en EE. UU., Canadá y Japón:
· EE. UU.: Se ha prescrito dabigatrán etexilato1 a más de 250.000 pacientes; aproximadamente 2,3 millones de pacientes están recibiendo actualmente tratamiento para la FA en EE. UU.
· Canadá: Se ha prescrito dabigatrán etexilato2 a 42.000 pacientes; actualmente un total aproximado de 250.000 pacientes están recibiendo tratamiento para la FA.
· Japón: Se ha prescrito dabigatrán etexilato a 64.000 pacientes desde su aprobación en marzo de 2011. Se estima que 830.000 pacientes están recibiendo actualmente tratamiento para la FA en el país.
Según afirmó el Dr. Stuart Connolly, Director, División de Cardiología de McMaster University y miembro del Population Health Research Institute, de Hamilton, Ontario, “el hecho de que el número de pacientes que están recibiendo dabigatrán etexilato sea tan elevado es una noticia fantástica, puesto que el tratamiento es una alternativa superior y más cómoda a la warfarina en la prevención de la FA. La experiencia que están obteniendo los médicos con el uso de dabigatrán etexilato en la práctica clínica es inestimable, y espero que sea compartida y utilizada para que más pacientes accedan a este tratamiento novedoso en el mundo.”
En Canadá y EE. UU., la mayoría de los médicos consideran los resultados de dabigatrán etexilato mejores que los de warfarina en todos los aspectos de interés para la práctica clínica. Los médicos canadienses prefieren el tratamiento novedoso debido principalmente a su superioridad en la prevención del ictus y al hecho de que no requiere un control periódico de la coagulación.17 Además, los médicos de EE. UU. han estado utilizando el tratamiento novedoso en una gran variedad de pacientes, con más de un 30% de las prescripciones para pacientes mayores de 80 años.
En palabras del profesor Klaus Dugi, vicepresidente primero de la división médica de Boehringer Ingelheim: “Estamos orgullosos de que dabigatrán etexilato, un fármaco desarrollado por nosotros, se utilice en todo el mundo para ayudar a proteger a los pacientes de los efectos potencialmente destructores del ictus asociado a la FA. Nuestro compromiso en esta área es claro, y con el amplio programa de ensayo clínico RE-VOLUTION®, que evalúa la eficacia y la seguridad de dabigatrán etexilato en más de 40.000 pacientes en seis indicaciones potenciales diferentes, Boehringer Ingelheim se sitúa a la cabeza en la elaboración de nuevas opciones terapéuticas anticoagulantes para los pacientes.”
Boehringer Ingelheim está reforzando ahora su posición de liderazgo con el inicio del primer ensayo (fase II) que investigará el posible beneficio potencial de este anticoagulante oral en los pacientes con válvulas cardíacas mecánicas. El ensayo RE-ALIGN (estudio aleatorizado de fase II para evaluar la seguridad, eficacia y farmacocinética de dabigatrán etexilato oral en pacientes después de valvuloplastia cardíaca) evaluará la posología de dabigatrán etexilato de 150 mg y 300 mg dos veces al día en una posible indicación futura, un área de creciente necesidad médica y alta prevalencia , dado que se espera que el número de implantes de válvulas cardíacas se triplique en el año 2050, hasta alcanzar los 850.000, debido al envejecimiento de la población.
Dabigatrán etexilato es el primer anticoagulante oral de nueva generación aprobado, para la prevención de ictus y embolia sistémica por FA desde que el tratamiento de referencia actual warfarina se comercializara hace 55 años. Estas aprobaciones se basaron en el ensayo de referencia RE-LY®, que demostró que dabigatrán etexilato 150 mg dos veces al día presentaba una superioridad significativa en la reducción del riesgo de ictus o embolia sistémica frente a la warfarina bien controlada, con una reducción adicional del 35% (media de tiempo en el rango terapéutico del 67%), a la vez que presenta reducciones significativas en las hemorragias intracraneales y potencialmente mortales. Los resultados del estudio RE-LY® se demostraron en la población por intención de tratar, el patrón aceptado para describir la superioridad en ensayos clínicos . El ensayo RE-LY® fue un ensayo PROBE (prospectivo, aleatorizado, de diseño abierto y con evaluación enmascarada de los criterios de evaluación) diseñado para comparar dos dosis fijas del inhibidor directo de la trombina oral dabigatrán etexilato (110 mg y 150 mg dos veces al día), administradas de forma enmascarada, frente a warfarina administrada sin ocultación.
-La aceptación generalizada de dabigatrán etexilato en la prevención del ictus en la FA ha coincidido en gran medida en EE. UU., Canadá y Japón:
· EE. UU.: Se ha prescrito dabigatrán etexilato1 a más de 250.000 pacientes; aproximadamente 2,3 millones de pacientes están recibiendo actualmente tratamiento para la FA en EE. UU.
· Canadá: Se ha prescrito dabigatrán etexilato2 a 42.000 pacientes; actualmente un total aproximado de 250.000 pacientes están recibiendo tratamiento para la FA.
· Japón: Se ha prescrito dabigatrán etexilato a 64.000 pacientes desde su aprobación en marzo de 2011. Se estima que 830.000 pacientes están recibiendo actualmente tratamiento para la FA en el país.
Según afirmó el Dr. Stuart Connolly, Director, División de Cardiología de McMaster University y miembro del Population Health Research Institute, de Hamilton, Ontario, “el hecho de que el número de pacientes que están recibiendo dabigatrán etexilato sea tan elevado es una noticia fantástica, puesto que el tratamiento es una alternativa superior y más cómoda a la warfarina en la prevención de la FA. La experiencia que están obteniendo los médicos con el uso de dabigatrán etexilato en la práctica clínica es inestimable, y espero que sea compartida y utilizada para que más pacientes accedan a este tratamiento novedoso en el mundo.”
En Canadá y EE. UU., la mayoría de los médicos consideran los resultados de dabigatrán etexilato mejores que los de warfarina en todos los aspectos de interés para la práctica clínica. Los médicos canadienses prefieren el tratamiento novedoso debido principalmente a su superioridad en la prevención del ictus y al hecho de que no requiere un control periódico de la coagulación.17 Además, los médicos de EE. UU. han estado utilizando el tratamiento novedoso en una gran variedad de pacientes, con más de un 30% de las prescripciones para pacientes mayores de 80 años.
En palabras del profesor Klaus Dugi, vicepresidente primero de la división médica de Boehringer Ingelheim: “Estamos orgullosos de que dabigatrán etexilato, un fármaco desarrollado por nosotros, se utilice en todo el mundo para ayudar a proteger a los pacientes de los efectos potencialmente destructores del ictus asociado a la FA. Nuestro compromiso en esta área es claro, y con el amplio programa de ensayo clínico RE-VOLUTION®, que evalúa la eficacia y la seguridad de dabigatrán etexilato en más de 40.000 pacientes en seis indicaciones potenciales diferentes, Boehringer Ingelheim se sitúa a la cabeza en la elaboración de nuevas opciones terapéuticas anticoagulantes para los pacientes.”
Un nuevo estudio confirma que los esteroles vegetales reducen activamente el colesterol
Primero fue el aval de más de 40 estudios científicos europeos; hace un mes, las aprobaciones de la EFSA, y ahora otro estudio, realizado por investigadores del Hospital San Michael y de la Universidad de Toronto y publicado en el último número del “Journal of American Medical Association”, confirma la eficacia de los esteroles vegetales en la reducción activa del colesterol.
La “dieta portafolio de alimentos que reducen el colesterol” es la protagonista de este nuevo estudio, una dieta que combina productos como la proteína de soja (tofu), los esteroles vegetales (presentes en algunas margarinas, así como en la gama de productos de Flora pro.activ), las nueces y la fibra soluble. El estudio se realizó en 345 participantes con hiperlipidemia -niveles elevados de lípidos en sangre-, que fueron divididos en dos grupos de control, uno que seguía la dieta portafolio y el otro que simplemente incorporó alimentos que de manera natural reducen los niveles de lípidos en sangre. Los resultados demuestran que “La alimentación que siguieron los primeros, la dieta portafolio, resultó ser más eficaz que un simple control de la alimentación durante seis meses a la hora de disminuir el LDL”, tal y como señalan los investigadores. Éstos añaden que los resultados del estudio demuestran “una reducción significativa del nivel de colesterol malo (col-LDL) entre los que seguían la dieta portafolio en comparación con el grupo al que se le aplicó un simple control de la alimentación”.
La “dieta portafolio de alimentos que reducen el colesterol” se ha configurado a partir de una lista de la FDA (Food and Drug Administration) de alimentos recomendados para una mejor salud cardiovascular. Esta entidad sugiere en este listado la sustitución de la mantequilla por aceite de oliva, y el consumo de productos como la margarina enriquecida con esteroles vegetales, como Flora pro.activ, por su activo papel en la reducción de los niveles de LDL. También incluye alimentos como aguacate, avena, almendras, avellanas y nueces.
En nuestro país, Flora pro.activ fue el primer alimento funcional aprobado por la Unión Europea como nuevo alimento eficaz en la reducción del colesterol por su contenido en esteroles vegetales. Flora pro.activ se ha convertido en una gama de productos emblemáticos después de una década reduciendo los niveles de LDL de los consumidores. Raquel Bernácer, Directora Técnica de Unilever y miembro del Instituto Flora, señala que “este estudio, y el reconocimiento por parte de la EFSA de la eficacia de los fitoesteroles en la reducción de los niveles de colesterol LDL, demuestra que Flora pro.activ ha estado ejerciendo un papel activo real en el cuidado de la salud cardiovascular de los consumidores, por su contenido en esteroles vegetales”.
Bernácer añade que “al revisar la dieta portafolio, vemos que sigue el patrón de la Dieta Mediterránea, ya que es una alimentación rica en hidratos de carbono complejos, fibra y ácidos grasos insaturados, también presentes en la margarina, de manera que nos permite, combinada con un estilo de vida saludable, ayudar a reducir el riesgo de hipercolesterolemia, uno de los principales factores de riesgo de las enfermedades coronarias”. Otros expertos nacionales también confían en el papel beneficioso para la salud de la dieta mediterránea y añaden que es una alimentación fácil de mantener por su variedad y por su sabor.
**Comunicado de "TINKLE"
La “dieta portafolio de alimentos que reducen el colesterol” es la protagonista de este nuevo estudio, una dieta que combina productos como la proteína de soja (tofu), los esteroles vegetales (presentes en algunas margarinas, así como en la gama de productos de Flora pro.activ), las nueces y la fibra soluble. El estudio se realizó en 345 participantes con hiperlipidemia -niveles elevados de lípidos en sangre-, que fueron divididos en dos grupos de control, uno que seguía la dieta portafolio y el otro que simplemente incorporó alimentos que de manera natural reducen los niveles de lípidos en sangre. Los resultados demuestran que “La alimentación que siguieron los primeros, la dieta portafolio, resultó ser más eficaz que un simple control de la alimentación durante seis meses a la hora de disminuir el LDL”, tal y como señalan los investigadores. Éstos añaden que los resultados del estudio demuestran “una reducción significativa del nivel de colesterol malo (col-LDL) entre los que seguían la dieta portafolio en comparación con el grupo al que se le aplicó un simple control de la alimentación”.
La “dieta portafolio de alimentos que reducen el colesterol” se ha configurado a partir de una lista de la FDA (Food and Drug Administration) de alimentos recomendados para una mejor salud cardiovascular. Esta entidad sugiere en este listado la sustitución de la mantequilla por aceite de oliva, y el consumo de productos como la margarina enriquecida con esteroles vegetales, como Flora pro.activ, por su activo papel en la reducción de los niveles de LDL. También incluye alimentos como aguacate, avena, almendras, avellanas y nueces.
En nuestro país, Flora pro.activ fue el primer alimento funcional aprobado por la Unión Europea como nuevo alimento eficaz en la reducción del colesterol por su contenido en esteroles vegetales. Flora pro.activ se ha convertido en una gama de productos emblemáticos después de una década reduciendo los niveles de LDL de los consumidores. Raquel Bernácer, Directora Técnica de Unilever y miembro del Instituto Flora, señala que “este estudio, y el reconocimiento por parte de la EFSA de la eficacia de los fitoesteroles en la reducción de los niveles de colesterol LDL, demuestra que Flora pro.activ ha estado ejerciendo un papel activo real en el cuidado de la salud cardiovascular de los consumidores, por su contenido en esteroles vegetales”.
Bernácer añade que “al revisar la dieta portafolio, vemos que sigue el patrón de la Dieta Mediterránea, ya que es una alimentación rica en hidratos de carbono complejos, fibra y ácidos grasos insaturados, también presentes en la margarina, de manera que nos permite, combinada con un estilo de vida saludable, ayudar a reducir el riesgo de hipercolesterolemia, uno de los principales factores de riesgo de las enfermedades coronarias”. Otros expertos nacionales también confían en el papel beneficioso para la salud de la dieta mediterránea y añaden que es una alimentación fácil de mantener por su variedad y por su sabor.
**Comunicado de "TINKLE"
La adicción a las nuevas tecnologías

Seguramente a usted también le ha ocurrido. Estar en un bar o en una reunión de amigos y que uno de los presentes se excuse, móvil en mano, porque tiene que hacer una gestión relacionada con el trabajo. Pero hay veces en que, en algún momento del camino, la profesionalidad deja de serlo para convertirse en adicción del trabajo. Algo que, si bien no puede catalogarse como enfermedad, en algunos casos alcanza extremos patológicos.
Como explica Juan José Santamaría, psicólogo investigador de la unidad de juego patológico del Hospital de Bellvitge, el trabajo nunca se ve como algo negativo, por lo que a las personas que siguen este patrón -a las que se suele considerar triunfadoras profesionales- «no se las presiona socialmente para que cambien de hábitos». De esta forma, se torna complicado que el propio afectado o su entorno decidan que necesita ayuda. «Apenas recibimos casos de este tipo», reconoce Santamaría.
«Todos conocemos a alguien así», señala Jorge Flores, presidente de Pantallas Amigas, quien destaca que estar permanentemente contestando a correos del trabajo, desde cualquier lugar, «pone de manifiesto un problema». Flores también alerta sobre la gente que está enganchada a «contar su vida en directo» a través de las redes sociales. Todo ello de la mano de los smartphones.
Las maneras de acceder a la red están cambiando y, con ellas, las pautas de comportamiento de los adictos al trabajo. Hasta hace unos años «era impensable poder conectarse a internet desde la playa», subraya José Fernández, psicólogo terapeuta de la entidad Atención e Investigación de Socioadicciones (AIS). Así, las fronteras entre la vida personal y la dedicación laboral se van diluyendo poco a poco.
En opinión de César Castel, director de operaciones de Adecco Professional, «donde está el peligro real» no es tanto en el acceso a internet en general como en los móviles que permiten ese acceso, cada vez más utilizados también en el mundo profesional. Aparatos que se anuncian con el elocuente reclamo de poder llevar la oficina encima. Según él, la gestión del tiempo es crucial. «Hay que saber hasta dónde llega la obligación con la empresa y aprender a acotar los tiempos. Estar contestando un correo de trabajo no es sano, salvo que se trate de casos excepcionales». Lo contrario sitúa al trabajador bajo una «presión psicológica continua».
Como explica Juan José Santamaría, psicólogo investigador de la unidad de juego patológico del Hospital de Bellvitge, el trabajo nunca se ve como algo negativo, por lo que a las personas que siguen este patrón -a las que se suele considerar triunfadoras profesionales- «no se las presiona socialmente para que cambien de hábitos». De esta forma, se torna complicado que el propio afectado o su entorno decidan que necesita ayuda. «Apenas recibimos casos de este tipo», reconoce Santamaría.
«Todos conocemos a alguien así», señala Jorge Flores, presidente de Pantallas Amigas, quien destaca que estar permanentemente contestando a correos del trabajo, desde cualquier lugar, «pone de manifiesto un problema». Flores también alerta sobre la gente que está enganchada a «contar su vida en directo» a través de las redes sociales. Todo ello de la mano de los smartphones.
Las maneras de acceder a la red están cambiando y, con ellas, las pautas de comportamiento de los adictos al trabajo. Hasta hace unos años «era impensable poder conectarse a internet desde la playa», subraya José Fernández, psicólogo terapeuta de la entidad Atención e Investigación de Socioadicciones (AIS). Así, las fronteras entre la vida personal y la dedicación laboral se van diluyendo poco a poco.
En opinión de César Castel, director de operaciones de Adecco Professional, «donde está el peligro real» no es tanto en el acceso a internet en general como en los móviles que permiten ese acceso, cada vez más utilizados también en el mundo profesional. Aparatos que se anuncian con el elocuente reclamo de poder llevar la oficina encima. Según él, la gestión del tiempo es crucial. «Hay que saber hasta dónde llega la obligación con la empresa y aprender a acotar los tiempos. Estar contestando un correo de trabajo no es sano, salvo que se trate de casos excepcionales». Lo contrario sitúa al trabajador bajo una «presión psicológica continua».
-Predicar con el ejemplo
«A pesar de todo, la persona tiene filtros para establecer límites», cuenta Fernández. Como desconectar el móvil fuera del horario laboral. Aunque, con la que está cayendo en el mercado de trabajo, quizá cada vez sea más fácil optar por lo contrario y decidirse a contestar a ese correo.
La solución pasa por educar. «Que la empresa marque pautas y dé ejemplo desde arriba, no enviando correos mucho después de que termine el horario de oficina ni en fines de semana. Que el trabajo termine realmente el viernes por la tarde y no vuelva a empezar hasta el lunes por la mañana», propone Castel.
«A pesar de todo, la persona tiene filtros para establecer límites», cuenta Fernández. Como desconectar el móvil fuera del horario laboral. Aunque, con la que está cayendo en el mercado de trabajo, quizá cada vez sea más fácil optar por lo contrario y decidirse a contestar a ese correo.
La solución pasa por educar. «Que la empresa marque pautas y dé ejemplo desde arriba, no enviando correos mucho después de que termine el horario de oficina ni en fines de semana. Que el trabajo termine realmente el viernes por la tarde y no vuelva a empezar hasta el lunes por la mañana», propone Castel.
**Publicado en "EL PERIODICO DE CATALUNYA"
Breakthrough in genetics of fibroids
Uterine leiomyomas, also called fibroids, cause a very significant burden to women's health. They are benign tumors that occur in 60% of women by the age of 45 years and cause symptoms such as abdominal pain and discomfort, and abnormal bleeding, in about half of the cases. Fibroids are also an important cause of infertility. These tumors are the most common medical reason for hysterectomy. Considering the clinical importance of fibroids, relatively little has been known about the mechanisms of tumorigenesis involved.
A research team at the University of Helsinki, Finland, set out to study the genetic structure of fibroids by determining the sequence of all the more than 20 000 human genes, in a series of 18 tumors. This, and further validation in over 200 fibroids, revealed very specific mutations in a gene called MED12, in as many of 70% of the studied tumors.
MED12 protein, the product of the MED12 gene, is known to play a role in regulation of general gene transcription. The observed pattern of mutations suggests that MED12 function is disrupted in a very specific manner in the majority of fibroids. The research will be published in the scientific journal Science.
That such a large proportion of fibroids display such specific mutations provides some hope that targeted therapies could in the future be designed based on the findings. As professor Lauri Aaltonen, the leader of the research team, comments: "This is a giant step towards understanding why fibroids arise, but towards design of targeted therapies it is a very early step. Let's hope that this journey has begun."
**Source: University of Helsinki
A research team at the University of Helsinki, Finland, set out to study the genetic structure of fibroids by determining the sequence of all the more than 20 000 human genes, in a series of 18 tumors. This, and further validation in over 200 fibroids, revealed very specific mutations in a gene called MED12, in as many of 70% of the studied tumors.
MED12 protein, the product of the MED12 gene, is known to play a role in regulation of general gene transcription. The observed pattern of mutations suggests that MED12 function is disrupted in a very specific manner in the majority of fibroids. The research will be published in the scientific journal Science.
That such a large proportion of fibroids display such specific mutations provides some hope that targeted therapies could in the future be designed based on the findings. As professor Lauri Aaltonen, the leader of the research team, comments: "This is a giant step towards understanding why fibroids arise, but towards design of targeted therapies it is a very early step. Let's hope that this journey has begun."
**Source: University of Helsinki
Según un informe publicado en "The Lancet"en 2050 el 60% de los hombres será obeso

Uno de cada tres adultos en Estados Unidos es obeso. Uno de cada cuatro en el Reino Unido y Australia. Siete de cada 10 en Tonga. Las cifras varían según los países, pero casi ninguno se libra de esta epidemia de exceso de kilos. Ni siquiera los países de bajos ingresos, donde junto con personas que sufren desnutrición extrema hay otras que padecen enfermedades propias de la obesidad. Paradojas de un mundo globalizado. Un número especial de la revista 'The Lancet' analiza la situación presente y futura de esta amenaza para la salud.
Según recuerda el profesor Boyd Swinburn, del Centro de Prevención de la Obesidad de la Universidad Deakin (Melbourne, Australia) y colaborador de la Organización Mundial de la Salud (OMS), en los países ricos la epidemia de obesidad "comenzó en la década de los 70 y principios de los 80, cuando la gente empezó a gastar más en comida y, por tanto, a consumir más".
En los países de medianos y bajos ingresos comenzó más tarde pero se propagó más rápido. La llegada de la llamada 'comida basura', más barata que los productos sanos, es uno de los factores clave para explicar los kilos demás. Pero no el único. "Influyen también aspectos ambientales, genéticos y de comportamiento", reconoce Swinburn, para quien, hasta el momento "ningún país puede considerarse un ejemplo a seguir por sus éxitos a la hora de reducir la obesidad de su población".
En la actualidad se calcula que 1.500 millones de adultos tienen serios problemas de peso, a los que se suman 170 millones de niños. Esta epidemia es responsable de entre el 2% y el 6% del gasto sanitario de los países, ya que aumenta el riesgo de padecer distintas enfermedades, como diabetes o trastornos coronarios. Los expertos alertan de que si continúa la tendencia actual, la situación será insostenible dentro de 20 años.
Así lo estiman Claire Wang, de la Universidad de Columbia (Nueva York, EEUU) y Klim McPherson, de la Universidad de Oxford (Reino Unido), en otro de los estudios. Sus países son los lugares desarrollados con las tasas más altas de obesidad, con 99 milllones de obesos en EEUU y 15 millones en Reino Unido.
Para 2030, si nada cambia, las cifras aumentarán hasta los 165 millones y los 26 millones, respectivamente. El nuevo número supone que se tendrá que lidiar con 7,8 millones de casos nuevos de diabetes, 6,8 millones extra de enfermos coronarios y 539.000 casos nuevos de cáncer en EEUU. Para el Reino Unido, serán 668.000 casos extra de diabetes, 461.000 de enfermedades cardiacas y 130.000 tumores.
Para Steven L Gortmaker, de la Escuela de Salud Pública de Boston (EEUU) "las intervenciones para revertir esta epidemia tienen que liderarlas los gobiernos, aunque cuenten con la colaboración de ONG, la sociedad civil y otras instituciones". Según explica, "las acciones prioritarias y más eficaces pasan por prohibir la publicidad de refrescos y fast-food dirigida a los niños y por gravar con más impuestos a estos productos". Asimismo indica que las autoridades "deberían fomentar la práctica de ejercicio físico y facilitar las instalaciones para tal fin".
Según recuerda el profesor Boyd Swinburn, del Centro de Prevención de la Obesidad de la Universidad Deakin (Melbourne, Australia) y colaborador de la Organización Mundial de la Salud (OMS), en los países ricos la epidemia de obesidad "comenzó en la década de los 70 y principios de los 80, cuando la gente empezó a gastar más en comida y, por tanto, a consumir más".
En los países de medianos y bajos ingresos comenzó más tarde pero se propagó más rápido. La llegada de la llamada 'comida basura', más barata que los productos sanos, es uno de los factores clave para explicar los kilos demás. Pero no el único. "Influyen también aspectos ambientales, genéticos y de comportamiento", reconoce Swinburn, para quien, hasta el momento "ningún país puede considerarse un ejemplo a seguir por sus éxitos a la hora de reducir la obesidad de su población".
En la actualidad se calcula que 1.500 millones de adultos tienen serios problemas de peso, a los que se suman 170 millones de niños. Esta epidemia es responsable de entre el 2% y el 6% del gasto sanitario de los países, ya que aumenta el riesgo de padecer distintas enfermedades, como diabetes o trastornos coronarios. Los expertos alertan de que si continúa la tendencia actual, la situación será insostenible dentro de 20 años.
Así lo estiman Claire Wang, de la Universidad de Columbia (Nueva York, EEUU) y Klim McPherson, de la Universidad de Oxford (Reino Unido), en otro de los estudios. Sus países son los lugares desarrollados con las tasas más altas de obesidad, con 99 milllones de obesos en EEUU y 15 millones en Reino Unido.
Para 2030, si nada cambia, las cifras aumentarán hasta los 165 millones y los 26 millones, respectivamente. El nuevo número supone que se tendrá que lidiar con 7,8 millones de casos nuevos de diabetes, 6,8 millones extra de enfermos coronarios y 539.000 casos nuevos de cáncer en EEUU. Para el Reino Unido, serán 668.000 casos extra de diabetes, 461.000 de enfermedades cardiacas y 130.000 tumores.
Para Steven L Gortmaker, de la Escuela de Salud Pública de Boston (EEUU) "las intervenciones para revertir esta epidemia tienen que liderarlas los gobiernos, aunque cuenten con la colaboración de ONG, la sociedad civil y otras instituciones". Según explica, "las acciones prioritarias y más eficaces pasan por prohibir la publicidad de refrescos y fast-food dirigida a los niños y por gravar con más impuestos a estos productos". Asimismo indica que las autoridades "deberían fomentar la práctica de ejercicio físico y facilitar las instalaciones para tal fin".
-Dietas irreales
Expertos del Instituto Nacional de Diabetes y de Enfermedades Digestivas de los Institutos Nacionales de Salud (NIH) de EEUU consideran que durante décadas los médicos y nutricionistas se han basado en una premisa incorrecta para desarrollar sus programas de adelgazamiento.
Sólo han tenido en cuenta el número de calorias ingeridas pero no así los cambios que se irían produciendo en el metabolismo, "por lo que generaban expectativas poco realistas en los obesos, que pensaban que iban a perder kilos muy rápido", cuenta el doctor Kevin Hall. Para este experto no es necesario hacer grandes esfuerzos ni dietas estrictas. Basta con "reducir el consumo de 100 calorías diarias para perder peso de forma considerable y sostenida en el tiempo".
"Por ejemplo, sólo con quitarnos la chocolatina diaria o el bollo de la merienda nos haría perder 11 kilos en tres años casi sin darnos cuenta", explica. Pero si nadie se toma en serio el problema, para el 2050, el 60% de los hombres y el 50% de las mujeres serán obesos. Dejando al margen al tabaco, la obesidad es la principal causa prevenible de enfermedades en muchos países.
Expertos del Instituto Nacional de Diabetes y de Enfermedades Digestivas de los Institutos Nacionales de Salud (NIH) de EEUU consideran que durante décadas los médicos y nutricionistas se han basado en una premisa incorrecta para desarrollar sus programas de adelgazamiento.
Sólo han tenido en cuenta el número de calorias ingeridas pero no así los cambios que se irían produciendo en el metabolismo, "por lo que generaban expectativas poco realistas en los obesos, que pensaban que iban a perder kilos muy rápido", cuenta el doctor Kevin Hall. Para este experto no es necesario hacer grandes esfuerzos ni dietas estrictas. Basta con "reducir el consumo de 100 calorías diarias para perder peso de forma considerable y sostenida en el tiempo".
"Por ejemplo, sólo con quitarnos la chocolatina diaria o el bollo de la merienda nos haría perder 11 kilos en tres años casi sin darnos cuenta", explica. Pero si nadie se toma en serio el problema, para el 2050, el 60% de los hombres y el 50% de las mujeres serán obesos. Dejando al margen al tabaco, la obesidad es la principal causa prevenible de enfermedades en muchos países.
**Publicado en "EL MUNDO"
Subscribe to:
Posts (Atom)
CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies
Copyright © Noticia de Salud