Libros, cuadernos, lápices…, la "vuelta al cole" ya está aquí y con ella los más pequeños preparan sus mochilas. Sin embargo, en este nuevo curso escolar que se inicia, no olvides meter el cepillo de dientes en su mochila y acudir al dentista cada seis meses para prevenir posibles problemas bucodentales que puedan afectar al rendimiento de tu hijo. Diversos estudios han verificado que los niños que padecen dolencias dentales tienen mayor dificultad a la hora de concentrarse en los estudios e incluso provocan la pérdida de horas escolares.
Para este nuevo curso, Vitaldent ofrece un decálogo para ayudar a que los padres y profesores enseñen a los niños a tener unos hábitos bucodentales correctos y tengan un mejor rendimiento en el colegio.
1. El desayuno, fundamental. – Un aspecto básico para que nuestros pequeños rindan en el colegio es que desayunen correctamente en casa. Además, un desayuno saludable y su consiguiente cepillado de dientes ayudará a que nuestros niños rindan mejor en el colegio y tengan una buena salud bucodental. Los niños que no desayunan en casa tienen más riesgo de padecer caries dental.
2. Buena higiene dental.- Enseñar a los niños desde pequeños a cepillarse los dientes tres veces al día, después de cada comida, es esencial para que tengan unos dientes sanos a largo plazo. Acostúmbrale a realizar esta tarea todos los días y de manera constante.
3. Los mayores, un ejemplo para los pequeños.- Procura cepillarte los dientes con tu hijo delante, ya que así seguirá el ejemplo de los padres. A los niños les gusta imitar el comportamiento de los adultos.
4. Diversión en el cepillo.- Para que el pequeño cree un hábito de higiene diario y la hora del cepillado no se convierta en algo aburrido, haz atractivo este momento. Actualmente hay una gran variedad de cepillos de dientes con personajes de dibujos animados que pueden motivar al niño, pero sin olvidar que el tamaño del cepillo debe corresponderse a la edad del menor. Recuerda también cambiarlo cada tres meses para que sea eficaz.
5. Kit dental, siempre en su mochila.- Si comen en el colegio, incluye en su mochila un neceser con un cepillo y una pasta dental para que se acostumbre a lavarse los dientes también fuera de casa.
6. Uso correcto del dentífrico.- Asegúrate de que tus hijos utilizan poca pasta y procura que no se la traguen, ya que el fluoruro de la pasta ingerido en exceso les puede afectar los dientes, mientras que en la cantidad correcta fortalece el esmalte.
7. Antes de comenzar el cole, visita al dentista.- Antes de comenzar con la rutina escolar, lleva a tu hijo al odontólogo para revisar el estado de su boca. El especialista valorará si tienen algún problema bucodental y lo tratará a tiempo, cuando el daño es mínimo.
8. Dieta saludable.- Aporta a tus hijos una dieta equilibrada, consumiendo los cinco grupos básicos de alimentos: lácteos, cereales, carne, pescado, frutas y cereales, para tener las vitaminas, fósforo y calcio necesario para tener unos dientes sanos.
9. Merienda saludable.- Una de las principales amenazas de la aparición de caries infantiles es el abuso de alimentos con alto contenido en azúcar. Por eso, sustituye los bollos por bocadillos y fruta, así como las bebidas endulzadas por agua y leche. Así tus hijos disfrutarán de unos dientes más saludables y fuertes.
10. Ojo con los traumatismos.- Es habitual que los niños sufran traumatismos dentales ocasionados por accidentes en el colegio o al practicar deportes, por lo que si esto ocurriera, acude urgentemente al especialista. Si tu hijo practica algún deporte de riesgo, proporciónale protectores bucales para prevenir lesiones.
Diario digital con noticias de actualidad relacionadas con el mundo de la salud. Novedades, encuestas, estudios, informes, entrevistas. Con un sencillo lenguaje dirigido a todo el mundo. Y algunos consejos turísticos para pasarlo bien
Traductor
Showing posts with label l. Show all posts
Showing posts with label l. Show all posts
08 September 2010
21 May 2010
El soporte emocional a los pacientes en tratamiento de reproducción asistida incide positivamente en su resultado
El soporte emocional a través de la psicoterapia disminuye la ansiedad y la depresión en pacientes infértiles y, además, parece mejorar la tasa de embarazo. De ahí la importancia clave que tiene el soporte emocional que ofrecen los propios centros de Reproducción Asistida a estos pacientes, algo que, tal y como ya se ha demostrado, ha reportado beneficios al 86% de los pacientes que inicialmente no demandaban atención psicológica, así como al 96% de los que sí la habían solicitado. Conscientes de esta necesidad, los expertos reunidos en Valencia con motivo del XXVIII Congreso Nacional de la Sociedad Española de Fertilidad (SEF) que se celebra del 19 al 21 de mayo, han hecho hincapié en la importancia de ayudar a los pacientes que se someten a Tratamientos de Reproducción Asistida (TRA) a controlar sus emociones y sentimientos.
"La dificultad para tener hijos cuando hay un deseo claro de tenerlos es una de las situaciones más difíciles que puede pasar una pareja", ha explicado la Dra. Vicenta Giménez, coordinadora del Grupo de Interés de Psicología de la SEF. Precisamente por ello es recomendable que las parejas que necesitan someterse a un TRA cuenten, desde el principio, con el soporte emocional de un psicólogo especializado que les ayude a afrontar todo el proceso ya que más del 60% de estas parejas abandonan el tratamiento después del tercer ciclo debido, en la mayoría de los casos a la enorme carga emocional que soportan.
Hay que tener en cuenta que los pacientes que recurren a técnicas de reproducción asistida para concebir llegan al centro sanitario con una carga emocional muy importante: "Antes de pedir ayuda han pasado meses o quizá años intentando tener hijos sin éxito. Cuando recurren a la reproducción asistida son conscientes de que hay algún problema pero acuden cargados de esperanza e ilusión. Sin embargo, y uno de los principales motivos por los que el soporte emocional debe comenzar desde el principio del tratamiento, es que la medicina no puede proporcionar un 100% de garantía, algo que tienen que saber antes de embarcarse en este proceso", apunta la Dra. Giménez.
En la actualidad, existen diferentes programas psicológicos que mejoran el equilibrio emocional de las parejas y los resultados de los tratamientos. Los centros sanitarios disponen de psicólogos que utilizan programas para que los pacientes conozcan las implicaciones de su elección terapéutica, reciban suficiente soporte emocional y puedan afrontar de un modo saludable las consecuencias de la experiencia de infertilidad.
Tal y como explica la Dra. Giménez, "para conseguir estos objetivos los psicólogos enseñamos a las parejas técnicas de autocontrol de la respiración, de relajación y detención de pensamientos negativos; así como técnicas de reestructuración cognitiva de ideas y creencias irracionales, inducción de estados emocionales positivos, prevención y control de respuesta y pautas sobre el estilo de vida".
Y es que el diagnóstico de infertilidad suele producir un conflicto sentimental en la pareja. Además, el estrés, la ansiedad o la culpabilidad generada por este problema puede influir de manera negativa en la consecución del embarazo y en la relación de pareja, afectando a la comunicación y a la sexualidad. En los casos de repetición de ciclos la ansiedad puede ser tan grande que lleve a la pareja, en algunos casos, al abandono del tratamiento por la frustración de no poder conseguir su objetivo.
En este círculo vicioso de ansiedad y estrés es donde el papel del psicólogo se hace imprescindible, algo que los propios pacientes notan en el desarrollo del tratamiento. "La mayor calidad de vida y el bienestar emocional de los pacientes con soporte psicológico durante el periodo de tratamiento influye de forma positiva en la forma de afrontarlo, haciendo que los pacientes se encuentren más animados y completen el tratamiento, lo que, a su vez, contribuye a obtener mejores resultados", explica la Dra. Giménez que destaca, además, "que el mejor consejo es explicar al paciente que el tratamiento de reproducción asistida es parecido a una carrera de fondo: es largo y cuanto más cerca están de la meta más ganas tienen de abandonar pero, en realidad, más cerca están de conseguirlo".
--Necesidad de apoyo social
El apoyo social consigue suavizar algunas de las consecuencias que el estrés inherente al tratamiento puedan generar en la pareja. Sin embargo, es habitual que las parejas con problemas de fertilidad mantengan su situación en secreto y tiendan a aislarse de familiares y amigos para evitar situaciones estresantes: "Para estas parejas es difícil explicar a las personas las dificultades por las que están pasando, pero precisamente ese aislamiento les hace más difícil conseguir el apoyo que necesitan de sus seres más queridos".
En cuanto a las razones por las que hombres o mujeres necesitan apoyo hay ciertas diferencias. La primera, y fundamental, es que las mujeres perciben el soporte emocional, tanto de su entorno como el prestado por profesionales, como algo importante, algo que no supone lo mismo para los hombres. "Aparte de la importancia que cada miembro de la pareja otorgue a este apoyo la realidad es que ambos lo necesitan: el hombre para mantenerse fuerte y poder animar a su mujer pero también porque necesita un espacio propio en el que poder contar cómo se encuentra él, y la mujer para poder seguir adelante frente al fracaso, tener controladas las ilusiones y esperanzas y no venirse abajo en caso de que el tratamiento falle".
"La dificultad para tener hijos cuando hay un deseo claro de tenerlos es una de las situaciones más difíciles que puede pasar una pareja", ha explicado la Dra. Vicenta Giménez, coordinadora del Grupo de Interés de Psicología de la SEF. Precisamente por ello es recomendable que las parejas que necesitan someterse a un TRA cuenten, desde el principio, con el soporte emocional de un psicólogo especializado que les ayude a afrontar todo el proceso ya que más del 60% de estas parejas abandonan el tratamiento después del tercer ciclo debido, en la mayoría de los casos a la enorme carga emocional que soportan.
Hay que tener en cuenta que los pacientes que recurren a técnicas de reproducción asistida para concebir llegan al centro sanitario con una carga emocional muy importante: "Antes de pedir ayuda han pasado meses o quizá años intentando tener hijos sin éxito. Cuando recurren a la reproducción asistida son conscientes de que hay algún problema pero acuden cargados de esperanza e ilusión. Sin embargo, y uno de los principales motivos por los que el soporte emocional debe comenzar desde el principio del tratamiento, es que la medicina no puede proporcionar un 100% de garantía, algo que tienen que saber antes de embarcarse en este proceso", apunta la Dra. Giménez.
En la actualidad, existen diferentes programas psicológicos que mejoran el equilibrio emocional de las parejas y los resultados de los tratamientos. Los centros sanitarios disponen de psicólogos que utilizan programas para que los pacientes conozcan las implicaciones de su elección terapéutica, reciban suficiente soporte emocional y puedan afrontar de un modo saludable las consecuencias de la experiencia de infertilidad.
Tal y como explica la Dra. Giménez, "para conseguir estos objetivos los psicólogos enseñamos a las parejas técnicas de autocontrol de la respiración, de relajación y detención de pensamientos negativos; así como técnicas de reestructuración cognitiva de ideas y creencias irracionales, inducción de estados emocionales positivos, prevención y control de respuesta y pautas sobre el estilo de vida".
Y es que el diagnóstico de infertilidad suele producir un conflicto sentimental en la pareja. Además, el estrés, la ansiedad o la culpabilidad generada por este problema puede influir de manera negativa en la consecución del embarazo y en la relación de pareja, afectando a la comunicación y a la sexualidad. En los casos de repetición de ciclos la ansiedad puede ser tan grande que lleve a la pareja, en algunos casos, al abandono del tratamiento por la frustración de no poder conseguir su objetivo.
En este círculo vicioso de ansiedad y estrés es donde el papel del psicólogo se hace imprescindible, algo que los propios pacientes notan en el desarrollo del tratamiento. "La mayor calidad de vida y el bienestar emocional de los pacientes con soporte psicológico durante el periodo de tratamiento influye de forma positiva en la forma de afrontarlo, haciendo que los pacientes se encuentren más animados y completen el tratamiento, lo que, a su vez, contribuye a obtener mejores resultados", explica la Dra. Giménez que destaca, además, "que el mejor consejo es explicar al paciente que el tratamiento de reproducción asistida es parecido a una carrera de fondo: es largo y cuanto más cerca están de la meta más ganas tienen de abandonar pero, en realidad, más cerca están de conseguirlo".
--Necesidad de apoyo social
El apoyo social consigue suavizar algunas de las consecuencias que el estrés inherente al tratamiento puedan generar en la pareja. Sin embargo, es habitual que las parejas con problemas de fertilidad mantengan su situación en secreto y tiendan a aislarse de familiares y amigos para evitar situaciones estresantes: "Para estas parejas es difícil explicar a las personas las dificultades por las que están pasando, pero precisamente ese aislamiento les hace más difícil conseguir el apoyo que necesitan de sus seres más queridos".
En cuanto a las razones por las que hombres o mujeres necesitan apoyo hay ciertas diferencias. La primera, y fundamental, es que las mujeres perciben el soporte emocional, tanto de su entorno como el prestado por profesionales, como algo importante, algo que no supone lo mismo para los hombres. "Aparte de la importancia que cada miembro de la pareja otorgue a este apoyo la realidad es que ambos lo necesitan: el hombre para mantenerse fuerte y poder animar a su mujer pero también porque necesita un espacio propio en el que poder contar cómo se encuentra él, y la mujer para poder seguir adelante frente al fracaso, tener controladas las ilusiones y esperanzas y no venirse abajo en caso de que el tratamiento falle".
22 April 2009
El sector de Tecnología sanitaria facturó en España 6.000 millones de euros el pasado año
El sector de tecnología sanitaria que agrupa a más de 1.700 empresas cerró el ejercicio con una facturación cercana a los 6.000 millones de euros, un 8 por ciento más que el año anterior, según se recoge en la Memoria Anual 2008 de la Federación Española de Empresas de Tecnología Sanitaria (Fenin).
El presupuesto de los Servicios de Salud de las diecisiete Comunidades Autónomas, cifrado en más de 56.000 millones de euros en 2008, experimentó un incremento cercano al 7 por ciento respecto al ejercicio anterior, y las partidas presupuestarias referidas a tecnología sanitaria (capítulo II y capítulo VI) se mantienen de media en el 8 por ciento del total, entorno a los 1.520 millones de euros. Andalucía con un presupuesto sanitario de 9.518 millones de euros el pasado año, equivalente a unos 1.160 euros por habitante, invirtió alrededor de 193 millones de euros en tecnología sanitaria.
Según indica Margarita Alfonsel, secretaria general de Fenin, “el sector de tecnología sanitaria, que presentaba crecimientos positivos en los últimos años ha sido también objeto de la turbulencia económica registrada en el último semestre del año y cuyos efectos se reflejarán con mayor claridad al cierre del ejercicio de 2009”. A pesar de toda la coyuntura económica de signo negativo, Alfonsel destaca que “la continua actividad internacional y el desarrollo de proyectos de I+D+i son los dos grandes puntos fuertes de un sector en el que desarrollan su actividad más de 30.000 profesionales”.
-Inversión en tecnología sanitaria
Andalucía continúa un año más siendo la comunidad con mayor dotación de recursos sanitarios, con más de 9.500 millones de euros, seguida de Cataluña, Madrid, Comunidad Valenciana. En términos de presupuesto por habitante esta clasificación la encabeza el País Vasco, con 1.400 euros habitante/año, seguido de La Rioja, Extremadura y Navarra.
Por otra parte, todas las Comunidades Autónomas aumentaron sus presupuestos en el año 2008, excepto La Rioja que disminuyó en más de un 3 por ciento la partida destinada a Sanidad. Extremadura (13,75%), País Vasco (12,48%), Baleares (9,10%) y Castilla y León (9,04%) son las comunidades que experimentaron en 2008 una mayor variación al alza en el presupuesto sanitario. En el extremo opuesto, aparte de La Rioja, la variación inversora más baja se sitúa en Asturias (sin variación) y Cantabria (2,61%).
El peso de las partidas específicas de tecnología sanitaria se sigue manteniendo estable, con valores medios entorno al 8 por ciento sobre el total de los presupuestos sanitarios. En este sentido, utilizando este valor de media, se puede indicar que por comunidades autónomas, la mayor inversión en tecnología sanitaria se registra en Cataluña, con 420 millones de euros, seguida por Madrid, Andalucía y la Comunidad Valenciana, que invirtieron 195, 192 y 144 millones de euros respectivamente. Estas cuatro comunidades concentran el 62% del total de la inversión en tecnología sanitaria realizada por las administraciones públicas en 2008.
Margarita Alfonsel aclara que es preciso que “las administraciones sanitarias y la sociedad sean conscientes del valor de la tecnología sanitaria y su contribución no sólo a la salud y a la calidad de vida del ciudadano sino también percibir los ahorros indirectos asociados a la utilización racional de muchas de las tecnologías disponibles”. En este sentido, continua Alfonsel, “la implementación de los productos de tecnología sanitaria innovadores sólo puede darse en un marco en el que las administraciones públicas valoren la calidad y sean conscientes del importante papel que juegan en la mejora de los procesos y su reingeniería contribuyendo a la eficiencia del Sistema”. Es necesario, colaborar con la Administración en el desarrollo de estructuras de investigación cooperativa que permitan y apoyen el desarrollo de tejido industrial”. Para ello Alfonsel considera prioritario que las empresas del sector sean promotoras de una I+D+i más productiva.
-Tecnología Sanitaria española de calidad
Hasta el mes de octubre de 2008 el valor de las exportaciones alcanzó los 1.216 millones de euros, entorno al 86% de lo alcanzado a lo largo de todo el ejercicio correspondiente a 2007. Fenin estima un aumento de la exportación entorno al 5% para el ejercicio completo a pesar de la incertidumbre financiera que ha caracterizado el último trimestre del año.
La tecnología sanitaria española mantiene su mercado natural de actuación de años anteriores, centrado en la Unión Europea, aunque los mayores incrementos de las exportaciones se han producido en países como Argentina (103%), México (60%), República Checa (35,5%) y Estados Unidos (30%), abriendo nuevos mercados para el producto sanitario español de calidad.
En opinión de Margarita Alfonsel “la balanza comercial tecnológico-sanitaria, como en años anteriores, se mantiene en valores negativos, aunque menores de lo habitual gracias al previsible aumento de las exportaciones y la disminución de las importaciones”
El presupuesto de los Servicios de Salud de las diecisiete Comunidades Autónomas, cifrado en más de 56.000 millones de euros en 2008, experimentó un incremento cercano al 7 por ciento respecto al ejercicio anterior, y las partidas presupuestarias referidas a tecnología sanitaria (capítulo II y capítulo VI) se mantienen de media en el 8 por ciento del total, entorno a los 1.520 millones de euros. Andalucía con un presupuesto sanitario de 9.518 millones de euros el pasado año, equivalente a unos 1.160 euros por habitante, invirtió alrededor de 193 millones de euros en tecnología sanitaria.
Según indica Margarita Alfonsel, secretaria general de Fenin, “el sector de tecnología sanitaria, que presentaba crecimientos positivos en los últimos años ha sido también objeto de la turbulencia económica registrada en el último semestre del año y cuyos efectos se reflejarán con mayor claridad al cierre del ejercicio de 2009”. A pesar de toda la coyuntura económica de signo negativo, Alfonsel destaca que “la continua actividad internacional y el desarrollo de proyectos de I+D+i son los dos grandes puntos fuertes de un sector en el que desarrollan su actividad más de 30.000 profesionales”.
-Inversión en tecnología sanitaria
Andalucía continúa un año más siendo la comunidad con mayor dotación de recursos sanitarios, con más de 9.500 millones de euros, seguida de Cataluña, Madrid, Comunidad Valenciana. En términos de presupuesto por habitante esta clasificación la encabeza el País Vasco, con 1.400 euros habitante/año, seguido de La Rioja, Extremadura y Navarra.
Por otra parte, todas las Comunidades Autónomas aumentaron sus presupuestos en el año 2008, excepto La Rioja que disminuyó en más de un 3 por ciento la partida destinada a Sanidad. Extremadura (13,75%), País Vasco (12,48%), Baleares (9,10%) y Castilla y León (9,04%) son las comunidades que experimentaron en 2008 una mayor variación al alza en el presupuesto sanitario. En el extremo opuesto, aparte de La Rioja, la variación inversora más baja se sitúa en Asturias (sin variación) y Cantabria (2,61%).
El peso de las partidas específicas de tecnología sanitaria se sigue manteniendo estable, con valores medios entorno al 8 por ciento sobre el total de los presupuestos sanitarios. En este sentido, utilizando este valor de media, se puede indicar que por comunidades autónomas, la mayor inversión en tecnología sanitaria se registra en Cataluña, con 420 millones de euros, seguida por Madrid, Andalucía y la Comunidad Valenciana, que invirtieron 195, 192 y 144 millones de euros respectivamente. Estas cuatro comunidades concentran el 62% del total de la inversión en tecnología sanitaria realizada por las administraciones públicas en 2008.
Margarita Alfonsel aclara que es preciso que “las administraciones sanitarias y la sociedad sean conscientes del valor de la tecnología sanitaria y su contribución no sólo a la salud y a la calidad de vida del ciudadano sino también percibir los ahorros indirectos asociados a la utilización racional de muchas de las tecnologías disponibles”. En este sentido, continua Alfonsel, “la implementación de los productos de tecnología sanitaria innovadores sólo puede darse en un marco en el que las administraciones públicas valoren la calidad y sean conscientes del importante papel que juegan en la mejora de los procesos y su reingeniería contribuyendo a la eficiencia del Sistema”. Es necesario, colaborar con la Administración en el desarrollo de estructuras de investigación cooperativa que permitan y apoyen el desarrollo de tejido industrial”. Para ello Alfonsel considera prioritario que las empresas del sector sean promotoras de una I+D+i más productiva.
-Tecnología Sanitaria española de calidad
Hasta el mes de octubre de 2008 el valor de las exportaciones alcanzó los 1.216 millones de euros, entorno al 86% de lo alcanzado a lo largo de todo el ejercicio correspondiente a 2007. Fenin estima un aumento de la exportación entorno al 5% para el ejercicio completo a pesar de la incertidumbre financiera que ha caracterizado el último trimestre del año.
La tecnología sanitaria española mantiene su mercado natural de actuación de años anteriores, centrado en la Unión Europea, aunque los mayores incrementos de las exportaciones se han producido en países como Argentina (103%), México (60%), República Checa (35,5%) y Estados Unidos (30%), abriendo nuevos mercados para el producto sanitario español de calidad.
En opinión de Margarita Alfonsel “la balanza comercial tecnológico-sanitaria, como en años anteriores, se mantiene en valores negativos, aunque menores de lo habitual gracias al previsible aumento de las exportaciones y la disminución de las importaciones”
Subscribe to:
Comments (Atom)
CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies
Copyright © Noticia de Salud