Traductor

29 February 2012

Scripps study finds higher death risk with sleeping pills

People are relying on sleeping pills more than ever to get a good night's rest, but a new study by Scripps Clinic researchers links the medications to a 4.6 times higher risk of death and a significant increase in cancer cases among regular pill users. The results, published February 27 by the open-access online journal BMJ Open, cast a shadow over a growing segment of the pharmaceutical industry that expanded by 23 percent in the United States from 2006 to 2010 and generated about $2 billion in annual sales.

-The possible health hazards
"What our study shows is that sleeping pills are hazardous to your health and might cause death by contributing to the occurrence of cancer, heart disease and other ailments," said author Daniel F. Kripke, MD, of the Viterbi Family Sleep Center at Scripps Health in San Diego.
The research is the first to show that eight of the most commonly used hypnotic drugs were associated with increased hazards of mortality and cancer, including the popularly prescribed medications zolpidem (known by the brand name Ambien) and temazepam (also known as Restoril), Dr. Kripke said. Those drugs had been thought to be safer than older hypnotics because of their shorter duration of action.
Study participants who took sleeping pills were matched with control patients of similar ages, gender and health who received no hypnotics in order to eliminate the possibility that other factors led to the results.
"We tried every practical strategy to make these associations go away, thinking that they could be due to use by people with more health problems, but no matter what we did the associations with higher mortality held," said co-author Robert D. Langer, MD, MPH, of the Jackson Hole Center for Preventive Medicine in Jackson, Wyoming.
Even among patients who were prescribed 1 to 18 sleeping pills per year, the risk of death was 3.6 times higher than among similar participants who did not take the medica-tions. The study looked at patients aged 18 years and older, and found the increased risk in all age groups.

-Sleeping pills and cancer
Rates of new cancers were 35 percent higher among patients who were prescribed at least 132 hypnotic doses a year as compared with those who did not take the drugs.
Using data stored in an electronic medical record that has been in place for more than a decade, the researchers obtained information on almost 40,000 patients cared for by a large integrated health system in the northeastern United States.
The study included 10,531 sleeping pill users who were prescribed the medications for an average of 2.5 years and 23,674 control participants who were not prescribed the drugs. Information came from outpatient clinic visits conducted between Jan. 1, 2002, and Sept. 30, 2006.
"It is important to note that our results are based on observational data, so even though we did everything we could to ensure their validity, it's still possible that other factors explain the associations," said co-author Lawrence E. Kline, DO, who is medical director of the Viterbi Family Sleep Center. "We hope our work will spur additional research in this area using information from other populations."
Funding for the study came from the Scripps Health Foundation and other philanthropic sources.

-Alternatives to medication
The BMJ Open report should prompt physicians to consider alternatives to hypnotic medications, Dr. Kline said.
Clinicians at the Viterbi Family Sleep Center focus on cognitive therapy that teaches patients to better understand the nature of sleep. For example, some people suffering from insomnia might require less than the eight hours of sleep commonly recommended for each night.
Patients also can benefit from practicing good sleeping habits and relaxation, as well as taking advantage of the body's natural clock, which is driven by the rising and setting of the sun, Dr. Kline said. "Understanding how to use the circadian rhythm is a very powerful tool that doesn't require a prescription," he said.
When insomnia results from emotional problems such as depression, doctors should treat the psychological disorder rather than prescribe sleeping pills that could prove to be harmful, Dr. Kripke said.

**Source: Scripps Health

En los próximos años se tenderá a secuenciar el genoma de los tumores de todos los pacientes para definir el tratamiento más adecuado

Actualmente, se tarda una media de 47 días (siete semanas) en secuenciar el genoma de un tumor, un tiempo que ya se ha conseguido reducir en algunos casos a 30 días. Además del tiempo, el coste es todavía elevado. Pero dentro de pocos años, secuenciar el genoma de un tumor para conocer su perfil molecular y adaptar así el tratamiento del paciente será una rutina asumible y de gran utilidad. Es la base de lo que se conoce como medicina personalizada en Oncología. En consecuencia, y según los datos presentados durante el 1st Internacional Symposium on Personalizad Medicine in Oncology, organizado por Cátedra Fundación Lilly - Universidad San Pablo CEU de Terapias Personalizadas.Oncología, la Fundación Hospital de Madrid y la Fundación INTHEOS (Investigational Therapeutics in Oncological Sciences), con la colaboración del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO), la terapia personalizada será la forma habitual en la que se tratarán los procesos oncológicos a corto-medio plazo.

De hecho, en el 87% de los casos de cáncer de mama, los profesionales sanitarios ya se apoyan en el uso de los biomarcadores para el diagnóstico y la toma de decisiones respecto al tratamiento. El porcentaje disminuye al 78% cuando se trata de un cáncer de colon, y hasta el 50% cuando es de pulmón, próstata u ovario. Y es que “conceptualmente, todos los pacientes se pueden beneficiar de la terapia personalizada, si bien está más desarrollada en los tumores más frecuentes”, explica el doctor Emiliano Calvo, director de la Unidad Fases I START Madrid-CIOCC (Centro Integral Oncológico Clara Campal), director de la Cátedra y presidente de INTHEOS.

Por su parte, el doctor Manuel Hidalgo, director del CIOCC y del Programa de Investigación Clínica del CNIO, indica que el tratamiento convencional, con cirugía, es curativo en más de la mitad de los pacientes con cáncer. Sin embargo, todavía existe un alto porcentaje de pacientes que no solucionan su problema con la cirugía, en los que la enfermedad no está avanzada, tienen un pronóstico razonable y para los que la medicina personalizada puede ser la solución. En España, según los resultados del Estudio DRECE, el cáncer es “la primera causa de mortalidad precoz en personas menores de 65 años, representando cerca de un 50% de los fallecimientos en estas edades “, recuerda el doctor Gutiérrez, director de la Fundación Lilly.

“Se estudia la mutación o gen que está alterado en el tumor y se administra un fármaco dirigido a esa diana. Los resultados son claramente mejores que con la quimioterapia clásica”, señala el doctor Hidalgo. A tenor de los resultados que están obteniendo en los ensayos clínicos, “en un futuro cercano la quimioterapia convencional será un tratamiento de segunda o tercera línea”, añade. Sin embargo, de momento “no podemos excluir a la quimioterapia de los tratamientos que hay que dar a los pacientes; hoy se tiende a combinar los nuevos fármacos específicos con la quimioterapia”, advierte el doctor Calvo.

Durante el simposio los expertos han expuesto los últimos conocimientos sobre los tumores de acuerdo a sus características moleculares, es decir, “se secuencia el genoma de las células dañadas para descubrir los puntos de fragilidad”, explica el director de la Cátedra. Además, “también se han presentado los últimos estudios sobre las nuevas técnicas de selección de los fármacos más adecuados para cada tumor de acuerdo a su perfil molecular”, añade.

-Tejidos de calidad
Los datos que se obtienen de la secuenciación del genoma del cáncer se pueden utilizar en la clínica para conocer el pronóstico de un tumor, predecir la respuesta al tratamiento, reconocer biomarcadores dinámicos e identificar antígenos inmunogénicos. “Las terapias personalizadas en Oncología son una muestra clara de que la investigación básica tiene una aplicación clínica”, añade el doctor Hidalgo. Para el doctor José Antonio Gutiérrez, director de la Fundación Lilly, la Oncología es actualmente “el campo más próximo al concepto de terapia personalizada, pero en el futuro todas las disciplinas se beneficiarán de los conocimientos en genética y genómica para la adecuación individualizada de los tratamientos a los pacientes”.

Sin embargo, entre los retos pendientes figuran algunos como conocer mejor la biología de los tumores, conseguir tejido tumoral de calidad para poder secuenciarlos genéticamente e informar y formar a los profesionales sanitarios. Respecto a la tecnología, además de ser más coste-efectiva, “todavía debe avanzar para mejorar tiempos y reproducibilidad, y hacerla más accesible para todo el que la necesite”, concluye el doctor Emiliano Calvo.

El cáncer supone la enfermedad que más preocupa al 65% de los andaluces de entre 40 y 65 años, según una encuesta

Un estudio elaborado entre andaluces (hombres y mujeres) de entre 40 y 65 años ha desvelado que la enfermedad que más les preocupa es el cáncer, por delante del Alzheimer, las enfermedades coronarias y el SIDA.
Cuestionados específicamente sobre cáncer de próstata, casi un 99% de los encuestados reconoce la importancia de las revisiones periódicas y un 96% considera importante o muy importante el diagnóstico precoz para optimizar el tratamiento de la patología. Sin embargo un 47% de los hombres encuestados reconocen no haber acudido nunca al urólogo. Las razones por las que no han visitado al urólogo de manera preventiva son: no haber tenido un problema urológico (49%), falta de interés (16%) o no considerarse población de riesgo de contraer la enfermedad (13%). Todos estos porcentajes son similares al resto de los españoles encuestados.
La encuesta, promovida por SANOFI, destaca también que el 39% de los andaluces encuestados cree que la incidencia del cáncer de próstata es similar al resto de cánceres. El cáncer de próstata se sitúa en el quinto lugar en cuanto a preocupación para los encuestados, por detrás del cáncer de pulmón, mama, páncreas y colon. Sólo a un 5% de los andaluces encuestados es el cáncer que más les preocupa.
La causa de este dato podría ser, según el Dr. Pedro Sánchez Rovira, Presidente de la Sociedad Andaluza de Cancerología, que “existe menos información sobre esta patología en comparación con otros tumores, como el de mama o pulmón, en los que hay mayor concienciación por parte de la sociedad. Por ello, es importante promover programas de información a la población sobre los beneficios de una consulta urológica cuando se detectan problemas en la micción. Se debe informar adecuadamente sobre esta enfermedad, su tratamiento y su alto índice de control y curación”.

Según un estudio sobre la Situación epidemiológica del cáncer de próstata en España, publicado en la revista oficial de la Asociación Española de Urología, el cáncer de próstata se sitúa en el tercer lugar en incidencia en España en hombres, por detrás del cáncer de colon y pulmón.
Para el Dr. José María Taboada, Director médico de SANOFI: “los resultados del estudio ponen de manifiesto la necesidad de informar más y mejor a los posibles pacientes. La adecuada información, es el único modo de detectar precozmente los casos y tratarlos a tiempo”.
De hecho, el 57% de los entrevistados dice ‘no tener miedo’ a contraer cáncer de próstata y el 72% considera que una persona afectada por esta enfermedad puede seguir haciendo vida normal. Además, un 67,7% piensa que las posibilidades de curación de este tipo de cáncer son más elevadas que otros. Sin embargo, 6.000 personas fallecen cada año en España (fuente: Globocan 20082), situándose en tercer lugar en defunciones por cáncer, tras el de pulmón y colon. Las pruebas de detección precoz pueden ayudar a encontrar tumores en una etapa inicial, cuando son más fáciles de curar3 o a aplicar un tratamiento lo antes posible para evitar o retrasar el avance de la enfermedad, reduciendo así la mortalidad por este tipo de cáncer.
“Está demostrado que a través de la simple determinación analítica de un marcador como el PSA y un tacto rectal a los varones mayores de 50 años que acuden a consultas, es posible un diagnóstico precoz, detectando el tumor en las fases más tempranas. Tan sólo entre un 10% y 15% de los pacientes diagnosticados de cáncer de próstata muere por el tumor” ”, afirma el Dr. Antonio Morales López, presidente de la Asociación Andaluza de Urología.
Otra de las cuestiones preguntadas a los encuestados está relacionada con los síntomas asociados a la enfermedad. El 48% de los entrevistados dice saber cuáles son esos síntomas, destacando la dificultad de retención de orina (59%) la dificultad para orinar (55%) y las molestias y/o dolores (37%).
El doctor Morales López considera que pese a que la prueba analítica del PSA es útil para hacer un diagnóstico precoz, no es partidario de hacer una prueba de cribado masivo a toda la población masculina mayor de 50 años. Según comenta, “hay que tener muy en cuenta la sintomatología de los pacientes. Si un andaluz tiene dificultades o alteración en la micción es cuando inmediatamente debe acudir a su médico”.
Begoña Barragán, Presidenta del Grupo Español de Pacientes con Cáncer (GEPAC), asegura que “desde GEPAC se promueve que, ante cualquier duda, los pacientes acudan al urólogo. Con el fin de dar soporte y apoyo a estos pacientes, GEPAC ha creado un grupo específico de pacientes con cáncer de próstata, ya que hasta el momento no había una asociación de pacientes específica de cáncer de próstata”.
Del último estudio de cáncer de próstata elaborado por la Asociación Andaluza de Urología en el año 2004, se extrae que Córdoba es la provincia andaluza que mayor incidencia de cáncer de próstata tiene, y Cádiz, la menor.
En cuanto al conocimiento de la enfermedad, seis de cada diez encuestados afirman estar poco o nada informados sobre el cáncer de próstata.

La jornada Post-Midyear 2011 reúne en Madrid a un centenar de expertos en Farmacia Hospitalaria

La iniciativa, organizada anualmente por la Sociedad Española de Farmacia Hospitalaria (SEFH), recoge las conclusiones del Congreso de la Sociedad Americana ASHP (American Society of Health-System Pharmacists) sobre las tendencias más importantes en farmacia

La jornada Post-Midyear2011 que bajo el título ‘Con buen ritmo hacia el 2020’, ha recogido las principales novedades del Congreso que más impacto pueden tener en los objetivos de la Iniciativa 2020 de farmacia hospitalaria.

Esta iniciativa es un proyecto auspiciado por la Sociedad Española de Farmacia Hospitalaria que aspira a una mayor eficiencia e implicación del farmacéutico en el tratamiento del paciente, en el marco de la farmacia hospitalaria.

En la inauguración de la jornada, el Dr. José Luis Poveda, presidente de la SEFH ha agradecido a los ponentes y coordinadoras del simposio el trabajo que ha supuesto recoger y sintetizar el contenido del Congreso americano. Las ponencias se han presentado en un formato que seguía las líneas estratégicas de la SEFH.

Las coordinadoras del congreso, la Dra. Amalia Torralba y la Dra. Guadalupe Piñeiro, han resaltado la importancia del congreso americano, donde se discuten las tendencias más importantes en farmacia y la necesidad de trasladar esta información a la farmacia hospitalaria española.
Lo más significativo de este año ha sido la presentación de un nuevo modelo americano de práctica farmacéutica (el modelo PPMI – Pharmacy Practice Model Initiative), que surge con el objetivo de buscar la eficiencia de los servicios de farmacia, pasando de una visión centrada en el medicamento a otra centrada en el paciente. Esto implica pasar de un desarrollo fundamentalmente técnico, de gestión y elaboración a un enfoque en la seguridad y medición de resultados de salud en el paciente.

Las numerosas intervenciones del público estuvieron encaminadas a analizar estas iniciativas americanas comparándolas con la realidad española.

Este domingo se celebra en Madrid la III carrera solidaria dedicada a las familias afectadas por enfermedades raras

La Federación Española de Enfermedades Raras (FEDER) celebra la 'III Carrera Solidaria por la esperanza de las familias con enfermedades raras, el próximo domingo 4 de marzo, con motivo del Día Mundial de este tipo de patologías, que se celebra este miércoles.
La Federación lanza la tercera edición de esta carrera popular, en colaboración con Shire, Grupo Día y KIA, que tiene como objetivo apoyar a las personas afectadas por estas enfermedades de baja prevalencia.
Los participantes se encontrarán a las 11 de la mañana en la Casa de Campo de Madrid en este encuentro para correr una distancia de 5 kilómetros, que tiene como novedad el nombramiento de Vicente del Bosque, entrenador de la Selección Nacional de Futbol, como embajador solidario de la causa e imagen de la carrera.
Antes de ello, tendrán que inscribirse de FEDER e ingresar un precio simbólico de 6 euros, salvo que sean niños y participen en la pequecarrera, que tendrá una distancia de 700 metros, cuya inscripción cuesta 3 euros. Los que no quieran correr también pueden colaborar a través de la Fila 0 solidaria. La jornada contará además con cuenta cuentos y actuaciones lúdicas.

La Sociedad Española de Cardiología destaca la solidaridad de los españoles en la donación de corazones para trasplante

El trasplante cardiaco en España logra salvar cuatro de cada cinco muertes seguras, recuerda la Sociedad Española de Cardiología (SEC) quien, con motivo de la celebración hoy miércoles, 29 de febrero, del Día Nacional del Trasplante, quiere destacar que los españoles son los más solidarios de Europa en cuanto a la donación de corazones se refiere.
"Gracias a las donaciones de corazón que se realizan en España, seis por cada millón de habitantes frente a las cuatro por cada millón que se hacen en Europa, se logran salvar cuatro de cada cinco muertes seguras en España", explica.
En este sentido, aunque destacan que España cuenta con la lista de espera más corta de Europa a la hora de recibir un trasplante de corazón, "la donación de corazones ha disminuido en 2011 respecto a 2010 (237 frente a 243), lo que hace que el 20 por ciento de las personas que necesitan un corazón no pueda recibirlo a tiempo", explica el doctor Luis Almenar, presidente de la sección de Insuficiencia Cardiaca y Trasplante de la SEC, y director del Registro Español de Trasplante Cardiaco.
Este descenso es debido a la menor mortalidad vial que se viene sucediendo en los últimos años gracias a las medidas adoptadas por la Dirección General de Tráfico, y, ante esta situación, en su opinión se hace necesaria "la existencia de un grupo multidisciplinar que sea capaz de reaccionar en las horas posteriores a un fallecimiento para asegurar la supervivencia del corazón", afirma este especialista.
Por otra parte, este experto se muestra preocupado por que la crisis económica pueda afectar a los equipos de trasplante y, concretamente, "a la excelencia científica y organizativa que se ha procurado estos años a los pacientes trasplantados".
"La actividad del trasplante es el paradigma del trabajo en equipo y de la coordinación multidisciplinar y para que cumpla los niveles de excelencia, necesita un perfecto ensamblaje de todos los niveles directamente implicados: sociedad, organización sanitaria y profesionales", concluye. Enviado por blog3 el Mié, 29/02/2012 - 07:54.-->-->
Con motivo de la celebración, hoy miércoles del Día Nacional del Trasplante, la Sociedad Española de Cardiología ha destacado la solidaridad de los españoles en cuanto a donación de corazones para trasplante, gracias a la cual se logra salvar cuatro de cada cinco muertes seguras
Madrid, 29 de febrero 2012 (medicosypacientes.com)
El trasplante cardiaco en España logra salvar cuatro de cada cinco muertes seguras, recuerda la Sociedad Española de Cardiología (SEC) quien, con motivo de la celebración hoy miércoles, 29 de febrero, del Día Nacional del Trasplante, quiere destacar que los españoles son los más solidarios de Europa en cuanto a la donación de corazones se refiere.
"Gracias a las donaciones de corazón que se realizan en España, seis por cada millón de habitantes frente a las cuatro por cada millón que se hacen en Europa, se logran salvar cuatro de cada cinco muertes seguras en España", explica.
En este sentido, aunque destacan que España cuenta con la lista de espera más corta de Europa a la hora de recibir un trasplante de corazón, "la donación de corazones ha disminuido en 2011 respecto a 2010 (237 frente a 243), lo que hace que el 20 por ciento de las personas que necesitan un corazón no pueda recibirlo a tiempo", explica el doctor Luis Almenar, presidente de la sección de Insuficiencia Cardiaca y Trasplante de la SEC, y director del Registro Español de Trasplante Cardiaco.
Este descenso es debido a la menor mortalidad vial que se viene sucediendo en los últimos años gracias a las medidas adoptadas por la Dirección General de Tráfico, y, ante esta situación, en su opinión se hace necesaria "la existencia de un grupo multidisciplinar que sea capaz de reaccionar en las horas posteriores a un fallecimiento para asegurar la supervivencia del corazón", afirma este especialista.
Por otra parte, este experto se muestra preocupado por que la crisis económica pueda afectar a los equipos de trasplante y, concretamente, "a la excelencia científica y organizativa que se ha procurado estos años a los pacientes trasplantados".
"La actividad del trasplante es el paradigma del trabajo en equipo y de la coordinación multidisciplinar y para que cumpla los niveles de excelencia, necesita un perfecto ensamblaje de todos los niveles directamente implicados: sociedad, organización sanitaria y profesionales", concluye.

**Publicado en "MEDICOS Y PACIENTES"

La Federación de Clínicas Privadas estrena foro de debate en las redes sociales

La Federación Nacional de Clínicas Privadas (FNCP) ha inaugurado un foro de opinión en su web, para el debate sobre el sector sanitario nacional y el desarrollo de nuevos proyectos. Además, para estrechar su comunicación entre asociados y seguidores, ha incrementado su presencia en facebook, twitter, y linkedin.

De esta manera, la FNCP pretende establecer una mayor cercanía informativa para todas las personas que deseen seguir su actividad, prestar opinión o tratar cualquier cuestión.

Los usuarios podrán seguir a la Federación en Twitter, buscando @FNCP1, o en Facebook y LinkedIn buscando "Federación Nacional Clínicas Privadas".

Además, la FNCP también estrena foro de debate en su web, como punto de encuentro del sector, el cual se encuentra abierto a la participación de toda aquella persona o institución que desee presentar su punto de vista sobre cualquier temática relacionada con la sanidad. Actualmente, el foro de debate dispone de tres temas abiertos a la participación del usuario: Situación del sector, Deuda con las administraciones y Turismo sanitario.

**Publicado en "ACTA SANITARIA"

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud