Traductor

Showing posts with label Foro de la Profesión Médica. Show all posts
Showing posts with label Foro de la Profesión Médica. Show all posts

10 June 2012

El Foro de la Profesión Médica exige menos recortes y más medidas estructurales



El Foro de la Profesión Médica ha vuelto a exigir al Gobierno "menos recortes y más medidas estructurales", al considerar que de esa forma, y contando siempre con los profesionales médicos se puede mantener la sostenibilidad del SNS sin perjudicar al paciente. Así lo transmitió el portavoz del Foro, el doctor Patricio Martínez, al término de la reunión habitual que mensualmente se celebra en la sede de la OMC y que ha contado, en esta ocasión, con la presencia del nuevo secretario general de CESM, el doctor Francisco Miralles, y del representante nacional de formación postgrado de la OMC, el doctor Fernando Rivas, junto al resto de representantes del Foro.
La sesión celebrada ayer estuvo dedicada íntegramente al análisis del alcance de las medidas contempladas en el RDL 16/2012, ante las cuales ha habido un posicionamiento unánime en contra. Una vez disparadas las alarmas por la política de recortes emprendida, el Foro se está planteando emplear una serie  medidas para demostrar su disconformidad con todo este proceso. En este sentido, como ha avanzado el doctor Martínez,  uno de los primeros pasos que va a dar el Foro de la Profesión Médica es la "elaboración de un manifiesto que  llevará a la próxima reunión, como denuncia del malestar que ha generado, incluida la expropiación a los médicos titulares y de cupo y zona, y que tiene vestigios de inconstitucionalidad".
Por otra parte, se ha querido recordar a  Ana Mato, el convenio firmado entre el Foro y el Ministerio de Sanidad, todavía vigente, por lo que han instado a la ministra a que les reciba a la mayor brevedad para poder desarrollarlo según el compromiso adquirido entre ambas partes. "Pedimos a la ministra que nos conteste en cualquiera de los casos con respecto a la petición que se le hizo de recibir al Foro, para, entre otras cosas, poner encima de la mesa de la ministra dicho convenio".
Finalmente, y ante los recientes cambios acaecidos en la CESM y la culminación del mandato del doctor Patricio Martínez al frente de su secretaría general, por cuanto pudiera afectar a su portavocía en el seno del Foro, el propio Martínez ha confirmado que se ha establecido un período de transición durante el cual seguirá manteniendo la labor que ha venido desempeñando como portavoz de este órgano.

07 May 2012

El Foro de la Profesión cree que el RDL 16/2012 pone en peligro el Pacto por la Sanidad


El Real Decreto Ley 16/2012 supone un ataque al Sistema Nacional de Salud. Así ha resumido Patricio Martínez, portavoz del Foro de la Profesión Médica, el análisis que esta institución ha realizado de la reciente norma elaborada por el Gobierno. Tras la reunión "monográfica para realizar una valoración del RDL", el Foro  ha elaborado un documento con cuatro conclusiones principales; la primera de ellas es que el Foro ve "con profunda preocupación" que la norma ponga en "seria dificultad" que se alcance el tan ansiado y necesario Pacto de Estado por la Sanidad. Además, considera que el decreto ataca también los derechos de los profesionales.
La segunda conclusión es que el RDL "atenta contra el compromiso y la responsabilidad de la profesión médica; desde el Foro insistimos en el peligro de que una política económica excesivamente restrictiva aleje al médico de su compromiso profesional y deontológico de dar la mejor atención al paciente", ha señalado el doctor Martínez.
La tercera conclusión del documento se refiere a que el Foro de la Profesión, "siendo la Sanidad un pilar básico del Estado de Bienestar, lamenta que los recortes se centren sobre ella, poniendo en peligro la calidad asistencial, y no en "otras partidas presupuestarias absolutamente prescindibles".
Por último, en la cuarta conclusión el Foro recuerda su recomendación al médico de que tenga en consideración, en su ejercicio profesional, los consejos y recomendaciones contenidas en el documento 'Consejos para la buena práctica asistencial en tiempos de crisis'.
El Foro, según ha explicado el doctor Martínez, insiste en su defensa de "un sistema sanitario universal y solidario, algo que se está poniendo en duda". Y ve con "incertidumbre" que de la financiación del sistema a través únicamente de impuesto se pase a otras fórmulas como el copago.
Respecto al tratamiento de la cartera de servicios que hace el RDL, el Foro destaca que  se establecen cuatro tipos de cartera (básica, y para las CCAA suplementaria, de servicios accesorios y complementaria) cuando "debería haber una única cartera de salud para todo el Estado".
Fondo de Garantía Asistencial y asistencia al inmigrante
El Foro también solicita la creación de un Fondo de Garantía Asistencial "bien presupuestado y bien definido, pues de lo contrario no servirá de nada" en el que se tengan en cuenta cuestiones como la de cubrir los gastos de desplazamiento para pacientes entre CCAA. Y al mismo tiempo, el Foro muestra su incertidumbre ante el llamado 'turismo sanitario', pues "la obligación del Gobierno es cobrarlo, pero surge el problema de la atención a los inmigrantes: se vulnera el principio de la universalización de la asistencia y se pone al médico en una situación de 'pseudovigilante', cuando su única obligación es asistir; también está el peligro de no dar la mejor asistencia y que después eso se traduzca en rebrotes de algunas patologías, muy frecuentes en estos colectivos, o la sobreutilización que se va a hacer de los servicios de Urgencias", ha señalado el doctor Martínez.
Respecto la prestación farmacéutica, con la introducción por parte del RDL de medidas de copago, FAME ha incidido en que la prescripción del médico no debe quedar alterada por el hecho de que se pueda cambiar un fármaco por otro que, "como describe la ley, aunque ni los propios farmacéuticos sepan qué es eso, se dé bioequivalencia".
Tras insistir en la situación de "inseguridad jurídica" en la que van a quedar los profesionales de APD y los de cupo y zona, categorías que el RDL "quiere extinguir, pues se conculcan sus derechos", el Foro ha resaltado también el tratamiento que la norma hace de la incapacidad laboral transitoria, "tratando a todos los casos por igual: todos son culpables hasta que se demuestre lo contrario", ha afirmado Patricio Martínez.
Por último, el Foro coincide con el RDL en la necesidad de crear un Registro Nacional de Profesionales, pero resalta que éste "debe ser público".
**Publicado en "EL MEDICO INTERACTIVO" 

02 October 2009

Médicos y arquitectos se manifestarán en Madrid el 23 de octubre contra la degradación de su título académico

Ya hay fecha definitiva. El Foro de la Profesión Médica, que reúne a colegios y sindicatos médicos, sociedades científicas, decanos y estudiantes de Facultades de Medicina, ha acordado hoy celebrar una gran manifestación en Madrid el próximo 23 de octubre para, conjuntamente con los arquitectos, que se encuentran en parecida situación, hacer explícita su oposición a que la adaptación en España del conocido como Plan Bolonia degrade su título académico hasta el nivel de las actuales diplomaturas.
Los médicos entienden que no se trata de una cuestión meramente formal. Creen que un cambio así “por fuerza” habrá de derivar en importantes repercusiones en su ejercicio, su desarrollo profesional y condiciones laborales.
La cuestión de fondo tiene que ver con la próxima culminación del proceso de transposición a las normativas nacionales de las directrices comunitarias sobre un Espacio Europeo de Educación Superior, con el que se pretende coordinar los planes de estudio y titulaciones universitarias.
Dicho proceso deberá estar ultimado el próximo año, y lo primero que llama la atención, porque contradice el objetivo perseguido, es que en lo que atañe a las carreras de Medicina y Arquitectura, los planes españoles al respecto se desvían de lo que va a ser la norma en el mayoría de los países europeos. En concreto, sólo España, Malta, Macedonia, Grecia y tal vez Irlanda estudian conceder el título de “grado” a los futuros licenciados en Medicina, mientras que todos los demás países de la UE contemplan que salgan de las facultades con el reconocimiento de “máster”, que es el paso previo a la calificación de doctor.

MÁSTER Y CON EL TÍTULO DE MÉDICO
Los médicos perciben que esto es un agravio comparativo con respecto a sus colegas europeos, y también en relación a otras titulaciones superiores concedidas en España, como es el caso de los ingenieros, que sí han obtendio garantías de que se licenciarán con el nivel de master.
También tildan de injusto el hecho de que los 360 créditos académicos que conformarán el currículo en las Facultades de Medicinas, desemboquen en una titulación -la de “graduado”- para la que sólo se exigen 240 créditos.
En consecuencia, la reivindicación que tienen ahora planteada los facultativos es conseguir que los futuros licenciados lo hagan en condición de máster y con el título de médico, pues incluso esta denominación, que parece obvia, no lo es tanto: con los planes que hay sobre la mesa del ministro de Educación, responsable directo de llevar a cabo la transposición del plan europeos, la categorización del médicos se diluiría en algo tan abstracto como es “graduados en ciencias de la salud en el ámbito de la especialidad de Medicina”, lo cual es un modo de dejarles abiertos a las consecuencias que conlleva toda indefinición.

GABILONDO NO CONTESTA
Da la callada por respuesta a su reiterada petición de que el ministro de Educación, Ángel Gabilondo, conceda una entrevista para detallar lo que piensa hacer al respecto. Sí han podido transmitir en cambio su contrariedad a la ministra de Sanidad, Trinidad Jiménez. Lo hicieron antes del verano, y de la reunión salieron esperanzados sobre una probable intercesión de este departamento ministerial ante el de Educación para hacer valer la demanda de los médicos. Incluso se oficializó entonces la constitución de una comisión mixta entre ambos ministerios para encauzar los asuntos que les competen de alguna manera a ambos.
Sin embargo, a fecha de hoy, tanto CESM como el Foro de la Profesión Médica en que se integra, no han recibido signo alguno de que sus peticiones estén siendo siquiera valoradas.
Ése es el motivo de que los médicos crean que ha llegado la hora de expresar su protesta en la calle, máxime cuando en las agendas políticas hay otras cuestiones -la llamada prescripción enfermera o la limitación del derecho a la objeción de conciencia en la práctica de abortos- que también les llevan a sentirse crecientemente incómodos.
La manifestación del día 23 comenzará a las 12,00 horas de la mañana, y su itinerario, aún por determinar, se quiere que concluya ante las puertas del Ministerio de Educación, al que en buena lógica médicos y arquitectos hacen responsable de la espada de Damocles que hoy pende sobre ambas profesiones.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud