Traductor

13 November 2008

Casi tres millones de andaluces padecen hipertensión arterial



Andalucía, junto a la Comunidad Valenciana, Baleares, Canarias y Extremadura, se encuentra entre las regiones españolas con mayor índice de mortalidad por causa de las enfermedades cardiovasculares. Según los expertos, en la última década, varios factores han contribuido a esta situación en la población andaluza, como son el aumento de los marcadores de riesgo asociado a las enfermedades cardiovasculares: la hipertensión arterial (HTA), la obesidad, la diabetes, el sedentarismo y el tabaquismo. Se estima que en Andalucía casi 3 millones de personas padecen hipertensión arterial (es decir, entre un 30 y un 35% de la población), de los cuales más de 270.000 se encuentran en Córdoba.

En este sentido, hoy se inicia la XVIII Reunión de la Sociedad Andaluza de Hipertensión Arterial y Riesgo Vascular (SAHTA) que reunirá a los principales especialistas de Andalucía en este campo y que tendrá lugar en el Palacio de Congresos de Córdoba hasta el sábado, 15 de noviembre. Según la doctora María Auxiliadora Cabanás, presidenta del Comité Organizador de la Reunión, “sabemos que casi el 80% de los hipertensos andaluces no está bien controlado. Esta situación nos obliga a actualizarnos, formarnos y a continuar trabajando para encontrar nuevas alternativas con el fin de mejorar la salud de los pacientes e incrementar las tasas de hipertensos controlados en nuestra comunidad”. En este sentido, la doctora destaca que para la Reunión, “hemos diseñado un programa científico con carácter multidisciplinar, teniendo en cuenta la necesidad de plantear el tratamiento de la hipertensión arterial desde un enfoque global de los factores de riesgo cardiovascular”. En esta línea, en la reunión se darán cita, además de profesionales médicos, farmacéuticos y personal de enfermería.

-La hipertensión arterial en Andalucía
La HTA constituye, por su magnitud y trascendencia socioeconómica, un problema de salud pública de primer orden para el sistema sanitario. En nuestro país, la atención sanitaria de la HTA supera ya los 1.200 millones de euros al año: 480 millones de euros en gastos directos por diagnóstico, tratamiento e ingreso hospitalario y 721 millones de euros en costes indirectos por bajas y pérdidas en productividad e invalidez. En general, se estima que un 30-35% de la población andaluza sufre hipertensión; en torno al 10-12%, diabetes; un 20%, hipercolesterolemia; un 17-20%, obesidad y síndrome metabólico, en torno 25%.

Según el doctor Antonio Liébana, presidente de la SAHTA, es conveniente que “para reducir la tasa de mortalidad por enfermedad cardiovascular en nuestra región, se pongan en marcha campañas sanitarias que conciencien a la población sobre las posibilidades de prevenir la patología cardiovascular. Primero, informando acerca de la necesidad de instaurar hábitos de vida saludables y, segundo, destacando el hecho de que en general hablados de enfermedades asintomáticas y que, por ello, resulta fundamentel identificarlas y tratarlas precozmente”.

Asimismo, es necesario que los propios especialistas asuman la importancia del abordaje integral y por tanto se coordine el trabajo entre los diferentes profesionales sanitarios involucrados en el control de los factores del riesgo cardiovascular. En este sentido, “la SAHTA es una sociedad multidisciplinar y joven que agrupa a profesionales de muy diversas especialidades: cardiólogos, endocrinólogos, médicos de familia, internistas y nefrólogos, entre otros”.

La hipertensión es considerada por la OMS “la epidemia silenciosa”, puesto que rara vez causa síntomas. Sin embargo, sus complicaciones pueden ser muy graves: accidentes cerebrovasculares (trombosis y hemorragia cerebral) y cardiovasculares (infarto de miocardio, muerte súbita), insuficiencia renal y alteraciones vasculares. Los especialistas estiman que una de cada cuatro muertes que se producen en los países desarrollados se debe a un proceso cardiovascular, siendo la primera causa de mortalidad (52%).

-Los factores de riesgo cardiovascular
La expresión factores de riesgo cardiovascular empezó a acuñarse en Estados Unidos a finales de la década de los cuarenta del siglo XX, cuando las compañías aseguradoras observaron que en los pacientes hipertensos se incrementaba la morbimortalidad. De este modo, se emprendió en 1949 el célebre estudio de Framingham, la investigación epidemiológica y prospectiva más importante del mundo sobre factores de riesgo cardiovascular, que continúa desarrollándose y en la que han participado miles de personas.

El doctor William Kannel, profesor de Medicina y Salud Pública de la Universidad de Boston (Estados Unidos) y primer director del Estudio Framingham, señaló que gracias a esta investigación, que tipificó los factores de riesgo cardiovascular, se empezaron a desarrollar en el país norteamericano campañas de educación sanitaria a finales de los sesenta, hecho que ha contribuido a una reducción del 35% de los accidentes cardiovasculares y del 45% de los cerebrovasculares.


"El tétanos neonatal podría ser eliminado en todo el mundo en el año 2012"

El tétanos es una de las principales causas de mortalidad infantil en muchos países en vías de desarrollo pudiéndose prevenir con la administración de una sencilla vacuna. El doctor François Gasse, conocido como "Dr. Tétanos", ha visitado 92 países en su lucha con UNICEF para eliminar el tétanos neonatal en el mundo. A través de la campaña Un envase = Una vacuna que este año se denomina "Juntos podemos eliminar el tétanos neonatal", Dodot colabora con UNICEF donando una vacuna por cada envase que compren los padres y madres españoles entre los meses de octubre y diciembre.


El doctor François Gasse, conocido mundialmente como "Doctor Tétanos", afirma que el tétanos neonatal podría ser eliminado en todo el mundo en el año 2012. Gasse, nacido en Niza y educado en la actual República Democrática del Congo, colabora desde el año 2000 con UNICEF con un objetivo claro: eliminar el tétanos neonatal en el mundo. Actualmente esta enfermedad mata cada año a más de 180.000 niños de todo el mundo y 30.000 madres.

Según UNICEF, cada tres minutos muere un recién nacido a causa de esta enfermedad totalmente evitable. Sin embargo, el futuro es esperanzador. Desde 1999, 11 países han logrado alcanzar la eliminación del tétanos neonatal y más de 80 millones de mujeres han sido vacunadas contra el tétanos. ¿Cómo se ha logrado? Consiguiendo que la vacuna contra el tétanos neonatal llegue a las mujeres embarazadas de estos países.

"Si has visto una vez el tétanos neonatal nunca lo olvidarás. El dolor es tan grande y el cuerpo se arquea con tanta violencia que algunos pacientes han llegado a fracturarse la espina dorsal", explica el Dr. Gasse, añadiendo "Nadie debe morir de tétanos hoy, con lo fácil que resulta prevenir la enfermedad".

-Sobre el tétanos neonatal

El tétanos sigue siendo una enfermedad mortal en países como República Centroafricana, Madagascar, Bangladesh, Congo, Nigeria, Etiopía, Somalia, Pakistán, India China y zonas de extrema pobreza donde el acceso a una atención sanitaria básica resulta difícil. El tétanos neonatal se produce como consecuencia de la introducción de esporas tetánicas a través del corte del cordón umbilical con un instrumento sucio. Esto sucede, generalmente, durante partos en los que no ha participado un profesional.

Esta enfermedad que acostumbra a afectar a niños recién nacidos, se caracteriza por la rigidez de los músculos faciales, que impiden la succión y, por tanto, la alimentación, creando, a su vez, dificultades para llorar. Esta rigidez se extiende más tarde a todo el cuerpo, que se acompaña de espasmos. Esta patología también es conocida como silent killer o, asesino silencioso, debido a que el enfermo al no poder manifestar dolor, ni llorar, como consecuencia de la inmovilidad muscular, acaba muriendo de forma silenciosa.

Para prevenir el tétanos neonatal basta con la administración de una vacuna (en 3 dosis) a las mujeres embarazadas. Con esta vacuna se inmuniza a la madre y al feto para el momento del parto, que es cuando se produce la infección por culpa de la inexistencia de medidas higiénicas.

-Campaña "Juntos podemos eliminar el tétanos neonatal"

Consciente de esta problemática, Dodot apoya por segundo año consecutivo a UNICEF en su iniciativa para la eliminación del tétanos de la madre y del recién nacido mediante la recaudación de fondos a través de la campaña "Un envase= una vacuna". Por cada envase de productos Dodot (pañales, toatillas y toallitas Kandoo de Dodot) que compran los padres y madres entre los meses de octubre y diciembre, Dodot dona una de las vacunas contra el tétanos que UNICEF distribuye en países en desarrollo, protegiendo a bebés y madres del tétanos neonatal. En la campaña del año anterior, Dodot consiguió donar 8 millones de vacunas que han sido distribuidas en aquellos países en los que el tétanos neonatal es endémico.

Este año la campaña "Juntos podemos salvar eliminar el tétanos neonatal" cuenta con un apoyo muy especial, la modelo y madre Estefanía Luyk ha querido formar parte de la iniciativa como representante de las madres españolas y ha viajado en el mes de octubre a la República Centroafricana para asistir a la campaña de vacunación contra el tétanos neonatal.

--"Doctor Tétanos"

François Gasse nació en 1947 en Niza, y se educó en la actual República Democrática del Congo. Según él mismo ha confesado, de joven intentó estudiar agricultura para ser como el personaje de Robert Redford en "Memorias de África", pero suspendió el examen de ingreso a la Universidad, así que acabó estudiando medicina y graduándose en 1973 en Francia. En 1982 el doctor Gasse empezó a trabajar en el Programa Ampliado de Inmunización de la Organización Mundial de la Salud (OMS), en el que se encargaba de la planificación, implementación y evaluación de los programas de inmunización en los países africanos. Gracias a esta labor, François Gasse pudo conocer en primera persona la verdadera situación de las millones de madres y bebés que morían en estos países por la falta de atención sanitaria. "Es inaceptable que, 70 años después de haberse descubierto la vacuna del tétanos neonatal, todavía hayan 100 millones de personas que estén en riesgo de contraer esta enfermedad".

Con una meta muy clara, conseguir la eliminación del tétanos neonatal en 2012, François Gasse empezó a colaborar con UNICEF en el año 2000. Actualmente es Oficial Superior de Salud Especialista en Tétanos de la Madre y Neonatal de UNICEF, .Se le conoce como "Dr. Tétanos" por su experiencia y dedicación a la lucha contra esta enfermedad. En 2001 el Dr. Gasse recibió el premio a la excelencia Ronald McDonald por su trabajo en la eliminación del tétanos.
En su continua lucha por eliminar esta patología, el Doctor Tétanos ha viajado a 92 países de todo el mundo y ha sufrido todo tipo de amenazas a su salud: casi pierde una pierna por una infección en la sangre; ha sido mordido por una mosca tsé-tsé; sufrió la mortal fiebre del dengue; casi sucumbe bajo los efectos de la malaria cerebral y, en una ocasión, se le llegó a caer desde un árbol una peligrosa serpiente mamba negra, justo a sus pies desnudos. Pese a todo esto, el Doctor Tétanos sigue constante para lograr su meta.

"Las compañías farmacéuticas ven la necesidad de encontrar puntos de encuentro con las Autoridades sanitarias"

"La industria farmacéutica está en constante transformación y, ante esta realidad, es fundamental invertir en la formación de los profesionales sanitarios, orientarlos hacia proyectos innovadores que mejoren la práctica clínica y la gestión de los recursos con impacto positivo sobre el Sistema de Salud". Esta es una de las principales conclusiones del estudio "El Pulsómetro de la Industria Farmacéutica", realizado por Antares Consulting entre directivos de las principales farmacéuticas españolas y presentado en la VII Conferencia de Marketing Farmacéutico
Otro de los temas analizados ha sido el aumento del valor competitivo que en la industria farmacéutica significa establecer acuerdos de promoción con la Administración Sanitaria. Por ello, según Lluís Triquell, socio director del Área de Bioindustrias y Farmacia de Antares Consulting "es importante impulsar proyectos de colaboración conjunta con los responsables de Sanidad de las distintas comunidades autónomas, para lograr una mayor eficiencia a la hora de dar respuesta a las necesidades de los pacientes".

Aún así, "todavía queda mucho camino por recorrer y son necesarios una serie de cambios para que la industria farmacéutica continúe siendo competitiva", explica el socio director de Antares Consulting. En este sentido, "mantener la inversión en desarrollo e investigación, así como también, lograr que estos proyectos sea más rápidos de alcanzar mejorando los procesos" son las principales claves para la transformación.
Otro de los temas que suscita el interés del sector son las estrategias de actuación que deberá tomar la industria farmacéutica en el futuro. Desde el sector, constantemente se identifican pequeñas compañías biotecnológicas. Estas empresas en expansión significan para la industria farmacéutica una oportunidad con la que complementar su actividad. "Para tener una industria farmacéutica nacional sólida, se tienen que producir más fusiones en este sector", explica Triquell. De hecho, algunas empresas farmacéuticas han llevado a cabo procesos de compra o fusión, concretamente con biotecnológicas.

Finalmente, también se ha destacado que "en los últimos dos años la tendencia mayoritaria del sector ha sido trabajar en la introducción de líneas estratégicas en todos los niveles de la compañía, incluso cuando hablamos del valor de marca", según Triquell. En un entorno cada vez más competitivo, "la estrategia de marketing pasa por reducir las acciones promocionales para transformarlas en proyectos que contribuyan a mejorar la imagen de la empresa, así como por incrementar la eficacia de las redes de venta". De ahí, la importancia de los proyectos de valor añadido, que favorecen la creación de la reputación de la compañía.

-Una cita ineludible en el sector
La VII Conferencia de Marketing Farmacéutico es actualmente un encuentro clave para la industria que cada año reúne a los máximos directivos de la industria farmacéutica española y del sector, representantes de la Administración y del ámbito hospitalario.
En esta edición se ha escogido el lema de compañías farmacéuticas en transformación y se ha destacado la formación y la sinergia con las Administraciones Sanitarias como eje vertebrador del debate. "Es necesario innovar constantemente para alcanzar resultados competitivos que contribuyan al éxito del sector y aporten valor añadido a la relación médico-paciente". En este sentido, "es necesario que la estrategia de marketing se centre en reducir los costes promocionales para centrar esfuerzos en el desarrollo de la reputación de las empresas". Por ello, "es necesario que la industria farmacéutica realice más esfuerzos en justificar el valor real de la innovación, desarrollando proyectos enfocados a los pacientes", comenta Lluís Triquell de Antares Consulting.
Este año han participado como ponentes el Director General y el Market Research & Business Planning Manager de Sanofi Aventis, Evert Van Oosterum y Andreu Robusté, respectivamente; el Director Médico de Novartis, José María Giménez; los directores de Business Unit de Amgen y de Bayer Schering Pharma, Jordi Sánchez y Antonio Payano; el Director de Marketing de Almirall, Javier Altemir; el Director Comercial de Salvat, Roberto Costilla; el Director Comercial de Grupo Ferrer, José Luis Fumanal; el Director Nacional de Ventas de Merck Sharp & Dohme España, Antonio Borregón; el Director de Bioscience de Baxter, Juan Carlos Santé; la Directora General de Nycomed, Lide Verdugo; y la Gerente de Comunicación Corporativa de Janssen-Cilag, Ricarda Villarroel
También han estado presentes representantes de la Administración, como la coordinadora de Farmacia y Atención Primaria del Institut Català de la Salut, Arantxa Catalán; el Gerente de Atención Farmacéutica del CatSalut, Antoni Gilabert; el Gerente de Atención Primaria de la Comunidad de Madrid, José Mayol; el Director de Farmacia y Productos Sanitarios del Gobierno Vasco, Gonzalo Trincado; y el Director General de Farmacia de la Agencia Valenciana de Salud, José Clériges. Por su parte, el sector hospitalario ha estado representado por el del Hospital de la Fe de Valencia, Melchor Hoyos; y el jefe de sección del Hospital Universitario Vall d'Hebron de Barcelona, Julio Martínez Cutillas.

El entrenamiento de fuerza mejora todas las patologías crónicas relacionadas con el sedentarismo



Que hacer ejercicio es bueno para la salud es conocido por la gran mayoría de la población. Que los ejercicios para trabajar la fuerza muscular de una zona determinada aportan incluso más beneficios que el deporte de tipo aeróbico, lo es mucho menos. Precisamente para analizar y poner en común los estudios y evidencias que demuestran la repercusión para la salud de este tipo de actividad física, la Universidad Europea de Madrid acoge hoy y mañana el 2008 NSCA-UEM International Clinic; una reunión en la que se participarán destacados expertos de la National Strength & Conditioning (NSCA), una de las entidades más importantes en Estados Unidos en cuestiones de entrenamiento, salud y actividad física.

Según explica Alfonso Jiménez, profesor de Actividad Física y Salud en la Universidad Europea de Madrid y director del encuentro, el entrenamiento de fuerza mejora todas las patologías crónicas relacionadas con el sedentarismo –trastornos metabólicos, osteoporosis, riesgos cardiovasculares, etc.- y consigue, además, mejorar la funcionalidad y reducir los brotes de las personas que sufren enfermedades inflamatorias como artrosis, artritis reumatoide o esclerosis múltiple.

Alfonso Jiménez subraya que es tanto el impacto positivo que tiene este tipo de ejercicio para la salud que se constituye claramente como una herramienta de intervención, promoción y prevención en el ámbito de la salud pública con la misma entidad que las recomendaciones para abandonar el tabaco o para seguir una determinada dieta.

-Acción local, repercusión global
Este experto de la Universidad Europea de Madrid explica que, “actuando localmente sobre un grupo de músculos, el entrenamiento de fuerza consigue una enorme repercusión global sobre el organismo y, sobre todo, sobre el corazón”. Además, es más seguro que el ejercicio aeróbico porque el individuo no está sometido a un esfuerzo de intensidad elevada mucho tiempo y requiere menos tiempo realizarlo. No está contraindicado para ningún grupo de edad. “El único requisito es que se conozca la técnica de ejecución del ejercicio en cuestión para no hacerse daño”, asegura.

Según explica Alfonso Jiménez, las pautas recomendadas para la población general son de dos a tres días por semana, con un intervalo de 48 horas de descanso, tres series de ocho a doce repeticiones con los principales músculos del cuerpo. A pesar de ello, subraya que no es excluyente del ejercicio aeróbico y que lo ideal es que se sume al mismo.

Los beneficios son evidentes: “Aunque no se puede generalizar, se estima que una persona que hace este ejercicio regularmente reduce entre un 50 y un 80 por ciento el riesgo de fallecer de muerte prematura (normalmente por eventos cardiovasculares). Además, hay innumerables trabajos que evidencian un efecto positivo sobre todo tipo de trastornos metabólicos: colesterolemia, diabetes,…”, explica.

En el caso de la población femenina, el riesgo de padecer osteoporosis se reduce hasta un 200 por cien al disminuir la sarcopenia –pérdida de masa muscular- y la osteopenia-desmineralización del hueso asociada a la pérdida de masa muscular-. “En 1995, la American College Sports Medicine recomendaba caminar como mejor forma de prevenir y tratar esta patología, pero en el año 2004, a la luz de los nuevos conocimientos, se recomienda el entrenamiento de fuerza con una intensidad de moderada a alta. Se ha visto que pasear aumenta la mineralización de la cabeza del fémur un 3 por ciento y tres series con entrenamiento de fuerza lo mejora un 47 por ciento”, cuenta.

Los efectos van incluso más allá. Alfonso Jiménez asegura que este ejercicio consigue mejorar los efectos y la funcionalidad de las personas que sufren una enfermedad inflamatoria como artritis reumatoide o esclerosis múltiple. “En estos casos, a pesar de que lógicamente la enfermedad no se cura, el hecho de tener unos músculos y tendones elásticos y fuertes hacen que los efectos del proceso inflamatorio sean significativamente menores que si la musculatura no está preparada. En la fibromialgia y en la esclerosis múltiple se ha demostrado que mejora la movilidad, la capacidad estructural, el estado de ánimo… Eso sí, el ejercicio en los enfermos siempre debe respetar su sintomatología y adaptarse al umbral de dolor que tengan”, concluye.

Más del 23% de los españoles encuestados tiene riesgo de padecer diabetes tipo 2

El 23,2% de los españoles tiene un riesgo elevado de padecer diabetes tipo 2 en el futuro, mientras que el 4% tiene un riesgo muy elevado. Son las conclusiones que se pueden extraer de la encuesta Findrisk realizada a 1.927 personas durante la campaña “changing diabetes®”. Esta actividad, patrocinada por Novo Nordisk, recorrió varias ciudades españolas desde el pasado 28 de septiembre hasta el 9 de octubre.
El test, con un total de ocho preguntas, medía el ejercicio físico y los hábitos alimenticios y combinaba estos resultados con el índice de masa corporal y el contorno de la cintura de los encuestados, para una puntuación total de 26 puntos. Si el resultado superaba los 14 indicaba un riesgo elevado de padecer diabetes tipo 2, mientras que si esta puntuación era mayor de 20 puntos el riesgo pasa a ser muy elevado. Si nos centramos en los datos obtenidos en la Comunidad de Madrid, el 26,4% de los encuestados mostraron un riesgo elevado de padecer diabetes, mientras que en un 6,4% el nivel de riesgo es muy elevado.
En palabras de Luis Silva, Director General de Novo Nordisk En España: “Nuestro compromiso en la lucha contra la diabetes nos lleva a la convicción de la necesidad de concienciar a la sociedad sobre la importancia de seguir unos hábitos de vida saludables, encaminados a prevenir enfermedades como la obesidad, que unida a la diabetes, suponen un riesgo importante para nuestra salud, presente y futura”.


-La edad, un factor de riesgo
La edad también supone un factor de riesgo, como demuestra que el 60,9% de los encuestados que presentaron un elevado riesgo de padecer diabetes tipo 2 superaban los 64 años de edad. Si nos centramos en los encuestados con riesgo muy elevado de padecerla, el 89,6% tenían más de 55 años.
Estos datos también se reflejan en la Comunidad de Madrid, ya que el 63,8% de los encuestados con elevado riesgo de padecer diabetes tipo 2 superaban los 64 años de edad. También es destacable que el 88,4% de los encuestados con riesgo muy elevado de padecer la enfermedad superaba los 55 años.

-Changing diabetes®, luchando contra la diabesidad
La campaña changing diabetes®, celebrada desde el pasado 28 de septiembre hasta el 9 de octubre y patrocinada por Novo Nordisk, llegó a España tras visitar más de 15 países y recorrer más de 70.000 kilómetros con un objetivo: concienciar a la sociedad sobre una enfermedad que, en 2025, afectará a más de 380 millones de personas en todo el mundo: la diabetes, cuya progresión y severidad de las complicaciones que ocasiona se incrementa en personas con sobrepeso.
El concepto diabesidad combina en una sola expresión estos dos importantes problemas sanitarios que tiene que afrontar el mundo en el siglo XXI: la diabetes y la obesidad. Ambos trastornos unidos suponen un riesgo para desarrollar otro tipo de patologías, sobre todo de tipo cardiovascular.

Madrid (28 y 29 de septiembre), Santiago de Compostela (2 y 3 de octubre) y Barcelona (7, 8 y 9 de octubre) fueron las ciudades españolas visitadas por la campaña. Más de 9.000 personas se acercaron hasta el autobús en el cual se les ofrecía todo tipo de información, así como la posibilidad de hacer ejercicio en un mini-gimnasio y varias Wii-Fit y de asistir a diversas charlas nutricionales impartidas por un experto en las cuales se les aconsejaba sobre diversos hábitos de vida y alimentación que les permiten reducir el riesgo de padecer diabetes tipo 2.

-Hábitos saludables para prevenir la diabetes

La prevalencia de la diabetes en el mundo oscila entre el 4% y 8% de la población, esto supone que en la actualidad afecta a un total de 246 millones de personas y se calcula que para 2025 esta cifra se incrementará hasta los 380 millones. En España, la prevalencia de la diabetes se sitúa en el 7,5%. Más de 2,5 millones de personas padecen algún tipo de diabetes y se estima que para 2025 esta cifra superará los 3,2 millones.

Si hablamos de obesidad, el dato es aún más alarmante. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), más de mil millones de personas adultas tienen sobrepeso, y de ellas, al menos 300 millones son obesas. Según los especialistas, los cambios en los hábitos de alimentación y las nuevas formas de vida son los principales desencadenantes de estos trastornos.

La salud española por debajo de la media en el ranking europeo sobre atención sanitaria

Según el Euro Health Consumer Index (EHCI) 2008, publicado hoy en Bruselas,España estaría en décimooctava posición en cuanto a la atención sanitariaal paciente. Este resultado, sitúa a España en peor posición que la conseguida a finales del año pasado en el mismo estudio y es superado por países nuevos en la comunidad europea como son la República Checa y Hungría.El Euro Health Consumer Index es un estudio anual sobre salud llevado acabó en distintos países Europeos. España obtiene la posición 18 de los 31 países estudiados. Holanda lidera el ranking con 839 puntos, seguido por Dinamarca (ganador del Diabetes Index 2008), Austria (ganador de este estudio en el 2007), Luxemburgo y Suecia. Dividido en seis categorías, cubriendo un total de 34 indicadores de calidad, España posee tan solo 639 puntos de los 1000 posibles. Una de las razones de tan baja puntuación es que la estructura de la sanidad pública especializada en muchas zonas de este país es insuficiente para atender lademanda.

Esta situación sanitaria la comparte con su vecino de la península Ibérica. España todavía no ha logrado resolver sus problemas de lista de espera. Lo cual tiene implicaciones serias en los pacientes en cuanto a que la calidad del sistema de salud no mejora su calidad ni su atención. Muchos españoles para obtener un buen servicio en un tiempo razonable tienen que recurrir al sector privado Dr. Arne Björnberg director de investigación del Euro Health Consumer Index. ¿Qué más puede llevarse a cabo en España para mejorar? “Aumentar los derechos de los pacientes y hacer un esfuerzo por mejorar las estrategias de prevención” estas dos serían las recomendaciones más importantes que yo daría comenta, el presidente de Health ConsumerPowerhouse, Mr. Johan Hjertqvist tras el análisis de los datos. Acerca del estudio. El Euro Health Consumer Index es un estudio anual sobre los sistemas de salud, que cubre seis áreas diferentes: derechos paciente e información,e-salud, tiempo de espera para tratamientos, resultados, generosidad del sistema para con los pacientes.

El EHCI fue publicado por primera vez en el año 2005, es un compendio de estadísticas públicas e investigaciones independientes. Este proyecto ha sido financiado por Health Consumer Powerhouse. Como en todos los trabajosllevados a cabo por HCP, la organización toma la perspectiva desde el punto de vista del paciente (o consumidor de salud).

Para más información e informe completo: http://www.healthpowerhouse.com/archives/cat_media_room.html

12 November 2008

Marina Buforn se convierte en la colegiada nª 10.000 del Colegio de Médicos de Málaga



La Dra. Marina Buforn se ha convertido en la colegiada número 10.000 del Colegio de Médicos de Málaga, al asignársele la simbólica cifra cuando se acercó esta mañana a las oficinas de la sede del Commálaga para colegiarse. La Dra. Buforn, de 24 años, se llevó una "gran sorpresa" al conocer el número de colegiada que le corresponde, que le acompañará durante toda su carrera profesional. Una carrera que acaba de comenzar ya que hace tan sólo unos meses finalizó sus estudios en la Facultad de Medicina de Málaga. Marina Buforn se está preparando duramente para la prueba MIR, de la que se examinará el próximo 24 de enero. De la nota que saque dependerá su futuro, ya que la calificación que obtenga determinará la especialidad médica a la que se dedicará, motivo por el que prefiere no decantarse por ninguna hasta no conocer el resultado. Lo que sí tiene claro es que le gustan las especialidades "médicas" (las no quirúrgicas).


-Incremento en el número de colegiados
El presidente del Colegio de Médicos, Dr. Juan José Sánchez Luque, felicitó a la recién colegiada y le mostró personalmente las instalaciones de la sede de calle Curtidores. Asimismo, aprovechó para resaltar el favorable incremento de la colegiación, puesto que actualmente hay 6.556 médicos colegiados en activo, una cifra al alza si tenemos en cuenta que en 2004 había 5.290 y en 2006, 5.807.
El presidente mostró su satisfacción porque este aumento "es la respuesta favorable del médico hacia un Colegio como el nuestro que crece en servicios y que está obsesionado por mejorar día a día".
Desde 2004 cabe destacar la subida de los colegiados procedentes del extranjero, que han pasado de 193 a 433 en cuatro años y medio; y también de las mujeres, que en la actualidad son 2.524 de las 6.556 totales, frente a las 1.822 que había en el año 2004.


-Más de medio centenar de estudiantes obtienen el carné de precolegiado
El Colegio de Médicos de Málaga realizó ayer su campaña anual de precolegiación de alumnos de 6º de Medicina que, por tercer año consecutivo, tuvo lugar en la Facultad del campus de Teatinos. La campaña tiene como objetivo dar a conocer el Colegio a los estudiantes que dentro de unos meses serán médicos. Más de medio centenar de estudiantes obtuvieron el carné de precolegiado, con el que se puede acceder gratuitamente a los cursos de Formación Continuada del Colegio de Médicos, así como al uso de las instalaciones y amplio abanico de servicios que ofrece el Commálaga.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud