Traductor

Showing posts with label Vicente Andrés García. Show all posts
Showing posts with label Vicente Andrés García. Show all posts

08 April 2010

Encuentran la clave para minimizar el riesgo de la administración de los anticoagulantes orales‏


Aproximadamente el 1,2% de la población española está en tratamiento con anticoagulantes orales, siendo el más conocido de ellos el acenocumarol (Sintrom®.) Durante el inicio de la anticoagulación las complicaciones como una trombosis adicional o un cuadro hemorrágico son más frecuentes, debido a que es un periodo especialmente peligroso donde la anticoagulación puede ser demasiado corta o bien excesiva. Las complicaciones pueden ser mortales o muy discapacitantes, como la hemorragia cerebral o accidentes cerebro-vasculares.

El control biológico de la terapia anticoagulante oral es muy importante por la gran variabilidad en la respuesta al fármaco en la población. Aproximadamente el 5% de los pacientes anticoagulados necesitan dosis muy altas o muy bajas para conseguir el efecto terapéutico esperado. La falta de previsibilidad en la respuesta al anticoagulante oral conlleva incomodidades importantes para el paciente. En los primeros meses y hasta que la dosis se ajusta se producen muchas visitas, (tanto más si el paciente toma una dosis llamada “extrema”) así como mayor riesgo de hemorragia y trombosis. También es muy relevante el gasto sanitario que esto genera, debido a los numerosos controles a los que debe ser sometido el paciente, al gasto de personal sanitario y de materiales fungibles que se utilizan para la realización de pruebas.

Investigadores de la RECAVA coordinados por el Dr. Vicente García acaban de publicar en la revista científica Journal of Thrombosis and Haemostasis un estudio científico que da con las claves para saber por qué el efecto de los anticoagulantes es tan variable. Para ello analizaron los factores genéticos y adquiridos que influían en la eficacia del tratamiento anticoagulante oral en 203 pacientes con dosis muy altas del fármaco y en 83 personas que requerían dosis muy bajas.

La conclusión a la que han podido llegar estos investigadores, es que dos factores adquiridos, como la edad e índice de masa corporal, y tres polimorfismos genéticos (localizados en los genes VKORC1, CYP2C9 y CYP4F2) que regulan el metabolismo y mecanismo de acción del fármaco anticoagulante, son marcadores útiles en la predicción de la dosis de este fármaco. La inclusión de estos marcadores en la posterior elaboración de un algoritmo de predicción de dosis permitirá la personalización del tratamiento, mejorando la eficacia y seguridad del tratamiento en cada paciente.

La investigación realizada queda abierta no obstante a la búsqueda de nuevos factores aún no conocidos, ya que todavía alrededor del 1% de los pacientes que necesitan dosis extremas (muy altas o muy bajas) escapan de las previsiones que marcan estos cinco factores.

En el trabajo coordinado por el Dr. Vicente García han colaborado investigadores del grupo de Hemostasia y Trombosis de la Universidad de Murcia y Hospital Universitario Morales Meseguer de Murcia, el Hospital La Fe de Valencia, el Hospital de la Santa Cruz y San Pablo de Barcelona, así como con el Hospital General Universitario de Salamanca y el Hospital Juan Canalejo de La Coruña.

05 March 2010

Científico español recibe el reconocimiento de la mejor investigación del 2010 en cardiología


Vicente Andrés García, investigador de la Red de Investigación Cardiovascular (RECAVA) perteneciente al Instituto de Salud Carlos III del Ministerio de Ciencia e Innovación, ha recibido el premio Doctor Léon Dumont 2010 que la Sociedad Belga de Cardiología otorga bianualmente a los mejores programas de investigación. El premio reconoce la calidad del proyecto: “Mecanismos moleculares y genéticos de la enfermedad cardiovascular y el envejecimiento: Abordajes básicos y clínicos”.
El equipo del Dr. Andrés, que desarrolla actualmente su actividad en el Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares (CNIC) después de más de 10 años de trabajo en el Instituto de Biomedicina de Valencia (Consejo Superior de Investigaciones Científicas), lleva 15 años implementando un abordaje multifactorial que combina estudios in vitro, celulares, animales y humanos, para identificar los mecanismos moleculares y genéticos implicados en arteriosclerosis, reestenosis y envejecimiento, con especial énfasis en la regulación del ciclo celular y transcripción génica. En el proyecto premiado quieren continuar su trabajo dentro de esta línea.

Según afirma el científico de la RECAVA “este premio anima a mi equipo a continuar con un empuje aún mayor. Esperamos que nuestras investigaciones mejoren el conocimiento de los mecanismos moleculares y genéticos que contribuyen al envejecimiento, arteriosclerosis y reestenosis.”

El proyecto premiado tiene perspectivas de proporcionar las bases para el desarrollo racional de nuevas terapias y herramientas diagnósticas (por ejemplo, test genético para predecir el riesgo de restenosis post-angioplastia) en el contexto de enfermedades con un elevado impacto sanitario y socio-económico.

Los modelos de ratones modificados genéticamente que se generen, probablemente promuevan colaboraciones del CNIC en el ámbito nacional e internacional, tanto con otros investigadores de organismos públicos de investigación como con compañías farmacéuticas y biotecnológicas interesadas en investigación cardiovascular.
*** Pie de foto: El Dr. Andrés (a la derecha) y el Dr. Van den Branden, Presidente de la Sociedad Belga de Cardiología, durante la ceremonia de entrega del Premio.

01 March 2010

El investigador de la RECAVA Vicente Andrés recibe un premio internacional al mejor programa de investigación en cardiología‏


Vicente Andrés García, investigador de la Red de Investigación Cardiovascular (RECAVA) perteneciente al Instituto de Salud Carlos III del Ministerio de Ciencia e Innovación, ha recibido el premio Doctor Léon Dumont 2010 que la Sociedad Belga de Cardiología otorga bianualmente a los mejores programas de investigación. El premio reconoce la calidad del proyecto: “Mecanismos moleculares y genéticos de la enfermedad cardiovascular y el envejecimiento: Abordajes básicos y clínicos”.
El equipo del Dr. Andrés, que desarrolla actualmente su actividad en el Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares (CNIC) después de más de 10 años de trabajo en el Instituto de Biomedicina de Valencia (Consejo Superior de Investigaciones Científicas), lleva 15 años implementando un abordaje multifactorial que combina estudios in vitro, celulares, animales y humanos, para identificar los mecanismos moleculares y genéticos implicados en arteriosclerosis, reestenosis y envejecimiento, con especial énfasis en la regulación del ciclo celular y transcripción génica. En el proyecto premiado quieren continuar su trabajo dentro de esta línea.

Según afirma el científico de la RECAVA “este premio anima a mi equipo a continuar con un empuje aún mayor. Esperamos que nuestras investigaciones mejoren el conocimiento de los mecanismos moleculares y genéticos que contribuyen al envejecimiento, arteriosclerosis y reestenosis.”

El proyecto premiado tiene perspectivas de proporcionar las bases para el desarrollo racional de nuevas terapias y herramientas diagnósticas (por ejemplo, test genético para predecir el riesgo de restenosis post-angioplastia) en el contexto de enfermedades con un elevado impacto sanitario y socio-económico.

Los modelos de ratones modificados genéticamente que se generen, probablemente promuevan colaboraciones del CNIC en el ámbito nacional e internacional, tanto con otros investigadores de organismos públicos de investigación como con compañías farmacéuticas y biotecnológicas interesadas en investigación cardiovascular.
**

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud