Traductor

27 November 2013

El CDC recomienda administrar la vacuna contra el VPH a niños de 11 años


                                              
El Centro para el Control y Prevención de Enfermedades (CDC) de Estados Unidos recomienda administrar la vacuna contra el virus del papiloma humano (VPH) a niños preadolescentes, de entre los 11 años o 12 años, para protegerle de adulto frente a los tipos de cáncer asociados. Y, en caso de no haberla recibido, aconseja a los jóvenes de entre 13 a 26 años acudir a su médico para recibir la vacuna.
"Esta es la época en la que la vacuna funcionará mejor, desde los preadolescentes, tienen una mejor respuesta inmune a la vacuna que los adolescentes mayores", señalan desde el CDC.
Actualmente, existen dos vacunas contra el VPH diferentes que se pueden administrar a niñas y mujeres jóvenes; aunque actualmente sólo una de ellas incluye en sus indicaciones que es adecuada para niños y hombres jóvenes. No obstante, recuerda que ambas vacunas protegen contra los tipos de VPH que causan cáncer de cuello uterino y la mayoría se han demostrado para prevenir el cáncer cervical.
Ambas vacunas son muy efectivas en la prevención de infecciones por los tipos 16 y 18 de VPH, dos de los VPH de "alto riesgo" que causan la mayoría (70 por ciento) de los cánceres de cuello uterino y de ano. Gardasil impide también la infección por los tipos 6 y 11 de VPH, los cuales causan 90 por ciento de las verrugas genitales.
En Estados Unidos unos 79 millones de personas, la mayoría en la adolescencia y los 20 años, están infectados con el VPH; y se estima que cerca de 14 millones se infectan cada año. "El VPH es tan común que los hombres y mujeres sexualmente activos casi todos lo tienen en algún momento de sus vidas", advierten.
Cada año, en EEUU se producen alrededor de 19.000 cánceres causados por el VPH en mujeres, siendo el cáncer de cuello uterino el más común; además más de 12.000 mujeres son diagnosticadas con cáncer cervical, y cerca de 4.000 mujeres mueren por esta causa. En los hombres, se estima que el VPH causa unos 8.000 cánceres cada año en hombres, siendo los orofaríngeos los más comunes.

Altos niveles de sal en fármacos comunes ponen al paciente en mayor riesgo de eventos cardiovasculares

Investigadores de la Universidad de Dundee y University College Lodon, en Reino Unido, autores del estudio, aconsejan que se advierta a la población acerca de los "potenciales peligros de la ingesta alta de sodio a través de los medicamentos recetados" y que las formulaciones que contienen sodio "se prescriban con precaución, sólo si los beneficios percibidos superan los riesgos".
En un artículo publicado en Bristish Medical Journal, estos investigadores abogan por que el contenido de sodio de los medicamentos deba estar claramente etiquetado en los fármacos de la misma manera en la que lo está en los productos alimenticios.
Numerosos estudios han demostrado que el exceso de sal es perjudicial para la salud cardiovascular. Muchos medicamentos comúnmente prescritos tienen sodio agregado para mejorar su absorción, pero se desconoce el efecto de esta práctica.
El equipo de investigadores, dirigido por Jacob George, profesor clínico y consultor honorario en Farmacología Clínica en la Universidad de Dundee, comparó el riesgo de eventos cardiovasculares (infarto de miocardio no mortal, ictus no fatal o muerte) en pacientes que toman sodio a través de medicamentos efervescentes, dispersables y solubles con los que ingieren las versiones no sódicas de los mismos fármacos entre 1987 y 2010.
Los autores hicieron un seguimiento de 1,2 millones de pacientes en Reino Unido durante un promedio de poco más de siete años, tiempo en el que se produjeron más de 61.000 incidentes cardiovasculares. Se tuvieron en cuenta factores que pueden afectar a los resultados, como el índice de masa corporal, tabaquismo, ingesta de alcohol, historia de varias enfermedades crónicas y el uso de ciertos medicamentos.
En general, los investigadores hallaron que los pacientes que toman los medicamentos efervescentes, dispersables y solubles que contienen sodio presentaban un 16 por ciento más de riesgo de sufrir un ataque al corazón, un accidente cerebrovascular o una muerte vascular en comparación con otros enfermos que están tomando las versiones que no contienen sodio.
Los pacientes que ingerían los medicamentos que poseen sodio también eran siete veces más propensos a tener la presión arterial alta y las  tasas de mortalidad general se elevaron un 28 por ciento. Estos eventos son impulsados en gran parte por un aumento del riesgo de hipertensión y accidente cerebrovascular.
Los autores reconocen que todavía hay cierta controversia con respecto a la relación entre el sodio en la dieta y los eventos cardiovasculares, pero dicen que sus hallazgos "son de importancia para la salud pública". "La prescripción de estas formulaciones que contienen sodio se debe hacer con precaución y los pacientes a los que se les prescriben deben ser estrechamente monitorizados para vigilar la aparición de la hipertensión", concluyen.

**Agencias

Expertos advierten que la población española, y aún muchos investigadores, desconocen la utilidad de los biobancos

                                           


Existe un desconocimiento bastante generalizado en la población general española acerca del papel de los biobancos y su retorno social y, peor aún, este déficit se extiende incluso entre los propios investigadores. Así lo manifiesta el Dr. Enrique de Álava Casado, Director de la Unidad de Gestión Clínica de Anatomía Patológica en el Hospital Universitario Virgen del Rocío (Sevilla) y subdirector científico del Banco Nacional de ADN-Carlos III, que señala como “imprescindible” que los biobancos estén centrados en las necesidades de los investigadores, ya que “de otra forma un biobanco no será ni viable ni ético”.

En el transcurso de un “Debate en Red”, promovido por el Instituto Roche y que contó con las aportaciones del Dr. Nikolajs Zeps, Jefe del Programa de Investigación Traslacional de Oncología de la Organización de Servicios Sanitario St John of God HealthCare (Australia), se han revisado los principales desafíos en la gestión de muestras biológicas en la era del diagnóstico molecular. Ya puede acceder a este encuentro digital en el canal MDI del Instituto Roche (http://www.canalmdi.com)

            Situación en España
            En este contexto, el Dr. Enrique de Álava, que en la actualidad también está implicado en la actividad del Biobanco del Sistema Sanitario Público de Andalucía (SSPA) y que coordina el grupo de trabajo sobre secuenciación de última generación en el SSPA,  ha declarado que “muchos investigadores españoles aún no han comprendido muy bien cuál es la ventaja de tener las muestras y datos bajo el régimen de biobancos en lugar de tenerlos en el de líneas de investigación o en el de muestras para proyectos de investigación”. Es más, asegura que “aún quedan investigadores que desconocen la Ley de Investigación Biomédica o la incumplen”.

            Este marco legal ha supuesto un impulso para los biobancos en España, aunque actualmente los problemas más acuciantes son de otro tipo. “Si bien el reto hace unos años era el de conseguir un marco legal que regulara este campo e hiciera posible una investigación de calidad, creo que en este momento el reto principal es la sostenibilidad del sistema”, indica Enrique de Álava, quien reconoce que “hay menos fondos para financiar los biobancos y hay que planificar su actividad con más cuidado, si cabe”.

            Margen de mejora
            Partiendo de esta situación, la supervivencia de estos biobancos pasa, necesariamente, por introducir importantes cambios. Entre otras cosas, demanda el Dr. Enrique de Álava, “es necesario convencer a muchos investigadores del interés de contar con buenos biobancos y también indispensable orientar la actividad de los biobancos hacia la consecución de objetivos de servicio para sus usuarios, centrando su actividad en la satisfacción de los mismos”.

            Tal y como propone este experto, “los biobancos deben evolucionar hacia plataformas de servicios que asocien una gran cantidad de datos genómicos y de imagen digital a las muestras, de tal manera que éstos lleguen a ser más importantes y más valiosos que las propias muestras”. Se aconseja, así, que los propios biobancos podrían constituirse en plataformas de caracterización/diagnóstico molecular (o al menos asociarse estrechamente a ellas), lo que ayudaría a la caracterización en profundidad de las muestras, dando valor a las propias muestras del biobanco y proporcionando, por otro lado, diagnósticos moleculares clínicos de gran precisión, que ayuden de manera clara a la toma de decisiones clínicas

También se propone idear y poner en marcha plataformas que permitan la migración de algunos datos seleccionados desde la historia clínica electrónica hasta el biobanco, especialmente en los sistemas de salud en los que existen sistemas de historia clínica electrónica. De este modo, afirma Enrique de Álava, “los mismos clínicos que forman parte del biobanco podrían incluir los datos asistenciales en la historia clínica electrónica y beneficiarse de su asociación a las muestras del biobanco”.

No menos sugerente es la posibilidad, ya real en muchos casos, de poder contar con muestras de cada paciente en diferentes formatos (sólidos, líquidos) y en distintos momentos de la evolución de la enfermedad (diagnóstico, recidiva, progresión). En este sentido, reconoce el subdirector científico del Banco Nacional de ADN-Carlos III, “la toma de muestras líquidas (lo que se llama biopsia líquida) puede complementar bien el tipo y formato de muestras disponible actualmente en los biobancos”.

Ya en comparación con otros países punteros en la organización de biobancos, y en base al debate mantenido con el experto australiano Nikolajs Zeps, el Dr. Enrique de Álava  considera que “los problemas, las perspectivas  y los condicionantes son similares en todos los países y, de hecho, podemos aprender mutuamente de las soluciones que se están adoptando en cada parte del mundo”.


La coordinación entre niveles con una perspectiva integral en la atención al paciente es la clave de la continuidad asistencial

                              

Profesionales del ámbito hospitalario y de la Atención Primaria se han dado cita esta mañana en la II Jornada de Continuidad Asistencial bajo el lema “Superando niveles”

Con el objetivo de facilitar el intercambio de experiencias de éxito para la mejora de la continuidad y coordinación en la atención al paciente, buscando las actuaciones más efectivas y eficientes, el foro ha sido un punto de encuentro entre ámbitos asistenciales en el marco del Servicio Madrileño de Salud.

La Jornada se ha iniciado con la Conferencia “Todos a una para ponerle “Halma” a la Continuidad”, impartida por Joan Carles March (Medico Salubrista de la Escuela Andaluza de Salud Publica) y José Luis Bimbela (Psicólogo Salubrista la Escuela Andaluza de Salud Pública), donde se han abordado las barreras para el trabajo en equipo entre niveles asistenciales y las claves de éxito para superarlas.

Posteriormente, se han realizado dos mesas redondas donde se han expuesto 14 proyectos realizados en colaboración entre Hospitales y su Dirección Asistencial de referencia de Atención Primaria. En palabras de Marta Sánchez-Celaya del Pozo, coordinadora de Direcciones de Continuidad Asistencial, “estos proyectos exponen resultados en diferentes áreas de interés: experiencias de coordinación entre especialidades, telemedicina, interconsulta electrónica, continuidad de cuidados en enfermería o coordinación con servicios sociales, que aportan cómo mejorar la coordinación de la atención en determinados perfiles de pacientes”.

Durante la jornada se ha debatido sobre diferentes modelos de atención entre niveles asistenciales para mejorar la calidad asistencial de los pacientes y se ha puesto de manifiesto que “un modelo de atención clínica integrada del paciente entre niveles asistenciales permite una gestión más eficiente del sistema, pues evita duplicidades y mejora la administración de los recursos. Asimismo, estos modelos refuerzan la continuidad partiendo del conocimiento de las necesidades del paciente y permite ofrecer una atención adecuada para cada caso, optimizando la gestión de los recursos y disminuyendo la variabilidad”, ha señalado Marta Sánchez-Celaya del Pozo.

A través de algunos casos prácticos planteados durante la jornada, los expertos han apuntado algunas de las estrategias que se llevan a cabo. En este sentido, se ha indicado que dentro de las estrategias que buscan la consolidación de modelos integradores en la Comunidad de Madrid se puede destacar el impulso a la continuidad asistencial con la creación de perfiles finalistas y los modelos de atención a la cronicidad.

Bajo esta línea desde la Consejería de Sanidad a finales de 2010 se impulsa la figura del Director de Continuidad Asistencial (DCA) en los hospitales de la Red Sanitaria Pública de la Comunidad de Madrid con el objetivo de poner en marcha una estrategia integral a medio plazo, de desarrollo de trabajo enfocado a la atención conjunta de los pacientes con el fin de que sea atendido de la forma más eficiente posible y con la calidad asistencial propia del sistema sanitario.

“Los profesionales son conscientes de que en el abordaje de determinados problemas de salud y especialmente en el paciente crónico, se gana más actuando juntos. Asistimos a un proceso de evolución en el que progresivamente se identifican experiencias de trabajo que caminan hacia la integración y que comienza a incluir las preferencias del paciente en la toma de decisiones”, ha concluido Marta Sánchez-Celaya del Pozo.

Al finalizar el acto se han entregado dos premios a los proyectos mejor defendidos durante las dos mesas redondas. Estos premios han sido seleccionados por los miembros del Comité organizador científico en base a criterios de innovación, factibilidad en su reproducción y calidad.

                                      


Pie de foto 1: (de izquierda a derecha)
Susana García, gerente Regional Market Access
Elena Juárez, directora general de atención al paciente.
Marta Sánchez-Celaya, coordinadora de direcciones de continuidad asistencial
Patricia Flores Cerdán, viceconsejera de asistencia sanitaria.
Ricardo Herranz, director gerente del hospital universitario Gregorio Marañon

Pie de Foto 2:
Joan Carles March, Medico Salubrista de la Escuela Andaluza de Salud Publica
José Luis Bimbela, Psicólogo Salubrista la Escuela Andaluza de Salud Pública


Primera acreditación ENAC en materias primas de medicamentos

                                                    

La fabricación de medicamentos en la Unión Europea está sujeta a una serie de directivas que tienen como objetivo salvaguardar la salud pública. Esto afecta a los medicamentos en todas las etapas de la fabricación y a todos los ingredientes utilizados.
Actualmente muchos de los ingredientes (principios activos y excipientes) utilizados para la fabricación provienen de países terceros (China, India,…), por lo que se han establecido medidas encaminadas a asegurar que en estos casos se cumplen los requisitos establecidos en la UE.
En el caso de los principios activos para medicamentos de uso humano, además de otros requisitos establecidos en la legislación europea, el fabricante del medicamento está obligado a comprobar mediante auditorías trienales que el proveedor fabrica los principios activos cumpliendo las Normas de Correcta Fabricación (normas establecidas en la Conferencia Internacional de Armonización – ICH Q7).
En muchos casos los fabricantes no disponen de los recursos necesarios para poder llevar a cabo por sus propios medios estas auditorías por lo que, bien de forma individual o de forma conjunta con otros fabricante europeos, contratan a empresas externas de evaluación para llevar a cabo las auditorías de cumplimiento de las NCF.
Dos empresas españolas con gran peso en el sector como son Fórum Auditorías y Auditgmp Pharma S.L. han obtenido recientemente la acreditación de ENAC de acuerdo con la norma ISO/IEC 17020, reforzándose así el sistema de evaluación que ha venido funcionando en el sector farmacéutico en los últimos años como un elemento de confianza añadida y de reconocimiento internacional.
Sobre ENAC
La Entidad Nacional de Acreditación es la entidad designada por el estado español como único Organismo Nacional de Acreditación, de acuerdo con lo establecido en el Reglamento (CE) n.º765/2008 del Parlamento Europeo y el Consejo, de 9 de Julio de 2008.
ENAC desarrolla su actividad en el ámbito estatal evaluando, a través de un sistema conforme a normas internacionales, la competencia técnica de las organizaciones que ofrecen servicios de Evaluación de la Conformidad (laboratorios, entidades de certificación e inspección, verificadores, etc.) que operen en cualquier sector, sea en el ámbito voluntario o en el obligatorio cuando reglamentariamente así se establezca.

Cytocell Ltd introduce nuevas sondas hematológicas FISH para la leucemia linfocítica crónica (LLC)

Cytocell Ltd. anuncia la disponibilidad de un nuevo rango de pruebas de diagnóstico in vitro para ayudar a detectar a pacientes con leucemia linfocítica crónica (LLC), un cáncer de los linfocitos.  
    El nuevo rango de sondas Cytocell CLL FISH incluye el nuevo CLL PROFILER Kit formato por P53/ATM Probe Combination y una sonda recientemente desarrollada, D13S319/13qter/12cen Deletion/Enumeration. En total Cytocell tiene 19 sondas FISH diferentes diseñadas específicamente con la intención de detectar anormalidades de los genes más comunes vinculados con la LLC.  
    La LLC es la forma más común de leucemia en Estados Unidos y Europa y se da más frecuentemente en hombres caucásicos de 60 años en adelante. En Estados Unidos, más de 15.000 pacientes son diagnosticados con LLC al año, muchos de los cuales se detectan durante exámenes médicos rutinarios. La LLC progresa más lentamente que otros tipos de leucemia y la mayor parte de los pacientes son diagnosticados con LLC en la fase inicial de la enfermedad. Hasta el 50 por ciento está en riesgo de progresión acelerada mientras otros viven durante muchos años y a menudo no requieren terapia.  
El kit Aquarius(R) CLL PROFILER de Cytocell detecta anormalidades citogenéticas en especímenes de médula ósea y muestras sanguíneas periféricas de pacientes con LLC. Las supresiones de ATM y TP53 son las reestructuraciones más graves implicadas en la LLC y la detección de supresiones de estos genes ofrece información muy importante en cuanto a las opciones de tratamiento para dichos pacientes, especialmente dado que las supresiones de TP53 y ATM ofrecen un pobre pronóstico.  
    "Estas nuevas adiciones a nuestro catálogo aumentan nuestra ya extensa recogida de sondas FISH para leucemia y ofrecen una solución completa para el diagnóstico de LLC", dijo el doctor Martin Lawrie, director administrativo de Cytocell. "El lanzamiento de este producto demuestra nuestro continuo enfoque en nuestro rango de sondas hematológicas que está creciendo continuamente. También creemos que mediante nuestro servicio de sonda Custom FISH, myProbes, podremos ofrecer cada vez más productos de hematología, impulsados por los requisitos clínicos de nuestros clientes".  

Pacientes del Hospital Viamed Santa Ángela de la Cruz de Sevilla participan en un programa piloto de seguimiento online del embarazo

                      


Desde el pasado mes de abril, se ha desarrollado en el Hospital Viamed Santa Ángela de la Cruz de Sevilla, un programa piloto de seguimiento online del embarazo que ha contado con la participación de 30 pacientes. El equipo del Doctor Chacón, coordinado por el Doctor Barrera junto con la empresa de Servicios de Salud basados en tecnología, Alegra Salud, ha gestionado este innovador proyecto durante un periodo de tres meses.

Los objetivos de este programa piloto han sido:
  • Aumentar el control de parámetros de interés (peso, presión arterial, glucemia,…)
  • Motivación para el especial cuidado de la salud durante el embarazo
  • Mejora de los conocimientos sobre cada etapa del embarazo
  • Satisfacción personal

Tras una primera fase de selección de las participantes, se les hizo entrega de sus accesos personalizados a la guía online de embarazo Vita Salutis Baby, de Alegra Salud, y se les explicó cómo hacer uso de la misma.

En esta plataforma, las pacientes han contado con información y contenidos multimedia de calidad adecuados a cada etapa del proceso, una zona de registro de información de interés para el seguimiento del embarazo (glucemias, tensión arterial, peso, etc.), y un diario personal para recoger los momentos más importantes y emotivos en esos meses.

“La combinación de las nuevas tecnologías y la supervisión profesional supone una gran aportación a la asistencia tradicional. Es importante, además, que los pacientes se impliquen en el cuidado de su salud, y este tipo de programas les aportan herramientas y formación para hacerlo”, ha comentado el Doctor Barrera, responsable de la coordinación del programa piloto.

Esta plataforma, además de ofrecer información médica profesional que ayuda a la futura madre a aumentar sus conocimientos y resolver sus dudas sobre el embarazo, supone una fuente de motivación, para la adquisición de unos hábitos saludables tan importantes en esta etapa: control del peso, cuidado de la alimentación, señales de alarma, etc.

Tras tres meses en los que las pacientes han contado tanto con la plataforma de seguimiento online como con el apoyo del equipo de Alegra salud y la atención habitual proporcionada por parte del equipo de médicos ginecólogos de Viamed, las conclusiones han sido muy positivas.

“Ha sido una experiencia muy gratificante, y agradecemos enormemente la participación de todas las pacientes y, por supuesto, del equipo del Doctor Chacón. En Alegra salud estamos convencidos de que este tipo de herramientas ayudan a las personas a cuidarse más en su día a día, gracias a un conocimiento y una información de calidad en un entorno motivador y amigable”, comenta la Doctora Mª del Mar Elena, CEO de Alegra salud.

La encuesta de satisfacción realizada a las participantes refleja que el 90% de ellas cree que este programa le aporta un mayor conocimiento, y el 75% cree que la plataforma ayuda a tener hábitos saludables durante el embarazo.


CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud