Traductor

12 November 2008

Los beta-agonistas de larga duración no deben usarse como monoterapia en asma

Los broncodilatadores son fundamentales en el tratamiento de la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) y el asma. Administrados a demanda o en forma regular previenen y reducen síntomas y exacerbaciones. La vía inhalada es de elección y el uso regular de beta-agonistas de larga duración (LABA) resulta más efectivo que los broncodilatadores de corta duración de acción. Sin embargo, diversos estudios los han relacionado con la concurrencia de efectos adversos respiratorios y cardiovasculares en el asma.
"A partir de los resultados del estudio SMART (Salmeterol Multicenter Asthma Trial) se ha puesto en tela de juicio a los beta-agonistas de larga duración al constatarse un aumento en la frecuencia de los episodios con riesgo vital o de los fallecimientos de causa respiratoria en asmáticos tratados con salmeterol", ha explicado el doctor Gustavo Rodrigo, del departamento de Emergencia del Hospital Central de las Fuerzas Armadas de Montevideo, en Uruguay, y director del Departamento de Asma de la Asociación Latinoamericana del Tórax, durante su ponencia sobre la seguridad de los beta-agonistas de larga duración que tuvo lugar en el XXXIV Simposio de Neumología celebrado recientemente en Burgos y que ha contado con el apoyo de AstraZeneca.

En este simposio de actualización neumológica, el doctor Rodrigo hizo un repaso de la historia de los beta broncodilatadores, de su empleo, su relación con efectos adversos de diferente tipo y de sus resultados en la clínica. Así, destacó que el uso de LABA por vía inhalada en pacientes con EPOC estable reduce significativamente la frecuencia de exacerbaciones severas sin un aumento de la mortalidad de causa respiratoria o total en comparación con placebo. Además, no se asocian a un aumento de la incidencia de efectos cardiovasculares graves.
Por su parte, el uso de LABA en asma frente a placebo logra disminuir las exacerbaciones asmáticas severas y no aumenta la frecuencia de hospitalizaciones o episodios con riesgo vital. Sin embargo, "sí se asocian a un aumento de la mortalidad por asma en el análisis de subgrupos de pacientes sometidos a dicho tratamiento lo que sugiere, por un lado, un efecto protector del uso concomitante de corticoides inhalados y, por otro, mayores efectos secundarios con salmeterol y mayores efectos en los niños", ha explicado el doctor Rodrigo.

En el caso del tratamiento combinado de LABA y corticoides inhalados en comparación con el uso único de corticoides en asma, se ha comprobado que disminuyen las exacerbaciones y hospitalizaciones por asma, no aumentan la frecuencia de episodios de asma con riesgo vital y muertes por asma.
En definitiva, según el doctor Rodrigo, "la evidencia científica apoya las recomendaciones de las guías (GINA y EPR-3), que apuntan que la terapia combinada (LABA más corticoides inhalados) constituye el tratamiento de elección para aquellos pacientes cuya enfermedad no puede controlarse con corticoides inhalados a dosis bajas o medias. En consecuencia, los beta-agonistas de larga duración no deben usarse como monoterapia".

Laboratorios Boiron presenta la Guía para futuras mamás

El embarazo es una etapa muy especial en la vida de una mujer, en la que hay que cuidarse más que nunca. Pero, a pesar de ello, es frecuente padecer algún malestar: desde dolor de cabeza y cansancio intenso a pesadez en las piernas, náuseas, flatulencias, cistitis, dolores lumbares… El consumo de algunos fármacos para paliar estas dolencias provoca ciertos riesgos y posibles efectos nocivos y tóxicos, tanto para la mamá como para el feto. Sin embargo, muchas mujeres desconocen que tienen en la homeopatía su mejor aliada. Para ello, Laboratorios Boiron ha presentado la guía "La Homeopatía cuida de ti y de tu bebé", con la finalidad de informar a las futuras mamás de cómo los medicamentos homeopáticos pueden ayudarlas a sentirse mejor, antes, durante y después del nacimiento del bebé.

La guía ofrece, de una forma sencilla y accesible, información práctica sobre cómo la homeopatía puede ayudar a tratar las alteraciones comunes del embarazo, así como en la preparación al parto, en el postparto inmediato y durante la lactancia. "La utilización de la homeopatía tiene como función lograr un embarazo más confortable y procurar un parto más fácil", explica el doctor Juan Carlos Ferrer Raventós, ginecólogo. Además de su comprobada eficacia, fruto de la experiencia clínica de más de 200 años, los medicamentos homeopáticos cuentan con una reconocida tolerancia y no tienen contraindicaciones. Tal y como afirma el ginecólogo Ignacio Ruiz de la Hermosa Bou "no producen efectos secundarios, ya que actúan de estímulo para que sea el propio organismo de la madre quien se enfrente a la enfermedad y se cure".

-Durante el parto y post-parto
La homeopatía administrada durante la preparación al parto ayuda a evitar problemas durante el mismo al reducir la rigidez del cuello uterino, facilitar su dilatación, aliviar los dolores de las contracciones y evitar la aprensión. "Los partos tratados con homeopatía son en general más rápidos, por lo que se viven con menor sensación de miedo y refuerza el vínculo afectivo madre – hijo", afirma la matrona Emilia Redondo Hortaleza.
Asimismo, durante el post-parto contribuye a disminuir los dolores y la fatiga de la madre y evita el riesgo de infección. Y en la lactancia, trata la subida de la leche insuficiente, las grietas y fisuras en el pezón, la astenia…
Por otro lado, como confirma el doctor Víctor Casaprima, "la naturaleza atóxica de los medicamentos homeopáticos supone una excelente herramienta en el cuidado de la salud física y mental de los bebés". Son recomendados para tratar patologías habituales relacionadas con la defensa individual del recién nacido como alteraciones digestivas o cólicos en lactantes, bronquitis, amigdalitis o alteraciones en el sueño del bebé, entre otras muchas.

El coste de la EPOC en España se estima en 2.100 millones de euros al año

Hay muchas variables que convierten a la Enfermedad Pulmonal Obstructiva Crónica (EPOC) en una patología con un alto impacto para los pacientes, para los especialistas e, incluso, para la Administración. “Es muy frecuente -considera el doctor Francisco García Río, del Servicio de Neumología del Hospital Universitario La Paz, de Madrid- y aunque hasta hace poco su prevalencia se situaba en el 9% de la población de entre 40 y 69 años (según el estudio IBERPOC, realizado en 1997), en la actualidad esta cifra ha alcanzado el 10,2% de la población adulta, tal como ha confirmado el estudio EPI-SCAN. Además, en el caso de las personas fumadoras, hay datos americanos que hablan de que el 14% de los fumadores activos padecen la enfermedad”.

Pero además de resultar muy frecuente, la EPOC origina una importante repercusión en la calidad de vida de los pacientes, limitando su actividad física, favoreciendo el desarrollo de morbilidad cardiovascular asociada y originando un grado destacable de incapacidad laboral. “Por todo ello, la enfermedad tiene una notable repercusión socioeconómica. Y es que, en España, se estima que la EPOC origina 10 millones de consultas al año en Atención Primaria, unos 93.000 ingresos hospitalarios, lo que se traduce en 1.400.000 estancias hospitalarias”, explica el doctor. Con todo ello, su coste anual se estima al menos en unos 2.100 millones de euros.
Así pues, podemos hablar de costes directos e indirectos de la EPOC. “Los costes directos se atribuyen a los ingresos hospitalarios y a tratamientos, mientras que los costes indirectos corresponden a la pérdida de capacidad de trabajo y a la mala calidad de vida”.

-Cumplimiento terapéutico insuficiente
Los expertos señalan que una de las medidas de reducir todos estos costes parte de la educación sanitaria de los propios pacientes. Según el experto, “cuando el afectado conoce su enfermedad y sus repercusiones, mejora su adherencia al tratamiento y así se pueden reducir los índices de hospitalización por reagudizaciones de EPOC y, por tanto, los costes derivados de ella”.

La adherencia al tratamiento es una necesidad fundamental de los pacientes con patologías respiratorias crónicas que precisan terapia con oxígeno para vivir. Aún así, la realidad, según los especialistas, es que no siempre se cumplen los patrones de tratamiento adecuados. Según los tres estudios piloto realizados, más de la mitad de los pacientes que reciben tratamiento con oxígeno no siguen las recomendaciones de su médico como debieran. O lo que es lo mismo, “sólo el 46% de los pacientes recibe más del 80% del tiempo mínimo por día prescrito”, explica el doctor Germán Peces-Barba, jefe asociado del Servicio de Neumología de la Fundación Jiménez Díaz.

Conscientes del alto nivel del incumplimiento de los pacientes con oxigenoterapia, Carburos Médica ha desarrollado un nuevo e innovador dispositivo (VisionOx) que monitoriza la administración de la terapia por parte del paciente y, además, permite informar al médico sobre los elementos más importantes de ese cumplimiento. También consigue que el paciente pueda comprobar si está recibiendo en todo momento el flujo prescrito por su médico. Y así lo avalan los resultados de los estudios piloto. Según éstos “VisionOx permite conocer con exactitud el cumplimiento de los pacientes con oxigenoterapia domiciliaria. El monitor nos da un perfil de cómo el paciente usa el oxígeno, qué flujo utiliza, si lo está cambiando o no, gracias al registro de todo ello en el mismo y estos datos se pueden consultar mediante una sencilla visualización y seguimiento a través del portal APMedicalDirect”, explica el doctor Peces-Barba.

España: 2 de cada 10 personas entre 45 y 54 años tiene un riesgo alto o muy alto de diabetes tipo 2 en la próxima década

Uno de los objetivos principales del Día Mundial de la Diabetes cada año es, sin duda, realizar una llamada de atención tanto a autoridades y profesionales sanitarios como a la sociedad en general de la importancia de adoptar medidas frente al riesgo de padecer diabetes tipo 2, enfermedad que está presente en cerca de 3 millones de españoles. A este respecto, los resultados preliminares de la 1ª Campaña On-line para Prevenir la Diabetes y la Obesidad, realizada por la Fundación para la Diabetes con el apoyo del Ministerio de Sanidad y Consumo y la colaboración de Novo Nordisk, ponen de relieve que 2 de cada 10 personas en España entre 45 y 54 años tienen un riesgo alto o muy alto de padecer diabetes tipo 2 durante los próximos 10 años.

Bajo el lema “La diabetes se puede prevenir”, los internautas adultos que han visitado desde el pasado 24 de septiembre la web www.fundaciondiabetes.org han podido conocer el riesgo que tienen de padecer este tipo de diabetes en un futuro. “Hasta la fecha se han recogido un total de 5.158 tests, de los que el 79,2% corresponde a España y el 16,6% a Latinoamérica”, explica Rafael Arana, director de la Fundación para la Diabetes. Los tests se han realizado mediante el cuestionario FINDRISK, que consta de ocho preguntas con puntaciones predeterminadas, de forma que a través de las respuestas, una aplicación informática predice la probabilidad personal de desarrollar diabetes tipo 2 en los próximos 10 años.

Respecto a los resultados preliminares, Rafael Arana afirma que “en España, de 4.086 tests completados, 12,9 % superan el índice de 14 puntos en la escala Findrisk, lo cual representa un riesgo alto o muy alto de desarrollar diabetes tipo 2 en los próximos años. Por grupos de edad, el riesgo alto y muy alto es de 5,1% entre los menores de 45 años, 20,2% entre 45 y 54 años, 31,9% entre 55 y 64 años y 38,3% entre los mayores de 64 años”.

“Es recomendable –añade- que todas las personas con un índice de riesgo superior a 14 puntos en el test Findrisk consulten con su médico y lleven a cabo las pruebas para el diagnóstico precoz de la diabetes tipo 2, algo fundamental para comenzar el tratamiento cuanto antes y evitar o retrasar complicaciones graves asociadas a un mal control de la enfermedad”. A este respecto, se estima que de los 3 millones de españoles que padecen diabetes tipo 2, la mitad desconoce esta condición.

La Campaña concluirá el próximo 30 de noviembre, fecha tras la que se tendrá el análisis definitivo, que incluirá los datos correspondientes a Latinoamérica y, asimismo, los de España desglosados por comunidades autónomas.

-Obesidad y ejercicio físico

Según prevén los expertos, el estilo de vida sedentario, el sobrepeso y la obesidad son alguno de los factores que hacen que las cifras de diabetes tipo 2 vayan en aumento en todo el mundo. Según los resultados preliminares de la 1ª Campaña On-line para Prevenir la Diabetes y la Obesidad, el 13,4% del total de los participantes tiene obesidad (Índice de Masa Corporal > 30). Por grupos de edad el porcentaje de obesos es 10,5% entre los menores de 45 años; 15,6% entre 45 y 54 años; 24,0% entre 55 y 64 años y 16,3 % entre los mayores de 64 años.

En cuanto a la práctica de ejercicio moderado es del 50% para el conjunto de los tests realizados, si bien paradójicamente aumenta con la edad: 45,2% entre los menores de 45 años; 53,6% entre 45 y 54 años, 63,1% entre 55 y 64 años y 68,1% entre los mayores de 64 años.

Para el conjunto de países de la comunidad Latinoamericana, en palabras del director de la Fundación para la Diabetes, “podemos adelantar que los índices de riesgo de diabetes tipo 2, obesidad y ausencia de ejercicio superan a los obtenidos de España. Así, el 22,5% tiene una puntuación superior a 14 puntos, lo que supone un riesgo alto y muy alto de desarrollar diabetes tipo 2, el 24,5% tiene un Índice de Masa Corporal superior a 30 y el 59,9% no practica ejercicio físico”.

-Test Findrisk

El test Findrisk ha demostrado su eficacia en distintos países europeos para el cribado no invasivo de la población con riesgo de diabetes. En base a la puntuación obtenida mediante esta escala, se puede detectar si una persona tiene riesgo o no de presentar diabetes. Para ello, se determinan algunas variables como el índice de masa corporal (IMC), la edad o el perímetro de la cintura, entre otras, y se emite un informe final personalizado conteniendo las principales medidas de estilo de vida que ayudan a prevenir o retrasar la aparición de la diabetes tipo 2.

Hasta la fecha, para su distribución, la Fundación para la Diabetes ha contado con la colaboración de las compañías La Casera, BBVA, Kraft y Asics, que ha difundido entre sus trabajadores la 1ª Campaña On-line para Prevenir la Diabetes y la Obesidad para que conozcan el riesgo que tienen de desarrollar diabetes en los próximos años.

-Prevenir la diabetes

Expertos de todo el mundo coinciden en señalar que la diabetes tipo 2, que representa el 90% de todos los casos de diabetes, se puede evitar actuando preventivamente sobre los factores de riesgo modificables. Es decir, un estilo de vida saludable basado en la dieta equilibrada y la práctica de algún tipo de actividad física, dependiendo de la edad y circunstancias personales, contribuyen a la prevención de la enfermedad.

Así, como principales medidas para mejorar el estilo de vida se señalan las siguientes:
Mantener el peso normal o perder más de un 5% si existe sobrepeso.
Realizar un consumo de grasa inferior al 30% de las calorías diarias.
Realizar un consumo de grasa animal (saturada) inferior al 10% de las calorías diarias.
Incluir más de 15 gramos de fibra natural por cada mil calorías ingeridas al día.
Practicar actividad física regular durante más de 30 minutos al día, al menos 5 días a la semana.

-La Fundación para la Diabetes

La Fundación para la Diabetes, que cumple este año su 10º Aniversario, es una entidad sin ánimo de lucro y de interés general que tiene como objetivo contribuir a la prevención y tratamiento de la diabetes y sus complicaciones, así como a la mejora de la calidad de vida de las personas con diabetes. Para ello desarrolla actividades educativas, formativas, de investigación y sensibilización social en todo el territorio del Estado Español.


La campaña “La Diabetes se puede Prevenir” se realiza a través de su web www.fundaciondiabetes.org, y cuenta con el apoyo del Ministerio de Sanidad y Consumo y la colaboración de Novo Nordisk Pharma.

Xarelto muestra resultados prometedores en pacientes con síndrome coronario agudo

Los resultados del estudio ATLAS ACS TIMI 46 – un ensayo de Fase II del innovador anticoagulante oral Xarelto® (rivaroxaban) – fueron presentados en la sesión Late Breaker durante la celebración de las Sesiones Científicas 2008 de la Asociación Americana del Corazon (AHA, por sus siglas en inglés) en Nueva Orleans. La presentación corrió a cargo del Dr. Michael Gibson, Director del Centro Coordinador de Datos de la Escuela de Medicina de Harvard, Boston (E.E.U.U). Los resultados del estudio de Fase II apoyan el progreso hacia el inicio del ensayo clínico pivotal de Fase III para la prevención secundaria del síndrome coronario agudo (SCA) en los próximos meses.
El estudio de determinación de dosis, ATLAS ACS TIMI 46, fue diseñado para evaluar la eficacia y la seguridad de las dosis diarias de 5mg a 20mg de rivaroxaban. Fue administrado en pautas de una o dos veces al día, evaluando en total ocho diferentes regímenes de dosis. Aproximadamente 3.500 pacientes fueron involucrados en el estudio y recibieron el tratamiento estándar antiagregante con aspirina en dosis baja, con o sin una tienopiridina asociada, como por ejemplo el clopidogrel. Los pacientes fueron aleatorizados a recibir rivaroxaban o placebo durante seis meses añadido al tratamiento estándar.

"Este estudio ha cumplido con su principal objetivo, establecer el régimen de dosis más adecuado para persistir en la evaluación de rivaroxaban en futuros ensayos clínicos en pacientes con SCA", comentó el Dr. Gibson. "El beneficio adicional de rivaroxaban sobre placebo, añadido a la terapia estándar antiagregante, pone de manifiesto una posible necesidad médica no cubierta en estos pacientes".
La variable principal compuesta de eficacia incluyó mortalidad, infarto de miocardio, ictus e isquémia grave recurrente que precisase revascularación. Rivaroxaban fue asociado con una reducción del riesgo relativo (RRR) del 21% en la incidencia de la variable principal (p=0.1) y una RRR del 31%, estadísticamente significativa (p=0.028) en la variable secundaria que incluye mortalidad, infarto de miocardio o ictus, mostrando así una eficacia consistente en todas las dosis evaluadas.

La seguridad fue evaluada valorando la incidencia de hemorragia clínicamente significativa, definida como el compuesto de hemorragia mayor y hemorragia menor según definición TIMI y cualquier hemorragia significativa que precisase atención médica. Esta valoración precisa de hemorragia representa una definición más amplia en comparación con otras definiciones estándar. Como se esperaba, los pacientes tratados con rivaroxaban mostraron tasas de hemorragia superiores a los pacientes que recibieron placebo asociado al tratamiento estándar antiagregante y hubo una tendencia significativa relacionada con la dosis (p<0.001). No obstante, ningún brazo del estudio fue detenido a consecuencia de un incremento en el sangrado. Las tasas de hemorragia clínicamente significativas fueron: placebo 3.3%, rivaroxaban 5mg: 6.1%, 10mg: 10.9%, 15mg: 12.7% 20mg: 15.3%. No hubo evidencia de hepatotoxicidad inducida por el fármaco durante el estudio.
Aunque no se alcanzó la diferencia estadísticamente significativa, dado el pequeño tamaño de la muestra, las dos dosis seleccionadas para una evaluación más amplia en el programa pivotal de Fase III – 2.5mg y 5mg admistrados dos veces al día – mostraron el mejor equilibrio entre eficacia y seguridad con una RRR del 46% en la variable compuesta por muerte, infarto de miocardio o ictus cuando se administraron junto con aspirina y una tienopiridina. Las tasas de hemorragia TIMI mayor fue de 1.2% por cada estrato.

-ATLAS ACS TIMI 51
El estudio global de Fase III, ATLAS ACS TIMI 51 (Anti-Xa Therapy to Lower cardiovascular events in addition to aspirin with / without thienopyridine therapy in patients with Acute coronary Syndrome), se iniciará en diciembre de 2008 con una potencial inclusión de hasta 16.000 pacientes. Al igual que en el estudio de Fase II, todos los pacientes recibirán el tratamiento estándar antiagregante y, serán aleatorizados a recibir dosis de 2.5mg o 5mg de rivaroxaban o placebo administradas dos veces al día durante un mínimo de seis meses. La variable principal será un compuesto de muerte cardiovascular, infarto de miocardio o ictus. Los eventos de hemorragia TIMI mayor, no asociados a cirugía de bypass coronario, serán la variable principal de seguridad. El estudio estará disponible en www.clinicaltrials.gov.
"Dadas las respuestas prometedoras observadas en este ensayo clínico ATLAS ACS TIMI 46, confiamos en la selección de las dos dosis que van a ser evaluadas en el estudio de Fase III y esperamos poder alcanzar con Xarelto el próximo nivel en nuestro programa de desarrollo clínico para esta importante indicación" comentó el Dr. Kemal Malik, Director de Desarrollo Global y miembro del Comité de Gestion de Bayer Schering Pharma AG.

-Sobre SCA
El SCA incluye el infarto agudo de miocardio y la angina inestable, ambas patologías son el reflejo de la afectación de las arterias que irrigan al corazón, las llamadas arterias coronarias. El SCA es el resultado de la obstrucción, total o parcial, de una o más arterias coronarias por la formación de un coágulo, provocando una reducción del flujo sanguíneo al corazón. El SCA es una patología muy frecuente que pone en riesgo la vida, con una elevada mortalidad de aproximadamente 7.2 millones de personas por año en el mundo.
"El SCA es una enfermedad que pone en riesgo la vida y requiere una terapia diaria," comentó el coordinador del Estudio el Dr. Eugene Braunwald, Profesor de Medicina en la Harvard Medical School y Presidente del Grupo de Estudio TIMI. "A pesar de la existencia de terapias bien establecidas, existe la necesidad de desarrollar nuevas opciones de tratamiento que puedan mejorar la salud de los pacientes. Estamos deseando iniciar este estudio pivotal."

El Instituto Roche y la Fundación Bamberg, unidos en la difusión de la Medicina Individualizada

El objetivo de este convenio es la promoción del conocimiento y el acceso de la sociedad y los profesionales a la medicina individualizada, lo que contribuirá, sin duda, a una mayor eficacia y eficiencia en los tratamientos terapéuticos, la mejora de la calidad asistencial y optimización de los costes asistenciales, así como a la prevención de enfermedades y mejora de la salud, facilitando y haciendo más seguro el trabajo de los profesionales de la sanidad.
La firma del acuerdo se ha realzado por Ignacio Para Rodríguez-Santana, presidente de la Fundación Bamberg, y por Jaime del Barrio y Ana Rubio Pablos, Director General y Patrono, respectivamente, de la Fundación Instituto Roche para las Soluciones Integrales de Salud.

Ambas fundaciones manifiestan que el principal objetivo es promover el conocimiento y el acceso de la sociedad a soluciones en Medicina personalizada que pueden contribuir a la mejora de la salud y de la calidad de vida, así como facilitar y hacer más seguro el trabajo de los profesionales de la salud.
Con objetivo común, ambas instituciones pretenden fomentar iniciativas de comunicación e intercambio de conocimiento entre los profesionales asistenciales, las asociaciones de pacientes, los colegios profesionales; las universidades, los centros de investigación y las instituciones públicas y privadas dedicadas al desarrollo de la investigación.

El convenio regula la colaboración del Instituto Roche en la preparación y desarrollo de los foros de discusión y debate que realiza la Fundación Bamberg sobre el gobierno y la gestión de las instituciones sanitarias, y en los que participan los máximos responsables de la sanidad española en el ámbito nacional y regional, se ha suscrito un convenio de colaboración para el año 2009.
Según Jaime del Barrio, director General del Instituto Roche, el Convenio es, sobre todo, un puente para afianzar la colaboración mutua entre ambas fundaciones y sacar el máximo partido complementando así las diversas visiones que de la investigación y la innovación pudieran tener.

Esta colaboración, comenta Ignacio Para, tendrá un impacto importante en la calidad de las actividades previstas. En concreto, se desarrollará durante el año 2009 un ciclo de seis conferencias sobre Medicina Individualizada, que Irán dirigidas principalmente a Consejeros, Directores Generales y Gerentes y Directivos de la Administración Pública Sanitaria, Universidades, Centros de Investigación, Organizaciones Profesionales, Sociedades Científicas y Asociaciones de Pacientes y Directores del sector empresarial relacionados con el ámbito sanitario.

11 November 2008

"El tratamiento antiangiogénico constituye una de las vías más prometedoras en la terapéutica del cáncer"



Las claves que determinan el futuro de los tratamientos contra el cáncer y el papel de la Biología Molecular en el diagnóstico y profilaxis de esta patología, son algunos de los temas que expertos oncólogos de todo el mundo abordarán del 12 al 14 de noviembre en el Simposio Internacional Angiogénesis y Cáncer, que se celebra en Málaga, para poner en común los avances en el tratamiento angiogénico de los tumores y los avances biológicos con relevancia clínica en el tratamiento del cáncer.

El encuentro será coordinado por el doctor Emilio Alba, Jefe del Servicio de Oncología del Hospital Clínico de Málaga Virgen de la Victoria y por la Profesora Ana Rodríguez Quesada, titular del Departamento de Biología Molecular y Bioquímica de la Universidad de Málaga. El doctor Alba indica que “el tratamiento antiangiogénico constituye una de las vías más prometedoras en la terapeútica del cáncer. El objetivo de estas jornadas es actualizar los datos de los principales estudios en los tumores más relevantes: mama, pulmón, colorrectal, renal... y analizar la aplicación de esta estrategia terapéutica en otros menos frecuentes como el cáncer de ovario ó los tumores hematológicos”.

El programa se divide en dos partes, la primera de ellas se titula ‘Angiogénesis y cáncer: de los mecanismos básicos a las aplicaciones terapéuticas’ y aporta una panorámica exhaustiva de la ciencia básica de este tratamiento. Mientras que la segunda ‘Angiogénesis y cáncer’ abordará los aspectos médicos de esta solución terapeútica.

Entre los contenidos que debatirán los asistentes, se encuentran los retos del tratamiento antiangiogénico . Una de las prioridades de los oncólogos es determinar factores predictivos fiables que ayuden a conocer qué características de los pacientes son decisivas en la respuesta al tratamiento y el impacto de los medicamentos sobre el tejido normal.
Mayores tasas de supervivencia en los tumores más frecuentes

Para el doctor Emilio Alba “aunque se han conseguido muchos beneficios para los pacientes, todavía estamos en una primera fase para describir todas las ventajas que la terapia antiangiogénica puede reportar a los pacientes”. Y añade "el oncólogo clínico tiene el deber de la investigación. El cáncer solo se cura en la mitad de los pacientes por lo que debemos elevar este porcentaje al máximo posible”.

Tanto en cáncer de mama metastásico como en cáncer de pulmón, la terapia antiangiogénica ha permitido superar la barrera de los 12 meses. En cáncer colorrectal metastásico, se ha conseguido incluso que un cierto número de pacientes que antes no eran resecables u operables ahora puedan ser sometidos a una resección completa y en cáncer renal metastásico se ha logrado pasar de 7 a 26 meses de supervivencia global.

--La aportación de la Biología Molecular

El conocimiento de la Biología Molecular permite una aproximación a las causas y el mecanismo que conducen al desarrollo de un tumor. Por lo tanto, puede contribuir en gran medida en la prevención del cáncer y añade un valor cualitativo para conocer la respuesta de los pacientes a los nuevos medicamentos y la combinación entre tratamientos.

Según la Profesora Ana Rodríguez Quesada “el futuro más inmediato de la investigación oncológica requiere la aplicación de las aportaciones de la Biología Molecular al diseño de nuevas terapias para el cáncer y al mismo tiempo, que éstas puedan concretarse en el ámbito de la investigación clínica”.

Respecto al camino que seguirá la investigación en oncología, Rodríguez Quesada indica que “la Biología Molecular nos sitúa en el inicio de una gran revolución en la teoría del conocimiento inducida por los avances en esta disciplina. Las principales aportaciones pueden clarificar aspectos como la clasificación de tumores y la elaboración de nuevos agentes anticancerosos”.

--Origen de la revolución angiogénica

La teoría angiogénica aplicada al cáncer se inicia en 1971, cuando Judah Folkman estableció el vínculo entre angiogénesis y crecimiento tumoral. Folkman describió la hipótesis de que el crecimiento tumoral dependía de una red de supervivencia formada por los vasos sanguíneos a través de la vasculogénesis y la angiogénesis. Cuatro años más tarde, se descubrió la primera sustancia con actividad inhibidora de la angiogénesis y en 1989, se identificó el factor de crecimiento endotelial vascular (VEGF) al que le otorga el papel de principal mediador en el proceso angiogénico.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud