Traductor

11 November 2008

Andalucía: la Junta y varios municipios implantan Rutas saludables para mejorar los hábitos de vida

La Junta de Andalucía y varios municipios están implantando rutas saludables para mejorar los hábitos de los andaluces. Esta actuación se enmarca dentro del Plan de Promoción de la Actividad Física y Alimentación Equilibrada que pretende promocionar estos hábitos como factores de protección frente al sobrepeso y enfermedades cardiovasculares, entre otras.
Estas rutas a pie, que se están llevando a cabo gracias a la colaboración de los centros de salud y los ayuntamientos, forman parte de la implantación del consejo dietético que ofertan los facultativos en Atención Primaria y que incluyen mensajes sobre alimentación sana y ejercicio físico para mantener una vida saludable y como parte del tratamiento frente a enfermedades como la diabetes, la obesidad, la hiperlipemia, el cáncer y la osteoporosis.

El médico de familia es el responsable de indicarle al ciudadano qué ruta debe realizar y con qué frecuencia. Para facilitar el camino a seguir, se están editando carteles para cada municipio en el que se indica, no sólo el trazado de la ruta, sino el tiempo estimado que se tarda en completarla y el gasto calórico que supone.
Los municipios que ya han implantado estas rutas saludables son Cúllar Vega, en Granada; y Burguillos, en Sevilla. En concreto, en Cúllar Vega existen en la actualidad cinco rutas saludables con recorridos de entre 4,5 y 8 kilómetros. La ruta de Burguillos se denomina Camino de la Madroña y recorre alrededor de 8 kilómetros.
Los ayuntamientos interesados en implantar este tipo de rutas pueden solicitar más información en la Secretaría General de Salud Pública de la Consejería de Salud.
El Plan de Promoción de la Actividad Física y Alimentación Equilibrada pretende introducir hábitos saludables entre la población, favoreciendo así la toma de decisiones sobre menús correctos y saludables y sobre los beneficios de realizar un ejercicio físico adecuado a las condiciones particulares y personales de cada uno.

-Otras actuaciones
La Escuela Andaluza de Salud Pública está desarrollando el curso virtual ‘Salud, Alimentación Equilibrada y Actividad Física’ en el que se ofrece información básica sobre este ámbito a más de 70 profesionales sanitarios, quienes estarán en disposición de identificar los requerimientos nutricionales y de ejercicio de los pacientes de acuerdo a las distintas etapas de la vida.
El curso, que durará hasta finales de diciembre, tiene una duración aproximada de 100 horas que se desarrolla en el Campus Virtual Abierto de la Escuela, que permite flexibilidad de horarios y autonomía del participante.
Además, a través de la página web de la Consejería de Salud, www.juntadeandalucia.es/salud, tanto ciudadanos como profesionales pueden acceder a la Caja de Herramientas del Plan, que incluye un cuestionario para verificar la adherencia a la dieta mediterránea y una sesión de relajación en formato audio.

Información y detección precoz: las mejores armas frente al cáncer de mama

La detección precoz de un tumor de mama pasa por haber conseguido que las mujeres sepan que “les puede tocar”: esa labor de concienciación, desarrollada en buena parte por las asociaciones de pacientes, es necesaria para saber el riesgo y crear la necesidad de acudir a las revisiones periódicas como mejor garantía para asegurar un diagnóstico temprano que redundará en mayores posibilidades de supervivencia. “Es el primer paso, asegura María Antonia Gimón, presidenta de FECMA, para lograr que esas citas se conviertan en ineludibles puesto que una detección temprana puede ser sinónimo de curación en muchos casos”.

Pero, además, FECMA considera que tener información sobre la enfermedad es clave para el momento en el que se diagnostica el cáncer. “Y no es ningún privilegio, sino un derecho al que no debemos renunciar” añade María Antonia Gimón, señalando que contar con datos objetivos y veraces, e incluso con una segunda opinión, permite a las mujeres decidir sobre el tratamiento de la enfermedad”. Sin embargo, y así lo reconocen las mujeres afectadas, existe una importante falta de esa información.

A lo largo del mes de octubre FECMA y las 32 asociaciones que la forman han hecho pública esa necesidad y han incrementado las actividades informativas que llevan a cabo a lo largo del año, con motivo del Mes del Cáncer de Mama. Con el mismo objetivo, entre los días 27 y 30 de noviembre, tendrá instalado un stand en la Feria Internacional de la Salud (FISALUD) que celebra su quinta edición en IFEMA.


--Federación Española de Cáncer de Mama (FECMA)
La Federación Española de Cáncer de Mama (FECMA) representa a 33.000 mujeres afectadas por esta patología y, como entidad sin ánimo de lucro, trabaja al servicio del colectivo de mujeres con cáncer de mama, desde su constitución, en el año 2000. A día de hoy, FECMA está consolidada como referente en el apoyo y la ayuda a las mujeres que padecen cáncer de mama y todas las actividades que lleva a cabo tienen, entre otros objetivos, insistir en la decisiva importancia de la detección precoz de la enfermedad y apoyar los esfuerzos vinculados a esta patología en los ámbitos de la sanidad y la investigación.

Como grupo de autoayuda, FECMA atiende a los problemas que sufren las mujeres con cáncer de mama, ya sean de tipo físico, psicológico, social o laboral, prestando especial atención a las secuelas derivadas de la enfermedad. En este sentido, FECMA ha llevado a cabo un estudio sobre las implicaciones laborales del cáncer de mama con el objetivo de llamar la atención sobre la influencia de la enfermedad en algunos casos en el trabajo y en las posibilidades de proyección profesional. Asimismo, la Federación se plantea como objetivos prioritarios la formación, divulgación e investigación en todo lo relacionado directa o indirectamente con el Cáncer de Mama.

La Fundación Amgem lanza en Europa un programa de becas de investigación para estudiantes universitarios

La Fundación Amgen y la Universidad de Cambridge, junto a otras dos destacadas universidades europeas, han anunciado el lanzamiento de Amgen Scholars Europe, un programa por dos años valorado en 2,5 millones de dólares estadounidenses, que proporcionará a más de 100 estudiantes universitarios de Europa la oportunidad de formar parte de un programa de verano de prácticas de investigación con los mejores científicos académicos en tres universidades de nivel mundial.
"Gracias al lanzamiento en Europa del programa de becas de Amgen, los estudiantes universitarios de muchos países dispondrán de la oportunidad de sumergirse en un mundo real de investigación y experiencia de primera mano, que servirá para contribuir al avance del conocimiento", comentó Jean J. Lim, director general de la Fundación Amgen. "Bajo la dirección de los destacados mentores de la facultad, esperamos que los becarios lleguen a descubrir su potencial como futuros científicos".

Además de Cambridge, las otras universidades participantes son el Karolinska Institutet de Suecia y la Ludwig-Maximilians-Universitat Manchen de Alemania. Para la primera fase del programa, que durará hasta el año 2010, cada una de las tres universidades asociadas recibirá fondos para realizar el programa de investigación de verano, seleccionando a sus participantes universitarios de las facultades y universidades de Europa. Cambridge, además, desarrollará el papel de Centro de Coordinación de Europa, desempeñando un papel destacado al proporcionar la coordinación, supervisión técnica y alcance para estudiantes dentro del programa, además de hospedar el primer Simposio europeo de becas de Amgen en septiembre de 2009.

"El programa de becas de Amgen proporcionará a los estudiantes universitarios de Europa una oportunidad excepcional para experimentar el proceso de descubrimiento científico, además de una red con los principales científicos y dirigentes industriales", indicó el profesor Tony Minson, vicerrector adjunto de la Universidad de Cambridge y director del Amgen Scholars European Coordinating Centre. "Esperamos que esto sirva para inspirar a más jóvenes a considerar las carreras científicas, en un momento en el que la formación de la próxima generación de científicos es más importante que nunca".

Los becarios de Amgen participarán en la red de proyectos de investigación, seminarios científicos y eventos. Todos los estudiantes participantes tendrán la oportunidad de tomar parte en un simposio anual de tres días de duración al final del programa de verano. En el simposio, los estudiantes podrán compartir sus proyectos de investigación de verano, escuchar en primera persona a los principales científicos que trabajan para la industria y que imparten clases y relacionarse con otros becarios de Amgen de toda Europa.
Cada año, estudiantes de Estados Unidos participan en el programa de becas de Amgen con prestigiosos miembros del profesorado de las principales universidades del país. Dentro de la iniciativa de formación de la Fundación Amgen, actualmente los becarios de Amgen ya cuentan con 25 millones de dólares estadounidenses, un programa de ocho años en las principales universidades de Estados Unidos, incluyendo el Massachusetts Institute of Technology, la Universidad de Stanford y la Universidad de California, Berkeley. El apoyo financiero para los estudiantes es un componente destacado de los programas en Estados Unidos y Europa, y está destinado a asegurar que los estudiantes seleccionados puedan participar, sin tener en cuenta su situación económica. Los detalles pueden variar dependiendo de cada universidad.

Si desea más información sobre las becas de Amgen, incluyendo los criterios de selección y las solicitudes, visite http://www.amgenscholars.eu.

10 November 2008

El Parlamento Europeo apuesta por el autocontrol como parte clave del tratamiento en diabetes tipo 2

El Parlamento Europeo ha sido testigo esta semana de la presentación del estudio "Rosso in Praxis", una ampliación del estudio Rosso que confirma que las personas que autocontrolan regularmente sus niveles de glucosa en sangre presentan unos niveles significativamente más bajos de morbilidad y mortalidad respecto a los pacientes que no llevan a cabo esta práctica.
El estudio, patrocinado por Roche y liderado por Dr. S. Martin del German Diabetes Clinic de Dusseldorf y publicado en la revista Diabetología, fue realizado entre más de 3.000 pacientes con diabetes tipo 2, confirmó que el autocontrol aplicado a esta enfermedad reduce el riesgo de sufrir morbilidades asociadas a la diabetes en un 32% y la mortalidad en un 51%.

"La diabetes es una enfermedad que puede llegar a ser más peligrosa que un cáncer detectado a tiempo. El paciente no tiene síntomas y se encuentra bien por lo que la monitorización es la única vía para mantenerla controlada", aseguró el Doctor Martin en una sesión de trabajo celebrada en la sede del Parlamento Europeo en Bruselas. Un informe publicado esta semana reveló que el índice de nuevos casos de diabetes aumentó cerca de un 90 por ciento en Estados Unidos en la última década, debido principalmente al incremento de la obesidad y al estilo de vida sedentario.
En este sentido, el Centro para el Control y la Prevención de Enfermedades de Estados Unidos indicó que los casos de diabetes aumentaron a 9,1 de cada 1.000 personas por año entre 2005 y el 2007 desde los 4,8 de cada 1.000 registrados entre 1995 y 1997.

-MISSION IS POSIBLE
Bajo el lema Mission is Posible, Mike Meyhoff, un paciente alemán de 41 años, expuso en la Eurocámara cómo la pérdida de peso y un cambio radical en sus hábitos de vida le ha permitido controlar su enfermedad y encontrar la motivación necesaria para lidiar con la diabetes.
En este sentido, tanto organismos como la International Diabetes Federation (IDF) o el instituto inglés NICE en sus guías sobre la diabetes tipo 2, recomiendan que "El autocontrol debe estar disponible para todos las personas con diabetes como parte de la gestión de su enfermedad, incluso en los que no utilizan insulina, ayudando al paciente a valorar las fluctuaciones debidas a cambios de estilo de vida o a enfermedades intercurrentes ".
Para lograr este objetivo, Bruselas apuesta por ofrecer al paciente los mecanismos necesarios para poder disponer de esa información y actuar. En este sentido, es básico que los pacientes tengan acceso a tiras para glucómetros.

Para el Eurodiputado alemán Dr. Thomas Ulmer, las administraciones tienen en sus manos proteger la salud de sus ciudadanos y controlar la expansión de esta enfermedad mediante la adopción de programas para el manejo de la diabetes. El Parlamento apuesta porque estos programas apoyen e impulsen el autocontrol como vía para prevenir posteriores complicaciones que supondrán multiplicar en siete años por tres los costes en tratamientos.
En definitiva, ‘Rosso in Praxis’ da un paso más al demostrar que el autocontrol de la glucosa en sangre como elemento integral en el manejo de la diabetes mejora las expectativas de la calidad de vida en personas con diabetes tipo 2. Así estas personas podrán saber en cualquier lugar y momento cómo influyen sus comportamientos en su estado de salud.

Expertos nacionales se reunen en Valencia para analizar el papel de la dopamina en el tratamiento de la depresión

La depresión es un trastorno del humor que se presenta como un estado de abatimiento e infelicidad, ya sea con carácter transitorio o permanente. Se trata de un conjunto de síntomas que afectan principalmente a la esfera afectiva, provocando tristeza patológica, decaimiento, irritabilidad, pérdida del interés e incapacidad para experimentar sentimientos de placer.

En la actualidad, esta enfermedad constituye la segunda causa de discapacidad, y es una de las patologías que más afecta a la población. Los episodios depresivos están causados por un desequilibrio bioquímico funcional cerebral, generado por neurotransmisores como la dopamina, la serotonina y la noradrenalina. En concreto, la dopamina regula la motivación, la energía y la capacidad de sentir placer del paciente.

Por ello, en el marco del XII Congreso Nacional de Psiquiatría, se celebró en Valencia el Simposio Satélite ‘El Papel de la Dopamina en el Tratamiento de la Depresión’, organizado por GlaxoSmithKline (GSK). Este Simposio ofreció un planteamiento acerca de la importancia que tiene la dopamina en los síntomas depresivos, sobre todo en lo referente a la percepción del placer y a la pérdida del interés y motivación, como síntomas más característicos. Asimismo, se presentarán los resultados de los ensayos clínicos que demuestran la eficacia del fármaco Elontril® (bupropión hidrocloruro), “que a diferencia del resto de antidepresivos ofrece una nueva alternativa para el tratamiento de la depresión mayor en aquellos pacientes con síntomas de falta de energía y /o motivación y que quieren evitar sufrir efectos adversos como la disfunción sexual que producen la mayoría de antidepresivos modernos. Por otra parte el tratamiento con bupropion implica asimismo evitar la somnolencia y el aumento de peso”, según explica el Dr. Enrique Álvarez, jefe de Servicio de Psiquiatría del Hospital de la Santa Creu i Sant Pau de Barcelona.

En el tratamiento de la depresión, los antidepresivos son de gran utilidad dado que incrementan los niveles de neurotransmisores necesarios para que el cerebro funcione correctamente o, aumentan la eficacia de estas sustancias. En ocasiones, “alrededor del 40% de los pacientes necesita combinar fármacos para aumentar la efectividad”, indica el Dr. Enrique Álvarez.

El principal problema en torno a la utilización de los antidepresivos reside en sus efectos secundarios, ya que pueden aparecer síntomas como la ganancia de peso, disfunción sexual o somnolencia, síntomas que con frecuencia, ocasionan el abandono del tratamiento por parte del paciente. No hay que olvidar que hasta el momento no existía ningún medicamento que incrementara el nivel de actividad dopaminérgica para el tratamiento de la depresión.

-Disminución de los efectos secundarios
La disfunción sexual es uno de los efectos secundarios de los antidepresivos serotoninérgicos que más preocupa a los pacientes con depresión. Tal y como explica el Dr. Alvarez, “las disfunciones sexuales graves pueden llegar a afectar al 20% de los pacientes depresivos, además de provocar una reducción del impulso sexual en un 35-40% de los afectados”. En el tratamiento a largo plazo los antidepresivos puedan provocar disfunciones sexuales, como la eyaculación precoz u orgasmos tardíos. Esta es la causa por la que muchos pacientes rechazan su uso.

Este tipo de efectos adversos puede reducir significativamente la calidad de vida de los pacientes y hacer que sea aún más complicado tratar la depresión. Por ello, bupropión hidrocloruro supone una referencia efectiva y ventajosa para todas las personas que quieren disfrutar de una vida sexual activa. Teniendo en cuenta que, en general, entre el 80-90% de los pacientes que reciben tratamiento para la depresión mejoran su calidad de vida y llevan a cabo con normalidad sus actividades diarias, bupropión hidrocloruro viene a completar un proceso y ofrecer un servicio más eficaz a los pacientes.

Otro aspecto que preocupa a los especialistas son las contraindicaciones que se producen en tratamientos a largo plazo. Los ensayos clínicos se han llevado a cabo en un periodo máximo de 18 meses, en los que no se ha observado ningún efecto secundario que no se hubiera dado anteriormente. Si bien en España este fármaco resulta nuevo, en los Estados Unidos lleva 15 años siendo una de las alternativas para tratar la depresión mayor.

La terapia biológica Tarceva detiene la progresión del cáncer de pulmón en fase avanzada

Casi un millar de pacientes con cáncer de pulmón en fase avanzada han participado en una ambiciosa investigación que confirma que una terapia biológica, Erlotinib, consigue retrasar el avance de la enfermedad. Realizado en 160 centros hospitalarios de todo el mundo, el estudio SATURN (SequentiAl Tarceva in UnResectable NSCLC) ha alcanzado su objetivo primario demostrando que Tarceva® como terapia de mantenimiento en primera línea,-justo a continuación del tratamiento inicial con quimioterapia basada en platinos-, aumenta significativamente el tiempo de supervivencia libre de progresión.

El principal investigador de este estudio, el profesor F. Cappuzzo, del Instituto Clínico Humanitas IRCCS de Milán (Italia), ha asegurado que los pacientes con cáncer de pulmón necesitan nuevas opciones de tratamiento que sean capaces de retrasar la rápida progresión de esta enfermedad, sin los efectos secundarios asociados al uso de la quimioterapia. “El estudio SATURN ha demostrado que erlotinib encaja en este perfil y supone, por tanto, un nuevo motivo de esperanza para pacientes y familiares”.

Por su parte, William M. Burns, director general de la División Farmacéutica de Roche, ha destacado que: “Erlotinib ya había demostrado sus beneficios en pacientes que habían fracasado con tratamientos previos. Ahora, además, los nuevos datos ponen de relieve el papel que puede desempeñar este medicamento como terapia de mantenimiento en primer línea en pacientes que no responden bien y en los que es urgente controlar la progresión de la enfermedad”.

El SATURN es un estudio fase III prospectivo, doble ciego, randomizado, que incluyó a 889 pacientes y cuyo objetivo era evaluar la eficacia de Erlotinib en pacientes con cáncer de pulmón no microcítico, o bien en fase de recaída (IIIB) o bien en fase metastásica (IV), que no habían progresado tras recibir en primera línea quimioterapia basada en platinos.

Los resultados del estudio, -que están siendo objeto de análisis en la actualidad-, se harán públicos en una próxima reunión científica y servirán, además, de base para solicitar una nueva indicación para Erlotinib.

Asimismo, Roche en colaboración con OSI Pharmaceuticals y Genentech, continuará trabajando en el extenso programa de desarrollo clínico de este agente biológico, que incluye más de 130 investigaciones que analizan su empleo en fases iniciales de la enfermedad y en combinación con otras moléculas tales como Bevacizumab (Avastin®).

-Erlotinib
Erlotinib es el primer fármaco autorizado en España para el cáncer de pulmón que no actúa como la quimioterapia. Actualmente está aprobado para el tratamiento del cáncer de pulmón avanzado no microcítico tras fracaso a una primera línea de tratamiento quimioterápico. Erlotinib fue diseñado para inhibir el receptor del factor de crecimiento epidérmico humano (HER1/EGFR), uno de los principales factores involucrados en el crecimiento celular en casos de cáncer de pulmón no microcítico y otros tumores sólidos. El receptor HER1, también conocido como EGFR, es un componente clave de la vía de transmisión de señales implicada en la formación y el crecimiento de numerosos tipos de cáncer. Se ha observado que en pacientes con la mutación del gen EGFR, Erlotinib puede ser una alternativa eficaz a la quimioterapia como tratamiento de primera línea en pacientes que, por su estado general de salud, ya no pueden recibir quimioterapia.

-Cáncer de pulmón
El cáncer de pulmón es un importante problema de salud mundial. Es la primera causa de muerte en España por cáncer en ambos sexos y representa el 12,7% de los diez millones de nuevos casos de cáncer que se producen cada año en el mundo. Se estima que en los últimos diez años la prevalencia del cáncer de pulmón ha aumentado un 13% en los hombres y un 34% en las mujeres. En nuestro país se diagnostican cada año 18.500 pacientes y fallecen más de 17.000. En el mundo, también está considerada la enfermedad oncológica más frecuente. Cada año se diagnostican 1,4 millones nuevos casos, de los cuales el 80% son casos de cáncer de pulmón no microcítico. Sólo en 2006 fallecieron cerca de 335.000 personas por esta causa. La mayoría de los casos se diagnostican en una etapa avanzada de la enfermedad, cuando ya no es posible la cirugía con fines curativos y el tumor se ha extendido a otras partes del cuerpo. De los pacientes con cáncer de pulmón que reciben la quimioterapia como primera opción de tratamiento, menos del 5% logra sobrevivir superados los cinco años tras el diagnóstico y la mayoría al cabo de un año.

Andalucía administra más de 15.000 dosis de la vacuna contra el papilomavirus desde mediados de septiembre

La Consejería de Salud ha administrado 15.254 dosis de la vacuna contra el papilomavirus en el plazo de un mes desde que a mediados del pasado septiembre comenzara a administrarse. La vacuna, compuesta por tres dosis, está dirigida a las niñas andaluzas nacidas en 1994. Esta medida preventiva, incluida en el calendario vacunal andaluz, está disponible en 1.492 puntos de vacunación de Andalucía.
Para solicitar esta vacuna, los ciudadanos pueden utilizar los sistemas habituales, bien Salud Responde (902 505 060) o bien acudir al centro de salud, donde le concretarán día y hora para poner la primera dosis de la vacuna. En Andalucía, existen actualmente un total de 45.507 niñas con 14 años, de las que 13.978 han recibido ya su primera dosis contra el papilomavirus, 1.266 su segunda dosis y 10 una tercera dosis.

Por provincias, se han administrado 1.382 dosis en Almería, 2.045 en Cádiz, 1.626 en Córdoba, 1.639 en Granada, 774 en Huelva, 1.377 en Jaén, 2.499 en Málaga y 3.912 en Sevilla. En Almería la han recibido 1.189 niñas, en Cádiz 1.903, en Córdoba 1.512, en Granada 1.487, en Huelva 691, en Jaén 1.313, en Málaga 2.313 y en Sevilla 3.570.
La Consejería de Salud ha invertido 12,1 millones de euros en adquirir las 152.312 dosis necesarias para completar la pauta de esta vacuna (tres dosis) y poder iniciar en enero de 2009 la vacunación de las niñas que nacieron en 1995 y que, por tanto, cumple 14 años a lo largo del próximo año.

La vacuna del cáncer de cérvix supone un paso más en la lucha contra el cáncer, aunque hay que incidir en la necesidad de mantener medidas básicas de prevención y detección precoz de las infecciones genitales como son el uso del preservativo y las citologías periódicas. El programa de detección precoz de cáncer de cuello de útero que se desarrolla en Andalucía y que se enmarca en el Proceso Asistencial de Cáncer de Cérvix está siendo utilizado cada vez por más mujeres en Andalucía.
Se estima que cada año se producen en el mundo más de 500.000 nuevos casos de cáncer de cuello de útero y alrededor de 280.000 defunciones. Cifras que en España y Andalucía son muy inferiores gracias a los programas de cribado existentes. En este sentido, a nivel nacional se registran 7,6 casos de este tipo de cáncer por cada 100.000 mujeres y 7,9 por cada 100.000 mujeres en Andalucía. En la misma línea, las últimas cifras publicadas sobre esta materia por el Instituto Nacional de Estadística recogen que 604 mujeres fallecieron en 2006 por cáncer de cuello de útero, de las que 104 correspondieron a Andalucía.

La vacuna contra el papilomavirus consta de tres dosis que se deben administrar con una pauta concreta. Así, la segunda y tercera dosis se pondrá al mes y a los seis meses de la primera, respectivamente. La Consejería de Salud estima que las niñas nacidas en 1994 habrán terminado de vacunarse entre abril y junio de 2009, año en el que comenzará a administrarse a las niñas nacidas en 1995 y, así, sucesivamente.
La vacuna protege sobre dos cepas de virus, que representan el 70-75% de los más frecuentes que pueden degenerar en un cáncer de cuello de útero. Junto a esta medida, es fundamental la realización de citologías periódicas como método para la detección precoz de posibles infecciones genitales que pueden derivar en carcinomas, al objeto de poner medidas correctoras a tiempo que permitan que el cáncer no se llegue a desarrollar.

-Resolver dudas

La Consejería de Salud ha puesto a disposición de los ciudadanos toda la información necesaria sobre la nueva vacuna. Así, a través de Salud Responde (902 505 060) se pueden resolver las dudas relativas a la edad en la que se tiene que poner, cómo se produce la inclusión y de qué manera se vacuna a las niñas.
Desde principios del pasado mes de septiembre, el servicio de información permanente e ininterrumpido ha resuelto las dudas que han planteado más de 2.200 ciudadanos de ciudadanos sobre un total de 86 temas diferentes, destacando entre ellas las preguntas relativas a quiénes deben vacunarse y de cuánto tiempo disponen (344 personas, lo que supone un 15,8% del total); a qué edad debe administrarse la vacuna (188 personas, lo que supone un 8,6% del total); y cuántas dosis tiene la vacuna (168 personas, lo que supone un 7,8% del total).
Otras de las dudas planteadas por los ciudadanos a Salud Responde está relacionado con las posibilidades de vacunación pasada la edad establecida por el calendario andaluz, si la vacuna es efectiva en mujeres sexualmente activas o frente a qué tipo de cánceres protege la vacuna.
Por su parte, la página web de la Consejería ofrece a través de Informarse.es Salud información de interés sobre esta materia y se han editado folletos y carteles para su distribución en los centros sanitarios. Además, los médicos de familia, enfermeras, pediatras y ginecólogos tienen a su disposición un documento con todas las cuestiones técnicas que rodean a esta vacuna.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud