Los rotavirus son la causa más frecuente de gastroenteritis aguda infantil en niños menores de cinco años de todo el mundo, siendo causa del 15-35% de los casos de diarrea comunitaria y del 25-55% de los niños hospitalizados con diarrea. De hecho, "cada año se producen más de 600.000 muertes por infección por rotavirus, lo que representa alrededor del 5% de las muertes en menores de 5 años. Por otra parte, diversos estudios europeos señalan al rotavirus como responsable del 20 al 60% de los casos de gastroenteritis que requieren hospitalización", señala la doctora Mercedes de la Torre Espí, presidenta de la Sociedad Española de Urgencias Pediátricas (SEUP).
Ante esta situación, los expertos consideran necesario establecer sistemas de vigilancia epidemiológica que permitan conocer los serotipos circulantes en los diferentes países y regiones antes y después de la vacunación frente al virus. Por ello, conscientes de esta necesidad y con el fin de establecer unas recomendaciones prácticas consensuadas de vacunación frente a rotavirus en España, así como resumir el estado de conocimiento actual sobre la enfermedad de rotavirus y su prevención mediante vacunación, la Asociación Española de Pediatría (AEP), la Sociedad Española de Urgencias Pediátricas (SEUP) y la Sociedad Española de Pediatría Extrahospitalaria y de Atención Primaria han elaborado el Documento de Consenso Vacunación frente a ROTAVIRUS.
Entre las recomendaciones que el Documento de Consenso sobre Vacunación frente a ROTAVIRUS establece, el profesor Alfonso Delgado, presidente de la Asociación Española de Pediatría, destaca lo positivo de la vacunación universal frente a rotavirus: "La infección por rotavirus afecta a prácticamente la totalidad de los niños antes de los 5 años y no hay factores de riesgo conocidos que predigan cuál de ellos sufrirá una diarrea grave con deshidratación intensa. Además, no hay tratamiento específico y las medidas higiénicas no evitan la transmisión viral".
La vacunación es la única medida preventiva eficaz, y como no hay grupos de riesgo y la infección ocurre más frecuentemente en los primeros 24 meses de edad, se debe considerar la vacunación universal, comenzando lo antes posible en edad. Asimismo, el Documento de Consenso estima que no se debe retrasar la vacuna más allá de los límites de edad en los que se ha estudiado, por lo que no hay que vacunar por encima de las 24 ó 26 semanas.
-Vacunación en situaciones especiales
Respecto a las situaciones especiales, el Documento de Consenso estima, en palabras del profesor Delgado que "por una parte, no hay inconveniente en continuar la lactancia materna en los niños alimentados al pecho y que, por otra parte, deben ser vacunados los niños nacidos antes de la semana 37, ya que hay pruebas que apuntan hacia que los prematuros tienen mayor riesgo de hospitalización por gastroenteritis virales en el primer año de vida que los niños nacidos a término".
Los niños que puedan estar en contacto con una embarazada, según el Documento de Consenso, también deben vacunarse. "Tras la vacunación", explica el profesor Delgado, "se pueden eliminar virus vivos por las heces que podrían pasar a la mujer; sin embargo, la mayoría de las mujeres han tenido ya contacto con el virus y por tanto el riesgo de enfermedad por los virus atenuados es prácticamente nulo, de forma que no hay riesgo teórico de que el contacto materno con el virus atenuado afecte al feto". Asimismo, esta experta comenta que "también hay que vacunar a los niños en contacto con sujetos inmunodeprimidos, pero con precaución, ya que se considera que la protección que proporciona la vacunación del niño al sujeto inmunocomprometido supera el escaso riesgo de transmisión del virus vivo y la remota posibilidad de producirle enfermedad".
-Recomendaciones de las sociedades internacionales
El Documento de Consenso de Vacunación frente a ROTAVIRUS basa sus conclusiones y recomendaciones, no sólo en la situación epidemiológica en España, sino también en las recomendaciones al respecto de sociedades científicas europeas e internacionales de referencia en la materia. Así, tal y como recoge el Documento, la EMEA (Agencia Europea del Medicamento) considera que "la vacuna frente al rotavirus presenta una relación beneficio riesgo muy positiva", por lo que su recomendación generará menor morbilidad infantil y mejor calidad de vida de la familia y de la sociedad en general.
Por su parte, la Academia Americana de Pediatría (AAP), el Comité Asesor en Prácticas de Inmunización (ACIP) y los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) recomiendan la vacunación a todos los niños y se ha incluido la inmunización frente al rotavirus en el calendario vacunal de los Estados Unidos. Asimismo, en un documento de consenso presentado recientemente, la Sociedad Europea de Enfermedades Infecciosas Pediátricas (ESPID) y la Sociedad Europea de Gastroenterología, Hepatología y Nutrición (ESPGHAN) han recomendado la vacunación de todos los lactantes en Europa.
En España, el Comité Asesor de Vacunas (CAV) de la AEP ha considerado oportuno incluir la vacunación frente a rotavirus en su Calendario 2008 y, por lo tanto, recomendar a todos los pediatras la vacunación universal frente a este agente. "Para esta inclusión", explica el profesor Delgado, "el CAV ha considerado decisiva la decidida declaración de la Organización Mundial de la Salud (OMS) que se ha pronunciado favorablemente a la universalización de la vacuna".
-Papel del pediatra
Las sociedades científicas que han participado en la elaboración del Documento hacen hincapié en lo crucial de informar y sensibilizar a todas las partes involucradas en la vacunación, tratando de establecer una percepción más realista de la enfermedad producida por rotavirus. Según el profesor Delgado, "debe informarse adecuadamente a los profesionales sanitarios que llevan a cabo los programas de vacunación, los responsables de la elaboración y financiación de los programas vacunales y a los padres, medios de comunicación y otras instituciones relacionadas con la salud, para que esta vacuna sea implementada de forma generalizada en los próximos años".
"Los pediatras tienen un papel fundamental en el éxito de la prevención de la enfermedad por rotavirus, ya que son los encargados de comunicar e informar a los padres, así como de la recomendación de la vacuna", añade el presidente de AEP. Para ello, la doctora de la Torre Espí afirma que "será clave que el pediatra no sólo conozca las distintas vacunas disponibles, sino que además, sea capaz de transmitir adecuadamente los conceptos novedosos para estas vacunas".
Diario digital con noticias de actualidad relacionadas con el mundo de la salud. Novedades, encuestas, estudios, informes, entrevistas. Con un sencillo lenguaje dirigido a todo el mundo. Y algunos consejos turísticos para pasarlo bien
Traductor
26 November 2008
Expertos abogan por el abordaje multidisciplinar de las infecciones relacionadas con catéteres endovasculares
El uso de catéteres endovasculares se ha convertido en una herramienta básica en la práctica clínica de los hospitales modernos. En cualquier momento, más del 50 por ciento de los pacientes ingresados en instituciones sanitarias de máximo nivel tienen su sistema vascular conectado al exterior por una cánula o un catéter vascular. Las indicaciones de los mismos tienen que ver con la necesidad de monitorizar algunos parámetros en pacientes graves o con la administración de fluidos o medicamentos.
En este sentido, la Fundación de Ciencias de la Salud ha organizado la jornada "La infección relacionada con catéteres vasculares", que tiene lugar en la Residencia de Estudiantes. Entre otros objetivos está "la constitución de un grupo multidisciplinar español que se encargará de fomentar el mejor diagnóstico, tratamiento y prevención de las infecciones relacionadas con catéteres endovasculares", ha apuntado el doctor Emilio Bouza, jefe del Servicio de Microbiología y Enfermedades Infecciosas del Hospital General Universitario Gregorio Marañón, de Madrid.
Hoy en día se considera adecuado que las Unidades de Cuidados Intensivos (UCI) mantengan sus cifras de infección por debajo de los 5 episodios por 1.000 días de exposición a catéteres endovasculares. No obstante, "el riesgo 0, hasta ahora quimérico, se ha convertido en un objetivo alcanzable para muchos profesionales que desarrollan su labor en este ámbito", señala. El registro de estas infecciones se viene realizando desde 1994 en las UCI españolas mediante el programa ENVIN-UCI (Estudio Nacional de Vigilancia de Infección Nosocomial), creada para ese fin.
Además de los intensivistas, en la lucha contra la infección asociada a catéter endovascular "deben implicarse cirujanos, microbiólogos, internistas, expertos en Medicina Preventiva y personal de enfermería", según el doctor Bouza. Estas infecciones pueden limitarse a algún segmento del dispositivo o tener una repercusión sistémica que produzca cuadros de infección diseminada por bacterias u hongos. El diagnóstico "suele hacerse cultivando la punta del catéter una vez ha sido retirado, aunque esto último no es estrictamente necesario", añade.
En caso de que finalmente se decida no retirar el catéter infectado, "es necesario administrar antibióticos con los que se alcancen concentraciones locales en la parte afectada del dispositivo, lo que se denomina lock-therapy (terapia de cierre), además de los que se prescriben de manera general", explica el experto. Para evitar llegar a este punto, el profesional sanitario "debe tener en cuenta una serie de cuidados muy particulares a la hora de insertar y mantener el catéter, una herramienta básica en las UCI", afirma.
El momento en que se celebra esta jornada, declarada de interés sanitario por la Consejería de Sanidad de Madrid, es especialmente pertinente porque las recomendaciones sobre este tema acaban de ser revisadas por un conjunto de sociedades científicas interesadas, entre las que se encuentran la Infectious Disease Society of America (IDSA) y la European Society of Clinical Microbiology and Infectious Diseases (ESCMID). Aunque dichas recomendaciones todavía no han sido publicadas, "era deseable discutir algunas de ellas en nuestro país", concluye el doctor Bouza.
La asistencia a la jornada ha sido masiva, ya que se han registrado más de 150 profesionales sanitarios, procedentes de todas partes de España y de diferentes especialidades, entre las que destacan la nefrología, la pediatría, la microbiología, los cuidados intensivos, la medicina interna, además de personal de enfermería.
En este sentido, la Fundación de Ciencias de la Salud ha organizado la jornada "La infección relacionada con catéteres vasculares", que tiene lugar en la Residencia de Estudiantes. Entre otros objetivos está "la constitución de un grupo multidisciplinar español que se encargará de fomentar el mejor diagnóstico, tratamiento y prevención de las infecciones relacionadas con catéteres endovasculares", ha apuntado el doctor Emilio Bouza, jefe del Servicio de Microbiología y Enfermedades Infecciosas del Hospital General Universitario Gregorio Marañón, de Madrid.
Hoy en día se considera adecuado que las Unidades de Cuidados Intensivos (UCI) mantengan sus cifras de infección por debajo de los 5 episodios por 1.000 días de exposición a catéteres endovasculares. No obstante, "el riesgo 0, hasta ahora quimérico, se ha convertido en un objetivo alcanzable para muchos profesionales que desarrollan su labor en este ámbito", señala. El registro de estas infecciones se viene realizando desde 1994 en las UCI españolas mediante el programa ENVIN-UCI (Estudio Nacional de Vigilancia de Infección Nosocomial), creada para ese fin.
Además de los intensivistas, en la lucha contra la infección asociada a catéter endovascular "deben implicarse cirujanos, microbiólogos, internistas, expertos en Medicina Preventiva y personal de enfermería", según el doctor Bouza. Estas infecciones pueden limitarse a algún segmento del dispositivo o tener una repercusión sistémica que produzca cuadros de infección diseminada por bacterias u hongos. El diagnóstico "suele hacerse cultivando la punta del catéter una vez ha sido retirado, aunque esto último no es estrictamente necesario", añade.
En caso de que finalmente se decida no retirar el catéter infectado, "es necesario administrar antibióticos con los que se alcancen concentraciones locales en la parte afectada del dispositivo, lo que se denomina lock-therapy (terapia de cierre), además de los que se prescriben de manera general", explica el experto. Para evitar llegar a este punto, el profesional sanitario "debe tener en cuenta una serie de cuidados muy particulares a la hora de insertar y mantener el catéter, una herramienta básica en las UCI", afirma.
El momento en que se celebra esta jornada, declarada de interés sanitario por la Consejería de Sanidad de Madrid, es especialmente pertinente porque las recomendaciones sobre este tema acaban de ser revisadas por un conjunto de sociedades científicas interesadas, entre las que se encuentran la Infectious Disease Society of America (IDSA) y la European Society of Clinical Microbiology and Infectious Diseases (ESCMID). Aunque dichas recomendaciones todavía no han sido publicadas, "era deseable discutir algunas de ellas en nuestro país", concluye el doctor Bouza.
La asistencia a la jornada ha sido masiva, ya que se han registrado más de 150 profesionales sanitarios, procedentes de todas partes de España y de diferentes especialidades, entre las que destacan la nefrología, la pediatría, la microbiología, los cuidados intensivos, la medicina interna, además de personal de enfermería.
La iniciativa de la "Fundación Renal Iñigo Alvarez de Toledo", reconocida por el CSIC

Se han entregado los ‘Premios a las 100 Mejores Ideas’ de Diario Médico, en el Teatro Nacional de Cataluña (Barcelona). En esta edición, la Fundación Renal Iñigo Álvarez de Toledo (FRIAT) ha sido galardonada por el convenio de colaboración firmado con el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC). Este convenio ha permitido la creación de un laboratorio mixto de investigación, formado por 18 expertos y puesto en marcha en el segundo semestre de 2008. Al frente del proyecto están los grupos de investigación de los doctores Santiago Lamas y Santiago Rodríguez de Córdoba, ambos profesores de Investigación del Centro de Investigaciones Biológicas del CSIC.
Con sede en el Centro de Investigaciones Biológicas del CSIC, su principal objetivo es desarrollar proyectos para profundizar en una labor científica centrada en el campo de la Nefrología y la Fisiopatología Vascular, y permitir a los grupos del CSIC ahondar en las líneas de investigación mencionadas.
-La Fundación Renal "Íñigo Álvarez de Toledo"
La Fundación Renal "Iñigo Álvarez de Toledo" es una institución sin ánimo de lucro constituida hace 25 años y declarada de interés benéfico asistencial. Se asienta sobre el convencimiento de que la hemodiálisis, además de realizarse procurando la más alta calidad en el tratamiento, debe ir acompañada por la necesaria asistencia psicológica, social y nutricional. Impulsar la donación de órganos y el trasplante, así como potenciar la investigación de las enfermedades renales y su tratamiento integral, completan las líneas que marcan la actividad de la Fundación.
Se constituyó el 15 de febrero de 1982 ante Notario, en el segundo aniversario del fallecimiento de Íñigo Álvarez de Toledo, paciente renal en tratamiento de hemodiálisis durante los últimos cinco años de su vida, en los que se dedicó intensamente a la lucha contra las enfermedades renales.
Está inscrita en el Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales desde su constitución. Ocho años más tarde, por Real Decreto 1.582/1990, le fue concedida la Gran Cruz de la Orden Civil de Sanidad. En ese mismo año 1990 le fue otorgado el Premio Villa de Móstoles y en 1997 se le concedió la Placa de Honor de la Orden Civil de Alfonso X El Sabio.
Esta institución desarrolla sus actividades en las comunidades autónomas de Madrid, Castilla y León, Galicia, Asturias, Cataluña, Canarias, Cantabria y Navarra, así como en Bolivia, Ecuador y Paraguay.
La Fundación Renal "Iñigo Álvarez de Toledo" es una institución sin ánimo de lucro constituida hace 25 años y declarada de interés benéfico asistencial. Se asienta sobre el convencimiento de que la hemodiálisis, además de realizarse procurando la más alta calidad en el tratamiento, debe ir acompañada por la necesaria asistencia psicológica, social y nutricional. Impulsar la donación de órganos y el trasplante, así como potenciar la investigación de las enfermedades renales y su tratamiento integral, completan las líneas que marcan la actividad de la Fundación.
Se constituyó el 15 de febrero de 1982 ante Notario, en el segundo aniversario del fallecimiento de Íñigo Álvarez de Toledo, paciente renal en tratamiento de hemodiálisis durante los últimos cinco años de su vida, en los que se dedicó intensamente a la lucha contra las enfermedades renales.
Está inscrita en el Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales desde su constitución. Ocho años más tarde, por Real Decreto 1.582/1990, le fue concedida la Gran Cruz de la Orden Civil de Sanidad. En ese mismo año 1990 le fue otorgado el Premio Villa de Móstoles y en 1997 se le concedió la Placa de Honor de la Orden Civil de Alfonso X El Sabio.
Esta institución desarrolla sus actividades en las comunidades autónomas de Madrid, Castilla y León, Galicia, Asturias, Cataluña, Canarias, Cantabria y Navarra, así como en Bolivia, Ecuador y Paraguay.
La Farmacia y el farmacéutico más cercanos y accesibles que nunca en Fisalud 2008
La Farmacia, el farmacéutico y el medicamento serán de nuevo protagonistas en la quinta edición de la Feria Internacional de la Salud – Fisalud, que se inaugura mañana en el recinto ferial Juan Carlos I de Madrid y se prolongará hasta el próximo 29 de noviembre. Una vez más, el stand del Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos, "Farmacia, espacio de salud", divulgará entre los asistentes consejos sanitarios y fomentará el uso racional del medicamento, a la vez que transmitirá la importante labor sanitaria que desarrolla diariamente la red de 20.941 oficinas de farmacia existentes en España y el trabajo que realizan los más de 60.000 farmacéuticos cada uno en su ámbito de actuación.
En definitiva, se trata de contribuir al uso racional del medicamento, la promoción de la salud y la prevención de la enfermedad, a través de la Farmacia y del consejo del farmacéutico. Con estos fines, el stand de la profesión farmacéutica contará con dos áreas: Un espacio principal con diversas áreas temáticas en el que se informará y se realizarán determinaciones de parámetros de salud a los asistentes y una sala de conferencias en la que se impartirán charlas y se proyectarán vídeos divulgativos. Más de 500 m2 convertidos en una gran aula de salud a disposición de todos los visitantes de la feria, como lo son las 20.941 oficinas de farmacia repartidas por toda España.
El farmacéutico es el experto universitario en el medicamento, y quién mejor que él para conocer todo su ciclo: investigación y desarrollo, producción, distribución, dispensación y reciclaje. En todas las fases de la vida de un medicamento intervienen los farmacéuticos, quienes ofrecerán en esta feria consejos sanitarios sobre la automedicación responsable, los medicamentos genéricos o las interacciones entre fármacos, entre otros.
También será posible informarse acerca de otras áreas de actividad de la Farmacia como la alimentación, la dermofarmacia y la ortopedia. En el espacio dedicado a la Alimentación se determinará el Índice de Masa Corporal mediante la medición de la altura y el peso. Como novedad, en esta edición se desarrollarán juegos educativos sobre hábitos saludables en alimentación. Además, se dará información divulgativa a los visitantes sobre adecuados consejos dietéticos según la edad de la persona. La sección de Dermofarmacia realizará una labor formativa sobre diversos temas como higiene bucodental, cuidado integral de la piel o la protección ante el envejecimiento de la piel mediante la nutricosmética. Además, los asistentes podrán conocer mediante determinaciones su tipo de piel y nivel de hidratación de la misma, así como consejos para mantenerla en buen estado.
Farmacéuticos-ópticos serán los encargados, dentro del área de Óptica y Acústica, de realizar una serie de pruebas de control e informar y formar al visitante sobre el manejo de determinadas formas farmacéuticas, la prevención de enfermedades oculares, la protección solar ocular o la presbicia. Con este objetivo, realizarán pruebas de determinación de la presión ocular y exploración del conducto auditivo externo y membrana timpánica.
Otra de las áreas del stand del Consejo General de Farmacéuticos estará reservada para la determinación de algunos parámetros de salud. En esta sección se llevarán a cabo, entre otras, pruebas de colesterol, que permitirán al visitante controlar ciertos valores analíticos, no constituyendo, en ningún caso, pruebas diagnósticas. Por último, en la sección de ortopedia, se informará y resolverán las posibles consultas de los participantes.
-Conferencias
En la sala de conferencias, se impartirán charlas sobre diferentes temas de salud como el uso racional de antibióticos, interacciones de medicamentos, la prevención de enfermedades contagiosas o los medicamentos en ancianos. Además, se tratarán temas como la higiene bucodental, las plantas medicinales en las distintas patologías o la nutricosmética, entre otros.
Toda la información de la V edición de la Feria Internacional de la Salud – Fisalud está disponible en una sección exclusiva de Portalfarma.com, donde además es posible descargarse invitaciones. Igualmente, se pueden consultar los resultados de la participación de la Farmacia en la edición de Fisalud del año 2007, en la que más de 40.000 personas visitaron el stand "Farmacia, espacio de salud".
-Fisalud para universitarios
Una de las principales novedades de esta edición es la puesta en marcha de un apartado expositivo destinado exclusivamente a profesionales sanitarios, que tendrá lugar entre el 26 y el 29 de noviembre. La Farmacia estará también representada en esta área con dos propuestas dirigidas a los profesionales en activo y a futuros farmacéuticos. El jueves 27 a las 10:00 se celebrará una Jornada Sanitaria dedicada a la Farmacia, en la que intervendrán el presidente y la secretaria general del Consejo General de Farmacéuticos. El sábado 29 tendrá lugar la II Jornada Universitaria de Farmacia que, con el patrocinio del Consejo General, trata de informar al futuro farmacéutico acerca de todas las oportunidades que se le abren una vez culminada su etapa universitaria. Con este objetivo se repasarán tanto las salidas profesionales como la oferta formativa de postgrado, así como la evolución del mercado de especialidades en España.
En definitiva, se trata de contribuir al uso racional del medicamento, la promoción de la salud y la prevención de la enfermedad, a través de la Farmacia y del consejo del farmacéutico. Con estos fines, el stand de la profesión farmacéutica contará con dos áreas: Un espacio principal con diversas áreas temáticas en el que se informará y se realizarán determinaciones de parámetros de salud a los asistentes y una sala de conferencias en la que se impartirán charlas y se proyectarán vídeos divulgativos. Más de 500 m2 convertidos en una gran aula de salud a disposición de todos los visitantes de la feria, como lo son las 20.941 oficinas de farmacia repartidas por toda España.
El farmacéutico es el experto universitario en el medicamento, y quién mejor que él para conocer todo su ciclo: investigación y desarrollo, producción, distribución, dispensación y reciclaje. En todas las fases de la vida de un medicamento intervienen los farmacéuticos, quienes ofrecerán en esta feria consejos sanitarios sobre la automedicación responsable, los medicamentos genéricos o las interacciones entre fármacos, entre otros.
También será posible informarse acerca de otras áreas de actividad de la Farmacia como la alimentación, la dermofarmacia y la ortopedia. En el espacio dedicado a la Alimentación se determinará el Índice de Masa Corporal mediante la medición de la altura y el peso. Como novedad, en esta edición se desarrollarán juegos educativos sobre hábitos saludables en alimentación. Además, se dará información divulgativa a los visitantes sobre adecuados consejos dietéticos según la edad de la persona. La sección de Dermofarmacia realizará una labor formativa sobre diversos temas como higiene bucodental, cuidado integral de la piel o la protección ante el envejecimiento de la piel mediante la nutricosmética. Además, los asistentes podrán conocer mediante determinaciones su tipo de piel y nivel de hidratación de la misma, así como consejos para mantenerla en buen estado.
Farmacéuticos-ópticos serán los encargados, dentro del área de Óptica y Acústica, de realizar una serie de pruebas de control e informar y formar al visitante sobre el manejo de determinadas formas farmacéuticas, la prevención de enfermedades oculares, la protección solar ocular o la presbicia. Con este objetivo, realizarán pruebas de determinación de la presión ocular y exploración del conducto auditivo externo y membrana timpánica.
Otra de las áreas del stand del Consejo General de Farmacéuticos estará reservada para la determinación de algunos parámetros de salud. En esta sección se llevarán a cabo, entre otras, pruebas de colesterol, que permitirán al visitante controlar ciertos valores analíticos, no constituyendo, en ningún caso, pruebas diagnósticas. Por último, en la sección de ortopedia, se informará y resolverán las posibles consultas de los participantes.
-Conferencias
En la sala de conferencias, se impartirán charlas sobre diferentes temas de salud como el uso racional de antibióticos, interacciones de medicamentos, la prevención de enfermedades contagiosas o los medicamentos en ancianos. Además, se tratarán temas como la higiene bucodental, las plantas medicinales en las distintas patologías o la nutricosmética, entre otros.
Toda la información de la V edición de la Feria Internacional de la Salud – Fisalud está disponible en una sección exclusiva de Portalfarma.com, donde además es posible descargarse invitaciones. Igualmente, se pueden consultar los resultados de la participación de la Farmacia en la edición de Fisalud del año 2007, en la que más de 40.000 personas visitaron el stand "Farmacia, espacio de salud".
-Fisalud para universitarios
Una de las principales novedades de esta edición es la puesta en marcha de un apartado expositivo destinado exclusivamente a profesionales sanitarios, que tendrá lugar entre el 26 y el 29 de noviembre. La Farmacia estará también representada en esta área con dos propuestas dirigidas a los profesionales en activo y a futuros farmacéuticos. El jueves 27 a las 10:00 se celebrará una Jornada Sanitaria dedicada a la Farmacia, en la que intervendrán el presidente y la secretaria general del Consejo General de Farmacéuticos. El sábado 29 tendrá lugar la II Jornada Universitaria de Farmacia que, con el patrocinio del Consejo General, trata de informar al futuro farmacéutico acerca de todas las oportunidades que se le abren una vez culminada su etapa universitaria. Con este objetivo se repasarán tanto las salidas profesionales como la oferta formativa de postgrado, así como la evolución del mercado de especialidades en España.
Se triplica el uso de ortodoncias en adultos en España
"Cada vez más adultos se deciden a utilizar tratamiento ortodóncico, tanto por motivos estéticos, como de salud", destaca la doctora doctora Carolina Benalal, cirujano dentista y directora general de las clínicas Soloimplantes® y Clínica Benalal. Los expertos estiman que en España su uso se ha triplicado en los últimos cinco años, entre otros motivos, debido a la mejora de los sistemas disponibles.
Salud y estética confluyen en el incremento de la demanda de la ortodoncia entre la población adulta. De hecho, se ha triplicado en los últimos años dejando de convertirse en un tratamiento sólo para niños. Y es que, la importancia del aspecto físico la sitúa entre los tratamientos más solicitados para conseguir un aspecto agradable. Además, cuestiones de salud obligan a que los adultos recurramos a este tipo de opciones terapéuticas para conservar las piezas dentales y disponer de una buena boca.
En los últimos años se ha avanzado mucho en este campo, llegando a desarrollarse nuevos sistemas que tratan de ocultar la existencia misma del tratamiento. "Hablamos de los alineadores invisibles, una nueva opción de ortodoncia basada en los últimos adelantos de la ingeniería tridimensional", explica la doctora Carolina Benalal.
La ortodoncia invisible –como se la conoce comúnmente- se ha convertido en una forma sencilla de corregir malposiciones dentarias utilizando una serie de férulas alineadoras, evitando la imagen asociada con los tradicionales enganches metálicos. Además, "está desarrollada específicamente para pacientes con dentición de adulto y crecimiento mandibular terminado", señala la doctora, y añade, "utilizando los últimos adelantos de la tecnología informática tridimensional, este sistema traduce las instrucciones de su doctor en una serie de alineadores prácticamente invisibles".
Su funcionamiento es sencillo, sobre todo para el paciente que lo único que tiene hacer es acudir al profesional para ir cambiando, cada dos semanas, su alineador. "Poco a poco los dientes se irán moviendo gradualmente hasta que alcancen el resultado deseado", destaca la experta.
-La ortodoncia en adultos
Invisibilidad, comodidad, higiene, confort, ausencia de roces y llagas… Son muchas las ventajas que ofrece la ortodoncia invisible frente a la convencional, "garantizando el éxito de un tratamiento ortodóncico con todas las ventajas y beneficios de un tratamiento estético, siendo una excelente opción en aquellos pacientes que se rehúsan a utilizar brackets tradicionales", apunta la doctora Benalal.
El paciente debe saber que este sistema actúa solo mientras los alineadores están puestos. Según la doctora, "es aconsejable que los lleve todo el tiempo, día y noche, excepto para comer, cuando se cepille los dientes y al usar hilo dental, siguiendo siempre las instrucciones del especialista. En total, vienen a ser unas 22 horas al día". Aunque la duración del tratamiento depende de la gravedad de cada caso, aún así, el promedio es de 12 meses.
Salud y estética confluyen en el incremento de la demanda de la ortodoncia entre la población adulta. De hecho, se ha triplicado en los últimos años dejando de convertirse en un tratamiento sólo para niños. Y es que, la importancia del aspecto físico la sitúa entre los tratamientos más solicitados para conseguir un aspecto agradable. Además, cuestiones de salud obligan a que los adultos recurramos a este tipo de opciones terapéuticas para conservar las piezas dentales y disponer de una buena boca.
En los últimos años se ha avanzado mucho en este campo, llegando a desarrollarse nuevos sistemas que tratan de ocultar la existencia misma del tratamiento. "Hablamos de los alineadores invisibles, una nueva opción de ortodoncia basada en los últimos adelantos de la ingeniería tridimensional", explica la doctora Carolina Benalal.
La ortodoncia invisible –como se la conoce comúnmente- se ha convertido en una forma sencilla de corregir malposiciones dentarias utilizando una serie de férulas alineadoras, evitando la imagen asociada con los tradicionales enganches metálicos. Además, "está desarrollada específicamente para pacientes con dentición de adulto y crecimiento mandibular terminado", señala la doctora, y añade, "utilizando los últimos adelantos de la tecnología informática tridimensional, este sistema traduce las instrucciones de su doctor en una serie de alineadores prácticamente invisibles".
Su funcionamiento es sencillo, sobre todo para el paciente que lo único que tiene hacer es acudir al profesional para ir cambiando, cada dos semanas, su alineador. "Poco a poco los dientes se irán moviendo gradualmente hasta que alcancen el resultado deseado", destaca la experta.
-La ortodoncia en adultos
Invisibilidad, comodidad, higiene, confort, ausencia de roces y llagas… Son muchas las ventajas que ofrece la ortodoncia invisible frente a la convencional, "garantizando el éxito de un tratamiento ortodóncico con todas las ventajas y beneficios de un tratamiento estético, siendo una excelente opción en aquellos pacientes que se rehúsan a utilizar brackets tradicionales", apunta la doctora Benalal.
El paciente debe saber que este sistema actúa solo mientras los alineadores están puestos. Según la doctora, "es aconsejable que los lleve todo el tiempo, día y noche, excepto para comer, cuando se cepille los dientes y al usar hilo dental, siguiendo siempre las instrucciones del especialista. En total, vienen a ser unas 22 horas al día". Aunque la duración del tratamiento depende de la gravedad de cada caso, aún así, el promedio es de 12 meses.
25 November 2008
"El Mundo" y "TV3", ganadores del Premio Boehringer Ingelheim 2008 al Periodismo en Medicina
Boehringer Ingelheim entregó los galardones de la 22ª Edición del Premio al Periodismo en Medicina en un acto presidido por el Ministro de Sanidad y Consumo Bernat Soria y celebrado en el Museo Nacional del Prado de Madrid.
El trabajo premiado en la categoría de prensa escrita ha recaído este año en "Este pueblo puede salvar a España del colesterol", de Martín Mucha, publicado en El Mundo. Mientras que en la categoría de medios audiovisuales ha resultado ganador el trabajo "El cordón que da vidas", del equipo de "Quèquicom"; formado por Jaume Vilalta, Antoni Mestres, Joan Torrens, Caridad Pardo, Pere Renom, Núria Roig, Lourdes Rojas y Alba Casals; emitido en TV3. Cada trabajo ganador ha recibido un premio de 12.000 euros.
El Premio Boehringer Ingelheim es el galardón decano del periodismo español y durante sus 22 años de historia ha premiado a más de 40 periodistas de entre los más de 2000 trabajos presentados.
El Premio Boehringer Ingelheim es el galardón decano del periodismo español y durante sus 22 años de historia ha premiado a más de 40 periodistas de entre los más de 2000 trabajos presentados.
-La entrega de premios
El acto contó con la presencia de destacadas personalidades del ámbito institucional, político, científico, médico, farmacéutico y de la comunicación. La ceremonia, conducida por el célebre periodista Ramón Sánchez-Ocaña, contó con la ponencia magistral del reconocido Profesor Santiago Dexeus, presidente de la Fundación Santiago Dexeus Font y director de la Cátedra de Investigación en Obstetricia y Ginecología de la Universidad Autónoma de Barcelona.
Bajo el título de su ponencia "El cáncer y su entorno", el Profesor Dexeus nos presentó una visión realista y positiva sobre el cáncer con el objetivo de desmitificar algunas de las creencias más generalizadas sobre esta patología; además de realizar un repaso de los aspectos socioculturales que rodean al paciente con cáncer para señalar las incomprensiones y dificultades de la vida cotidiana.
-Casi 300 trabajos presentados en 2008 en la 22 Edición
El Premio Boehringer Ingelheim al Periodismo en Medicina es un referente de participación de periodistas, ya que en esta 22ª Edición se han presentado un total de 293 trabajos, entre los cuales estaban representados la mayoría de los medios de comunicación españoles. Cabe destacar que en esta vigésimo segunda edición se ha batido el récord de participación en ambas categorías.
Con esta iniciativa, Boehringer Ingelheim realiza, año tras año y desde 1985, una modesta aportación a la importante labor que desarrollan los medios de comunicación y los periodistas españoles en la divulgación de temas que contribuyen a mejorar el conocimiento de la población sobre la salud y la calidad de vida.
El Premio Boehringer Ingelheim al Periodismo en Medicina es un referente de participación de periodistas, ya que en esta 22ª Edición se han presentado un total de 293 trabajos, entre los cuales estaban representados la mayoría de los medios de comunicación españoles. Cabe destacar que en esta vigésimo segunda edición se ha batido el récord de participación en ambas categorías.
Con esta iniciativa, Boehringer Ingelheim realiza, año tras año y desde 1985, una modesta aportación a la importante labor que desarrollan los medios de comunicación y los periodistas españoles en la divulgación de temas que contribuyen a mejorar el conocimiento de la población sobre la salud y la calidad de vida.
Nace la primera Aula Interactiva en Neurología, una herramienta de formación continuada vía internet para médicos
En los últimos años, la neurología está avanzando de forma rápida y constante, de manera que el profesional médico no dispone de medios y del tiempo suficiente para abarcar todos los campos de la especialidad. "En este contexto, resulta importante actualizar los asuntos clave que fomentan la comunicación y la formación continuada entre profesionales de todos los niveles", afirma el Dr. David Ezpeleta, del Servicio de Neurología del Hospital Gregorio Marañón y coordinador del Primer Aula Interactiva en Neurología.
En los tiempos que vivimos, la coyuntura no es la misma que hace una década y las nuevas formas de transmisión de la información han motivado el uso de plataformas electrónicas que faciliten el acceso a la formación. Por este motivo, el área de Neurología del laboratorio MSD (Merck Sharp & Dohme) ha puesto en marcha la primera Aula Interactiva en Neurología, un proyecto que cuenta con el aval científico de la SEN, y que será presentado en la LX Reunión Anual de la Sociedad Española de Neurología, que tiene lugar en Barcelona los días 25 al 29 de noviembre.
"Este ambicioso proyecto formativo dirigido a neurólogos, basado en la tecnología web-learning, tiene como objetivo facilitar a la comunidad de neurólogos el acceso a conferencias impartidas por destacados profesionales de todos los campos de la neurología", apunta el Dr. Ezpeleta, coordinador del Aula Interactiva en Neurología.
Para MSD este es un proyecto de formación continuada vía Internet muy importante ya que es pionero en nuestro país. Este proyecto de MSD responde al nuevo modelo comercial que la compañía está implantando para actualizar y renovar la interacción con sus clientes.
Este primer proyecto se enmarca dentro del marco de colaboración que MSD y la Sociedad Española de Neurología quieren poner en marcha para fomentar la Formación Médico Continuada a través de Internet con diversos proyectos docentes, dirigidos a mejorar las competencias clínicas del neurólogo. El impacto del proyecto se verá reflejado tanto en la mejora del conocimiento como en la práctica clínica, y por ende con los pacientes. Se trata de un innovador ciclo formativo que posee el Aval Científico de la Sociedad Española de Neurología y que cuenta con acreditación docente.
-eLearning
Cada vez son más los programas formativos que utilizan Internet y otros soportes digitales. La enseñanza electrónica (e-learning) se está abriendo paso y "las nuevas generaciones de médicos se mueven muy cómodos entre bytes, logins, passwords y podcasts. El e-learning ya está aquí y ha venido para quedarse", señala el Dr. Ezpeleta.
En el caso de primer Aula Interactiva en Neurología tanto ponentes como asistentes podrán participar en los encuentros desde sus propias casas con la simple ayuda del ordenador personal y una línea de teléfono con ADSL.
Durante el primer ciclo de conferencias —cuyo inicio está previsto en enero de 2009— más de veinte neurólogos abordarán asuntos novedosos, controvertidos y prácticos relacionados con las migrañas y otras cefaleas, epilepsias, trastornos del movimiento, enfermedades cerebrovasculares, demencias y neuroncología. Posteriormente, se irán tratando e incorporando nuevas áreas de especialización neurológica.
En los tiempos que vivimos, la coyuntura no es la misma que hace una década y las nuevas formas de transmisión de la información han motivado el uso de plataformas electrónicas que faciliten el acceso a la formación. Por este motivo, el área de Neurología del laboratorio MSD (Merck Sharp & Dohme) ha puesto en marcha la primera Aula Interactiva en Neurología, un proyecto que cuenta con el aval científico de la SEN, y que será presentado en la LX Reunión Anual de la Sociedad Española de Neurología, que tiene lugar en Barcelona los días 25 al 29 de noviembre.
"Este ambicioso proyecto formativo dirigido a neurólogos, basado en la tecnología web-learning, tiene como objetivo facilitar a la comunidad de neurólogos el acceso a conferencias impartidas por destacados profesionales de todos los campos de la neurología", apunta el Dr. Ezpeleta, coordinador del Aula Interactiva en Neurología.
Para MSD este es un proyecto de formación continuada vía Internet muy importante ya que es pionero en nuestro país. Este proyecto de MSD responde al nuevo modelo comercial que la compañía está implantando para actualizar y renovar la interacción con sus clientes.
Este primer proyecto se enmarca dentro del marco de colaboración que MSD y la Sociedad Española de Neurología quieren poner en marcha para fomentar la Formación Médico Continuada a través de Internet con diversos proyectos docentes, dirigidos a mejorar las competencias clínicas del neurólogo. El impacto del proyecto se verá reflejado tanto en la mejora del conocimiento como en la práctica clínica, y por ende con los pacientes. Se trata de un innovador ciclo formativo que posee el Aval Científico de la Sociedad Española de Neurología y que cuenta con acreditación docente.
-eLearning
Cada vez son más los programas formativos que utilizan Internet y otros soportes digitales. La enseñanza electrónica (e-learning) se está abriendo paso y "las nuevas generaciones de médicos se mueven muy cómodos entre bytes, logins, passwords y podcasts. El e-learning ya está aquí y ha venido para quedarse", señala el Dr. Ezpeleta.
En el caso de primer Aula Interactiva en Neurología tanto ponentes como asistentes podrán participar en los encuentros desde sus propias casas con la simple ayuda del ordenador personal y una línea de teléfono con ADSL.
Durante el primer ciclo de conferencias —cuyo inicio está previsto en enero de 2009— más de veinte neurólogos abordarán asuntos novedosos, controvertidos y prácticos relacionados con las migrañas y otras cefaleas, epilepsias, trastornos del movimiento, enfermedades cerebrovasculares, demencias y neuroncología. Posteriormente, se irán tratando e incorporando nuevas áreas de especialización neurológica.
Subscribe to:
Comments (Atom)
CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies
Copyright © Noticia de Salud