Traductor

Showing posts with label Hospital Aita Menni. Show all posts
Showing posts with label Hospital Aita Menni. Show all posts

26 July 2010

LOS TELÉFONOS MÓVILES SE ERIGEN COMO UNA EFICAZ HERRAMIENTA EN LA REHABILITACIÓN DE LAS PERSONAS CON PROBLEMAS DE MEMORIA



  1. ‘Rehabilitación apoyada en las TICs’. En efecto, “las nuevas tecnologías pueden aportar muchas cosas positivas a la medicina en general, y a la rehabilitación del daño cerebral en particular”, afirma el doctor Ignacio Quemada, psiquiatra y jefe del Servicio de Daño Cerebral del Hospital Aita Menni.

    Un claro ejemplo de ello es el uso que hacen de los teléfonos móviles en el susodicho servicio sito en Bilbao. “Desde hace 15 años venimos usando estos aparatos con notable éxito en la rehabilitación de personas con daño cerebral adquirido (DCA)”, explica Quemada.

    Y es que “para rehabilitar la memoria no hay nada mejor que crear rutinas e incorporar ayudas externas que sean bien aceptadas por el paciente. Antiguamente eran las agendas, pero hoy en día el móvil está situándose como la ayuda más importante para las personas con problemas de memoria”. En este sentido, según el especialista, “los teléfonos móviles son perfectos puesto que pueden adaptarse para ser utilizados de manera muy simple, permiten a la persona con discapacidad ponerse en contacto con familiares, pedir ayuda en caso de perderse, recordar citas, tener grabados datos como la dirección o el número de cuenta corriente. Muy pronto se generalizará la utilidad de estar localizado vía satélite.” Además su uso está tan extendido que la persona con discapacidad no plantea ningún rechazo, lo que si ocurre con otras ayudas que son específicas para la discapacidad. Desenvolverse con soltura con estos aparatos concede a estos pacientes cierta libertad ya que supone un vínculo con sus familiares y/o cuidadores.

    Respecto a si este método es más o menos eficaz que algunos videojuegos (sobre todo el brain training) a la hora de rehabilitar aptitudes cognitivas, el psiquiatra vizcaíno señala que “tanto en lo físico como en lo cognitivo, no todo lo que se ejercita crece, es decir, en ciertos casos por mucho que ejercitemos la memoria no vamos a conseguir que evolucione, sin embargo, con la creación de rutinas podemos dotar a los pacientes de una mayor autonomía”. En este tipo de casos, la memoria del móvil ‘sustituye’ a la de la persona.

    Aunque no es este el único ejemplo en el que la tecnología se alía con la medicina para mejorar la vida de los enfermos. En lo que a la rehabilitación se refiere, “en Aita Menni contamos con una amplia gama de aparataje para los diferentes tipos de discapacidades (cintas de marcha con suspensión de peso, bipedestadores, sillas eléctricas, formas alternativas de acceder al ordenador, comunicadores, pantallas táctiles) que facilitan, en diferentes grados, la vida de estas personas”. La próxima puesta en marcha del piso domótico y el laboratorio de ayuda a la discapacidad reunirá en +las instalaciones de Mondragón múltiples formas de ayuda a pacientes y familiares. El control del hogar a través del ordenador y las tecnologías de inteligencia ambiental podrán utilizarse en dicho piso.


  2. --Daño Cerebral Adquirido
    La realidad, a día de hoy, de las dos causas principales del daño cerebral es bien distinta. Por una parte, “los ingresos hospitalarios por Traumatismo Craneoencefálico (TCE) han descendido notablemente en los últimos años, debido, principalmente, al impresionante descenso de la siniestralidad por accidentes de tráfico”, indica Quemada. De hecho, el número de muertos en la carretera ha bajado hasta el nivel de 1964. Un éxito. Y más teniendo en cuenta que en aquel año había 2 millones de vehículos y en 2009, 31.

    “Por otra parte”, prosigue, “la prevalencia del ictus va en aumento debido, sobre todo, al incremento de la esperanza de vida en la población, y su consiguiente envejecimiento”. Aunque también aquí existe un matiz: el 25% de los ictus lo sufren personas menores de 60 años.

    En esta línea, y según un estudio de Javier Mar -Unidad de Gestión Sanitaria, Hospital Alto Deba- la prevalencia del daño cerebral adquirido en el País Vasco y Navarra es del 0,7% -18.408 personas-, con un coste medio por individuo de 21.040 euros al año. En lo que al conjunto del Estado se refiere, de las 210.636 personas con discapacidades y deficiencias (según datos de una encuesta nacional de 1999), casi el 20% lo son por TCE, de los cuales el 30% son menores de 35 años.

21 September 2009

Descenso del número de accidentes de tráfico disminuye la incidencia de casos de traumatismo craneoencefálico

El traumatismo craneoencefálico (TCE) es la primera causa de muerte e incapacidad en la población menor de 45 años en los países desarrollados. A pesar de que no existe unanimidad a la hora de definir esta lesión, una de las definiciones más aceptadas en la comunidad científica es: "cualquier golpe de la cabeza que da lugar a una pérdida o alteración de la conciencia en el momento del trauma o en las horas posteriores".
La incidencia del TCE en España se estima en 200 casos por 100.000 habitantes, de los que un 90% reciben atención médica hospitalaria. Esta lesión craneal afecta a tres hombres por cada mujer, sobre todo personas de entre 15 y 29 años, aunque hay otros picos importantes en la infancia y en los mayores de 65 años.
La causa más frecuente de TCE, con cerca del 75% de los casos, son los accidentes de tráfico. En este aspecto, las medidas llevadas a cabo por la Dirección General de Tráfico (carné por puntos, procedimientos penales en los casos de infracciones muy graves…) parece que están surtiendo efecto. De hecho, el número de muertos en las carreteras este verano ha sido inferior a 400 por primera vez desde 1963. No sólo eso, el número de heridos graves en el segundo trimestre de 2009 también se ha reducido considerablemente respecto al mismo periodo de años anteriores (de 392 en 2006 a 189 en 2009). Todo esto a pesar del aumento del número de desplazamientos.

-Un drama familiar
Aún así, los costos económicos y sociales de este tipo de lesiones craneales son enormes. Los traumatismos graves representan una mortalidad elevada, y los pacientes que sobreviven a TCE graves y moderados pueden presentar secuelas de incapacidad permanentes. Los efectos persistentes de la anomalía craneal sobre la personalidad y el estado mental pueden ser devastadores para el sujeto y la familia.
Este drama lo conoce bien Ignacio Quemada, jefe de servicio de la Unidad de Daño Cerebral del Hospital Aita Menni (Bilbao), quien asegura que "la rehabilitación supone meses de pelea, a los que, en muchos casos, se suma la posterior, y muy difícil, adaptación a la discapacidad". En efecto, "el cambio que supone para el equilibrio de la vida familiar es complicado de metabolizar, y se salda cono altas tasas de sufrimiento", agregó el experto.
A pesar de las diferencias existentes entre los distintos centros, siguiendo la escala de Glasgow (baremo establecido por la OMS para establecer la gravedad de los diferentes casos), se calcula que un 10% de los TCE son graves, un 10% moderados y un 80 % leves. Su tratamiento, dependiendo de la gravedad, requiere unos servicios sanitarios que comienzan en los servicios de urgencia, posteriormente en el hospital general, rehabilitación y finalmente conseguir la reinserción social, familiar y profesional.
El TCE supone, sin lugar a dudas, un drama tanto para los pacientes como para los familiares. El notable descenso de accidentes de trafico es, por lo tanto, "una excelente noticia social que ahorra mucho sufrimiento a muchas personas", concluye el doctor Quemada.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud