Traductor

Showing posts with label carcinoma hepatocelular. Show all posts
Showing posts with label carcinoma hepatocelular. Show all posts

02 May 2012

Investigadores del IDIBELL descubren que la combinación de inhibidores de la proteína mTOR provoca la regresión del carcinoma hepatocelular



La combinación de dos inhibidores de la proteína mTOR logra frenar el crecimiento del cáncer de hígado primario y destruir las células tumorales, según un estudio realizado por investigadores del grupo de Metabolismo y Cáncer del Instituto de Investigación Biomédica de Bellvitge (IDIBELL). Los resultados del estudio se adelantan en la edición digital de la revista Science Translational Medicine.

El cáncer de hígado primario o carcinoma hepatocelular es el quinto cáncer más común y, debido a su agresividad, es el tercero más mortal. Afecta a medio millón de personas en todo el mundo. Dos de cada tres casos están relacionados con el alcoholismo crónico, en la exposición de agentes tóxicos o a la infección por hepatitis B o C. La tercera parte restante está vinculada con la esteatohepatitis no alcohólica, una enfermedad cada vez más frecuente, relacionada con la obesidad.

Candidatos prometedores

Actualmente, el antitumoral sorafenib es el que está ofreciendo mejores resultados en pacientes, pero su efectividad disminuye con el tiempo. Por este motivo, es necesario encontrar nuevas terapias. Entre los candidatos más prometedores se encuentran los inhibidores de la vía de señalización mTOR, que está hiperactivada en la mitad de los afectados por carcinoma hepatocelular.

La investigación coordinada por investigadores del IDIBELL comparó los efectos en ratones de dos inhibidores de mTOR. El primero era un derivado de la rapamicina, llamado everolimus (RAD001), que se comercializa como inmunosupresor y para tratar algunos cánceres. El segundo es un fármaco de nueva generación llamado BEZ235 que inhibe mTOR.

Durante el estudio, los investigadores comprobaron de manera inesperada que la combinación de los dos fármacos tenía efectos más potentes que cada uno de ellos por separado. La administración conjunta de RAD001 y de BEZ235 frena la expansión del tumor y provoca la autodestrucción de las células tumorales.

A partir de estos resultados, se ha iniciado un ensayo clínico en Estados Unidos, financiado por Novartis, para evaluar la eficacia en humanos de la combinación de estos dos inhibidores de mTOR. La coordinadora del estudio, Sara Kozma, destaca que "el hecho de que la rapamicina y sus derivados ya estén aprobados para el tratamiento de otras patologías hace pensar que su combinación con BEZ235 podría ser una estrategia rápida para probar la eficacia de este fármaco y permitiría acelerar su aprobación para uso clínico".

Grupo de Metabolismo y Cáncer

La Dra. Kozma ha incorporado recientemente en el IDIBELL, junto con el Dr. George Thomas, que también ha participado en el estudio. Los investigadores, procedentes de la Universidad de Cincinnati, han puesto en marcha un nuevo grupo de Metabolismo y Cáncer en el centro de investigación de Bellvitge.

El estudio publicado en Science Translational Medicine ha sido realizado en la Universidad de Cincinnati, en colaboración con el Center for Cancer Research del National Cancer Institute de Estados Unidos, la facultad de Medicina de la Universidad de California de Los Ángeles, el Cincinnati Children's Hospital Medical Center y los institutos de investigación de Novartis.

21 April 2012

Un investigador del IDIBAPS coordina la primera guía clínica europea conjunta para el tratamiento del carcinoma hepatocelular


Las guías clínicas son documentos de consenso entre especialistas que determinan las mejores prácticas a la hora de abordar una enfermedad. Por primera vez, la European Association for the Study of the Liver (EASL) y laEuropean Organisation for Research and Treatment of Cancer (EORTC) han abordado conjuntamente la elaboración de un documento de consenso para marcar la hoja de ruta en el diagnóstico, tratamiento y seguimiento del carcinoma hepatocelular. Este es el cáncer de hígado más frecuente y supone más del 90 por ciento de los cánceres primarios de hígado. El Dr. Josep Maria Llovet, profesor de Investigación ICREA del Instituto de Investigaciones Biomédicas August Pi i Sunyer (IDIBAPS) y director del HCC Program en el Mount Sinai School of Medicine de New York, ha sido el coordinador de este ambicioso proyecto que se ha presentado en el marco del International Liver Congress que se celebra en Barcelona del 18 al 22 de abril. El documento se ha publicado en las revistas Journal of Hepatology yEuropean Journal of Cancer.

El carcinoma hepatocelular, con más de 750.000 mueves casos anuales en el mundo, representa la tercera causa de mortalidad por cáncer. Se estima que en 2020 el número de casos de carcinoma hepatocelular llegará a los 78.000 en Europa (eran 65.000 en 2008) y 27.000 los Estados Unidos (eran 21.000 en 2008). Esta enfermedad afecta 2,4 veces más hombres que mujeres, y aproximadamente el 90 por ciento de los casos se asocian con un factor de riesgo conocido, siendo los más frecuentes la infección por el virus de la hepatitic B y C, la ingesta de alcohol y la exposición a la aflatoxina. Dada su incidencia creciente, hacen falta esfuerzos para optimizar la monitorización de los pacientes y mejorar su tratamiento así como la detección precoz.
La guía de práctica clínica que ha encabezado el Dr. Josep Maria Llovet, y en la que han participado 11 panelistas, ofrece recomendaciones para abordar aspectos del carcinoma hepatocelular como epidemiología, cribado, diagnóstico, clasificación, cirugía, tratamientos médicos moleculares, diseño de ensayos clínicos y evaluación de la respuesta de los pacientes. El entorno del IDIBAPS y el Hospital Clínic de Barcelona ha jugado un papel importante en la historia de este cáncer, con iniciativas como el Barcelona Clínic Liver Cancer Group, que todavía hoy da nombre a un sistema de clasificación internacional de la enfermedad. El Dr. Jordi Bruix, miembro de este grupo y jefe del equipo de Oncología Hepática del IDIBAPS - Hospital Clínic, ha participado como asesor externo en la elaboración de la nueva guía clínica presentada en Barcelona.
En el texto, fruto del consenso entre los principales expertos europeos en la materia, se identifican los principales retos de futuro en la lucha contra el Carcinoma hepatocelular. Entre ellos destaca la necesidad de evaluar terapias adyuvantes al tratamiento quirúrgico, como las nuevas terapias moleculares. También hay que definir bien las condiciones para que un paciente que no es apto para un trasplante pueda convertirse en apto después de un tratamiento adecuado. Por otra parte, es necesario diseñar nuevos tratamientos de segunda línea o para pacientes avanzados, así como desarrollar estudios de coste-eficacia y herramientas adecuadas para evaluar la calidad de vida de los pacientes. Finalmente, el documento subraya la necesidad de seguir invirtiendo en investigación y la creación de biobancos para permitir el avance hacia la medicina personalizada.

**Publicado en "EL MEDICO INTERACTIVO"

19 July 2010

Pfizer y el Centro Médico Samsung colaborarán en cáncer hepático


El Centro Médico Samsung y Pfizer han anunciado un acuerdo de colaboración en investigación del carcinoma hepatocelular. Mediante esta alianza ambas corporaciones trabajarán en la creación de perfiles de expresión génica que en última instancia indicarán el tratamiento y mejorarán los resultados clínicos en pacientes con cáncer hepático.
La firma del convenio, que se enmarca en Corea, tuvo lugar el pasado 14 de junio en la sede del Centro Médico Samsung en Seúl. Un equipo de investigación liderado por los principales científicos del Centro Médico Samsung, los profesores Park-CheolGuen, Im Ho-Young y el Director del Centro de Investigación en Cáncer, Paik Soon-Myung, dirigirán la investigación en Seúl, mientras que el Dr. Neil Gibson, Vicepresidente de Investigación Oncológica de Pfizer será el máximo responsable de este proyecto en la compañía biomédica.
Pfizer ha aumentado su presencia en el tratamiento del cáncer a través de dianas específicas anticancerígenas con otros medicamentos como sunitinib, agente anticancerígeno utilizado en el tratamiento del cáncer renal metatásico.
Al respecto Beatriz Faro, Directora de la Unidad de Oncología de Pfizer en España señala "Desde el descubrimiento de los medicamentos antiangiogénicos, Pfizer ha invertido gran parte de sus recursos humanos y económicos en todo el mundo en la investigación y desarrollo de innovadores tratamientos farmacológicos, también para pacientes con cáncer de hígado".
Este tipo de tumor es especialmente prevalente en Asia, razón por la que la compañía firma el acuerdo de este proyecto en Corea. Además de los elevados estándares de calidad del entorno clínico de este país y sus extraordinarias capacidades para la investigación.
Por su parte, el Centro Médico Samsung ha estado trabajando en esta área oncológica para asentar las bases del desarrollo de nuevos medicamentos anticancerígenos. Esta institución proporciona servicio médico de alta calidad a través de la colaboración con otras organizaciones, cuenta con una amplia base de muestras en el área del cáncer hepático, y acumula el conocimiento necesario para el diagnóstico y tratamiento del cáncer de hígado.
Además, el Centro Médico Samsung forma parte del "Grupo de Hospitales de Referencia basados en la Investigación", un proyecto a gran escala liderado por el Ministerio de Sanidad y Bienestar de Corea en 2009. Esta red de hospitales trabaja con las principales compañías biomédicas a nivel regional e internacional en un proyecto abierto de investigación diseñado para desarrollar nuevos bio-tratamientos que ayudarán al país a curar enfermedades de difícil manejo terapéutico.
"Estamos satisfechos de tener la oportunidad de trabajar con Pfizer para mejorar el conocimiento del cáncer en los pacientes coreanos, con el objetivo de ser capaces de enviar un nuevo mensaje de esperanza a los pacientes con cáncer hepático de todo el mundo, especialmente en Asia", ha dicho Choi Han-Yong, Presidente del Centro Médico Samsung.
Por su parte, Neil Gibson, Vicepresidente de Investigación en Cáncer de la Unidad de Oncología de Pfizer indica "esta colaboración es una gran oportunidad para combinar el conocimiento de Pfizer en el desarrollo de medicamentos y la extensa información y tecnología genómica en el área de cáncer hepático del Centro Médico Samsung". Y añade "en un futuro, nos gustaría compartir los datos recopilados y analizados para avanzar en esta variedad de investigación oncológica en Corea".
Como parte del acuerdo, Pfizer invertirá 300 millones de dólares en I+D+i en Corea y ha llevado a cabo una colaboración estratégica con el Instituto Coreano de Investigación en Biociencia y Biotecnología.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud