GlaxoSmithKline (GSK) ha presentado los resultados positivos de seguridad y eficacia del estudio RAISE (estudio aleatorizado y controlado con placebo para pacientes con Púrpura Trombocitopénica Idiopática –PTI- crónica tratados con eltrombopag), un estudio fase 3 con eltrombopag (Promacta®/Revolade®) en pacientes adultos con púrpura trombocitopénica idiopática crónica que han recibido una o más terapias previas para la PTI.
Los pacientes que recibieron eltrombopag tenían una probabilidad 8 veces mayor que aquellos que recibieron placebo de mantener un recuento de plaquetas entre 50.000-400.000/microgramos durante un periodo de tratamiento de 6 meses, reduciéndose consecuentemente los síntomas hemorrágicos de los pacientes y la necesidad de utilizar tratamientos de rescate concomitantes para la PTI. Estos datos se han presentado durante la 50ª Reunión Anual de la Sociedad Americana de Hematología (ASH en sus siglas en inglés), que ha tenido lugar recientemente en San Francisco, California.
"Eltrombopag es el primer agente aprobado que demuestra que la generación de plaquetas se puede conseguir y mantener con una terapia oral", comentó el Dr. Paolo Paoletti, Vicepresidente Senior de Investigación y Desarrollo en Oncología de GSK. "Con la presencia creciente de GSK en Oncología, queremos que tanto los pacientes como los médicos se beneficien de forma continua de nuestra dedicación al desarrollo de tratamientos innovadores que ayuden a mejorar la vida de los pacientes. Eltrompopag es un gran ejemplo de este compromiso ".
Eltrombopag recibió la aprobación acelerada de la FDA el 20 de noviembre como un agonista del receptor de la trombopoyetina para el tratamiento de pacientes con PTI crónica que hayan tenido una respuesta insuficiente a corticoides, inmunoglobulinas o esplenectomía. Eltrombopag debe usarse únicamente en pacientes con PTI cuyo grado de trombocitopenia y situación clínica aumentan el riesgo de sangrado. Eltrombopag no debe usarse con el objetivo de normalizar el recuento de plaquetas. GSK ha presentado a principios de diciembre de 2008 la solicitud de autorización para comercializar eltrombopag en Europa y en otros mercados internacionales.
La púrpura trombocitopénica crónica es una enfermedad caracterizada por un incremento en la destrucción de plaquetas y/o una producción inadecuada de las mismas, lo que aumenta el riesgo de sangrado.1 Aproximadamente unas 60.000 personas lo sufren en EEUU. 2
"Los pacientes con PTI crónica tienen a menudo dificultades para manejar su enfermedad. Pueden presentar hematomas extensos, sangrado y algunas veces hemorragias más graves, que raramente resultan en muerte. Hasta hace poco tiempo, los pacientes con PTI disponían de pocas opciones de tratamiento que hubieran demostrado eficacia a largo plazo", explicó el Dr. James Bussel, Director del Centro para las Enfermedades Plaquetarias, de la Fundación sobre Cáncer y Enfermedades Sanguíneas Pediátricas del Hospital Prebiteriano de Nueva York y del Centro Médico Weill Cornell. "como demuestra el estudio RAISE, eltrombopag es una nueva e importante opción de tratamiento de administración oral para los pacientes con PTI crónica, que es eficaz manteniendo la respuesta hemostática plaquetar".
--El Estudio RAISE
RAISE, un estudio fase III, doble ciego, controlado con placebo de 6 meses de duración, y realizado globalmente, fue diseñado para evaluar la seguridad y la eficacia de eltrombopag en pacientes con PTI crónica y con recuentos de plaquetas menores de 30.000/microlitro. El estudio incluyó 197 pacientes (eltrombopag: n=135, placebo: n=62 ), y, de éstos, aproximadamente un 50% estaban recibiendo de forma simultanea tratamiento para la PTI en el momento de la aleatorización. Alrededor de un 35% habían sido esplenectomizados y más del 50% habían recibido al menos tres medicamentos para la PTI previos. Los pacientes empezaban tratamiento con 50 mg de eltrombopag diarios (o de placebo) y la dosis se individualizaba después según la respuesta plaquetar en cada paciente, con dosis diarias que iban desde 25 mg a 75 mg. El recuento de plaquetas basal en el grupo de eltrombopag y en el grupo del placebo fue de media 16.000/microlitros.
A lo largo del estudio, el recuento de plaquetas en el grupo del placebo nunca excedió las 30.000/microlitro. Sin embargo, solo una semana después del inicio del tratamiento, los pacientes en el grupo de eltrombopag experimentaron una subida en los recuentos de plaquetas medios hasta las 36.000/microlitro, que posteriormente se elevaron a niveles que de media iban desde las 52.000 a las 91.000/microlitro para el resto del estudio, cumpliendo el objetivo primario del estudio, es decir, la probabilidad de responder (plaquetas de 50.000 a 400.000/microlitro) durante el periodo de tratamiento de 6 meses. Los pacientes que estaban recibiendo eltrombopag tenían una probabilidad 8 veces mayor de conseguir una respuesta global con incrementos en el recuento de plaquetas de 50.000 a 400.000 que aquellos que recibían placebo (Odds ratio=8.2;99 % CI (3.59, 18.73 );P<0.001). En comparación con el grupo del placebo, un número significativamente inferior de los pacientes tratados con eltrombopag sufrieron cualquier grado de sangrado o sangrado clínicamente significativo (grados 2-4 de la escala de sangrado de la OMS, p<0.001) a lo largo del estudio, y más pacientes del grupo que recibió eltrombopag (59%) suspendieron o redujeron las terapias concomitantes para la PTI comparado con los pacientes en el grupo del placebo (32%, p=0.016). Además, durante la fase de tratamiento del estudio, los pacientes en el grupo de eltrombopag (19%) necesitaron tratamiento de rescate en un número inferior comparado con aquellos que recibieron placebo (40%, p=0.001).
La incidencia global de acontecimientos adversos fue similar entre los grupos de eltrombopag (87%) y placebo (92%), y fueron en su mayoría leves o moderados en severidad. La cefalea fue el acontecimiento adverso más frecuente en ambos grupos (> o = 30%). Los pacientes del grupo de eltrombopag tenían una probabilidad menor de sufrir acontecimientos adversos relacionados típicamente con los corticoides (dispepsia y edema periférico) comparada con los pacientes del grupo del placebo. Sin embargo, se observó una incidencia mayor de alteraciones en la bioquímica hepática en los pacientes que recibieron eltrombopag (13%) comparado con aquellos que recibieron placebo (7%), estas alteraciones no eran predictivas de daño hepático inducido por fármacos. Se comunicó una muerte en el grupo del placebo. No se observaron síntomas clínicos ni signos analíticos sugerentes de fibrosis en la médula ósea en los pacientes que estaban recibiendo eltrombopag.
Diario digital con noticias de actualidad relacionadas con el mundo de la salud. Novedades, encuestas, estudios, informes, entrevistas. Con un sencillo lenguaje dirigido a todo el mundo. Y algunos consejos turísticos para pasarlo bien
Traductor
22 December 2008
Andalucía: la Consejería de Salud concierta casi 13.000 citas médicas diarias a través de Internet
La Consejería de Salud concierta cerca de 13.000 citas al día con los médicos de familia y los pediatras de Andalucía a través de Internet. Desde que este servicio se puso a disposición de los usuarios, en mayo del año 2006, se han gestionado un total de 6.579.836 citas.
A través de este canal, que tiene como soporte al sistema informático Diraya, los ciudadanos pueden gestionar el día y la hora de la consulta en atención primaria, las 24 horas del día los 365 días del año. Diraya se encuentra implantado ya en la casi totalidad de los centros de primaria, lo que permite contar con la información centralizada de la base de datos de usuarios y con las agendas de los médicos de familia y pediatras.
Además, el aumento progresivo de la petición de citas a través de Internet pone de manifiesto un mayor uso por parte de los andaluces de la oficina virtual del sistema sanitario público andaluz InterSAS (www.juntadeandalucia.es/servicioandaluzdesalud). Esta oficina virtual posibilita al usuario pedir una consulta con su médico, revisar la fecha y hora de las consultas que tenga solicitadas o cancelarlas en caso de no poder acudir, además de realizar trámites administrativos como el cambio de médico o de sus datos personales.
La ventaja de la cita por Internet es que permite multiplicar la atención a los ciudadanos con una mayor comodidad para ellos puesto que desde su ordenador personal pueden llevar a cabo la gestión con más rapidez. En la actualidad, casi el 10 por ciento de los usuarios que acuden a los centros de primaria conciertan su visita en Internet mientras que en el año 2006 sólo lo hacían poco más del uno por ciento.
En cuanto a la distribución por provincias de las 6,5 millones de citas solicitadas, 292.576 corresponden a Almería, Cádiz (1.214.641), Córdoba (659.421), Granada (567.756), Huelva (220.122), Jaén (395.345), Málaga (1.509.506) y Sevilla (1.720.469).
-Salud responde y SMS
Los usuarios también pueden pedir cita con su médico mediante llamada al servicio de atención telefónica Salud Responde o bien mediante envío de SMS. Salud Responde ha proporcionado, entre enero y noviembre de este año, casi 14 millones de citas, lo que supone casi 1,3 millones de citas mensuales.
Los meses de enero y agosto son los que concentran el mayor y el menor número de llamadas, respectivamente. En el mes de enero, se registraron 1.438.283 y, en el mes de agosto, se contabilizaron un total de 987.507. Por su parte, los lunes y martes fueron los días de la semana que concentraron un mayor número de llamadas para obtención de cita previa (26 y 20 por ciento, respectivamente)
Por provincias, en lo que va de año, los ciudadanos de Almería han realizado 611.331 llamadas para obtención de cita previa a Salud Responde, Cádiz (2.202.719), Córdoba (2.124.949), Granada (1.335.368), Huelva (479.328), Jaén (1.169.847), Málaga (2.877.795) y Sevilla (3.168.385).
Por su parte, 6.188 consultas han sido solicitadas mediante envío de sms hasta noviembre pasado, de las que 788 corresponden a Almería, 554 a Cádiz, 287 a Córdoba, 459 a Granada, 475 a Huelva, 505 a Jaén, 1.393 a Málaga y 1.727 a Sevilla. Desde que la Consejería de Salud desarrollara esta opción para pedir cita, en octubre del año 2007, se han proporcionado 8.475.
El desarrollo de estos servicios pone de manifiesto el esfuerzo realizado por la Consejería de Salud para ofrecer a los ciudadanos la máxima accesibilidad a los servicios sanitarios y agilizar la obtención de cita previa con su médico de familia o pediatra.
A través de este canal, que tiene como soporte al sistema informático Diraya, los ciudadanos pueden gestionar el día y la hora de la consulta en atención primaria, las 24 horas del día los 365 días del año. Diraya se encuentra implantado ya en la casi totalidad de los centros de primaria, lo que permite contar con la información centralizada de la base de datos de usuarios y con las agendas de los médicos de familia y pediatras.
Además, el aumento progresivo de la petición de citas a través de Internet pone de manifiesto un mayor uso por parte de los andaluces de la oficina virtual del sistema sanitario público andaluz InterSAS (www.juntadeandalucia.es/servicioandaluzdesalud). Esta oficina virtual posibilita al usuario pedir una consulta con su médico, revisar la fecha y hora de las consultas que tenga solicitadas o cancelarlas en caso de no poder acudir, además de realizar trámites administrativos como el cambio de médico o de sus datos personales.
La ventaja de la cita por Internet es que permite multiplicar la atención a los ciudadanos con una mayor comodidad para ellos puesto que desde su ordenador personal pueden llevar a cabo la gestión con más rapidez. En la actualidad, casi el 10 por ciento de los usuarios que acuden a los centros de primaria conciertan su visita en Internet mientras que en el año 2006 sólo lo hacían poco más del uno por ciento.
En cuanto a la distribución por provincias de las 6,5 millones de citas solicitadas, 292.576 corresponden a Almería, Cádiz (1.214.641), Córdoba (659.421), Granada (567.756), Huelva (220.122), Jaén (395.345), Málaga (1.509.506) y Sevilla (1.720.469).
-Salud responde y SMS
Los usuarios también pueden pedir cita con su médico mediante llamada al servicio de atención telefónica Salud Responde o bien mediante envío de SMS. Salud Responde ha proporcionado, entre enero y noviembre de este año, casi 14 millones de citas, lo que supone casi 1,3 millones de citas mensuales.
Los meses de enero y agosto son los que concentran el mayor y el menor número de llamadas, respectivamente. En el mes de enero, se registraron 1.438.283 y, en el mes de agosto, se contabilizaron un total de 987.507. Por su parte, los lunes y martes fueron los días de la semana que concentraron un mayor número de llamadas para obtención de cita previa (26 y 20 por ciento, respectivamente)
Por provincias, en lo que va de año, los ciudadanos de Almería han realizado 611.331 llamadas para obtención de cita previa a Salud Responde, Cádiz (2.202.719), Córdoba (2.124.949), Granada (1.335.368), Huelva (479.328), Jaén (1.169.847), Málaga (2.877.795) y Sevilla (3.168.385).
Por su parte, 6.188 consultas han sido solicitadas mediante envío de sms hasta noviembre pasado, de las que 788 corresponden a Almería, 554 a Cádiz, 287 a Córdoba, 459 a Granada, 475 a Huelva, 505 a Jaén, 1.393 a Málaga y 1.727 a Sevilla. Desde que la Consejería de Salud desarrollara esta opción para pedir cita, en octubre del año 2007, se han proporcionado 8.475.
El desarrollo de estos servicios pone de manifiesto el esfuerzo realizado por la Consejería de Salud para ofrecer a los ciudadanos la máxima accesibilidad a los servicios sanitarios y agilizar la obtención de cita previa con su médico de familia o pediatra.
Los deportistas de fin de semana tienen mayor riesgo de sufrir lesiones musculares

Llega el fin de semana. Es el momento de olvidarse del estrés y mover un poco los músculos. Mientras unos se enfundan las deportivas para irse de excursión a la montaña, otros prefieren dar una vuelta con la bici o coger la raqueta para jugar un partido de tenis con sus amigos. Son los llamados "deportistas de fin de semana", un nuevo colectivo emergente de hombres y mujeres que son conscientes de la importancia de hacer deporte para mejorar su salud pero que, por falta de tiempo, reducen su actividad física a los sábados y domingos.
Precisamente por este motivo, estos deportistas ocasionales son los que están más expuestos a sufrir lesiones musculares por su falta de preparación física y esfuerzo excesivo.
-Deporte sí, pero con moderación
Contusiones, esguinces y distensiones son algunas de las lesiones musculares más frecuentes que suelen sufrir aquellas personas que no están muy habituadas a hacer deporte.
¿Cómo evitar este tipo de dolencias? Los expertos recomiendan realizar ejercicio físico con regularidad, al menos tres días por semana, y seguir una serie de consejos: calentar previamente por lo menos 10 minutos para que los músculos se vuelvan más flexibles, y realizar ejercicios de estiramiento para alargar los músculos para que puedan contraerse más eficazmente y funcionar mejor. Nadar, bailar e incluso subir escaleras pueden también servir de entrenamiento durante la semana para luego realizar una actividad más fuerte el sábado y el domingo. Unos zapatos cómodos y adecuados para cada deporte pueden ser también de ayuda para evitar cualquier lesión.
Contusiones, esguinces y distensiones son algunas de las lesiones musculares más frecuentes que suelen sufrir aquellas personas que no están muy habituadas a hacer deporte.
¿Cómo evitar este tipo de dolencias? Los expertos recomiendan realizar ejercicio físico con regularidad, al menos tres días por semana, y seguir una serie de consejos: calentar previamente por lo menos 10 minutos para que los músculos se vuelvan más flexibles, y realizar ejercicios de estiramiento para alargar los músculos para que puedan contraerse más eficazmente y funcionar mejor. Nadar, bailar e incluso subir escaleras pueden también servir de entrenamiento durante la semana para luego realizar una actividad más fuerte el sábado y el domingo. Unos zapatos cómodos y adecuados para cada deporte pueden ser también de ayuda para evitar cualquier lesión.
Si a pesar de ello la lesión se produce, para tratar el dolor muscular los especialistas recomiendan una serie de pautas a seguir, como ducharse con agua caliente, porque relaja y alivia la tensión muscular. También se aconseja tomar mucho líquido antes, durante y después de hacer deporte y descansar para aliviar la musculatura dolorida. En caso de lesión, es preciso someterse a seguimiento médico, puesto que la falta de atención puede derivar en la cronificación del dolor.
-Aspitopic® gel, eficaz para aliviar el dolor muscular en el deportista
Adoptar buenos hábitos de salud en la vida cotidiana ayuda en gran parte a reducir las molestias relacionadas con el dolor muscular. Pero si las padecemos, podemos recurrir a fármacos de fácil aplicación como Aspitopic® gel, a base de etofenamato, que ha demostrado su eficacia a la hora de aliviar el dolor y de facilitar la recuperación de la movilidad en la zona afectada. Se trata de un analgésico en forma de gel que se aplica por vía tópica y que está especialmente indicado en lesiones musculares tales como esguinces, contusiones y distensiones.
Una de sus principales características es su rápida absorción, siendo tres veces superior a otros tratamientos de indicación similar, obteniendo así una mayor efectividad. Gracias a su buena penetración cutánea, el etofenamato produce un rápido alivio local del dolor, una reducción de la inflamación y una rápida recuperación de la movilidad, que nos permite continuar sin problemas con el ritmo de actividad diaria.
Aspitopic® es un gel no graso, que no mancha y proporciona un agradable sensación de alivio y frescor. Se recomienda aplicar entre 5 y 10 centímetros de Aspitopic® gel sobre la zona, efectuando un suave masaje para facilitar la absorción, entre 3 y 4 veces al día.
Adoptar buenos hábitos de salud en la vida cotidiana ayuda en gran parte a reducir las molestias relacionadas con el dolor muscular. Pero si las padecemos, podemos recurrir a fármacos de fácil aplicación como Aspitopic® gel, a base de etofenamato, que ha demostrado su eficacia a la hora de aliviar el dolor y de facilitar la recuperación de la movilidad en la zona afectada. Se trata de un analgésico en forma de gel que se aplica por vía tópica y que está especialmente indicado en lesiones musculares tales como esguinces, contusiones y distensiones.
Una de sus principales características es su rápida absorción, siendo tres veces superior a otros tratamientos de indicación similar, obteniendo así una mayor efectividad. Gracias a su buena penetración cutánea, el etofenamato produce un rápido alivio local del dolor, una reducción de la inflamación y una rápida recuperación de la movilidad, que nos permite continuar sin problemas con el ritmo de actividad diaria.
Aspitopic® es un gel no graso, que no mancha y proporciona un agradable sensación de alivio y frescor. Se recomienda aplicar entre 5 y 10 centímetros de Aspitopic® gel sobre la zona, efectuando un suave masaje para facilitar la absorción, entre 3 y 4 veces al día.
19 December 2008
España: 1.800.000 casos de rinosinusitis al año con una importante afectación en la calidad de vida
Se estima que alrededor del 2% de la población con resfriado padecerá rinosinusitis aguda en España, lo que sitúa la incidencia en 1.800.000 casos anuales. Esta afección se produce especialmente en invierno, debido a la conjunción de frío y cambios de temperatura, produciendo síntomas característicos como congestión y obstrucción nasal, picor y estornudos. Asimismo, la rinosinusitis aguda puede verse acompañada de otros síntomas secundarios como la conjuntivitis, tos seca, dolor de cabeza, inflamación de la mucosa nasal (rinorrea), pérdida de olfato, problemas de sueño y afectación de los oídos o la garganta, entre otros.
Ciertamente, los repentinos cambios de temperatura que caracterizan a los meses de invierno afectan al organismo y traen consigo la aparición de resfriados y molestias en la garganta. Si no hay complicaciones, estas afecciones se curan tras un periodo de tres a siete días. Sin embargo, si el resfriado dura más de cinco días y menos de 12 semanas, puede tratarse de una rinosinusitis aguda, en la que generalmente existe como base un proceso inflamatorio, no infeccioso, por lo que, según los especialistas, debe tratarse con corticoides intranasales, tal y como recomienda la ‘Guía EP3OS’ (Consenso Europeo sobre Rinosinusitis y Pólipos Nasales 2007)
-Sobrecoste por uso innecesario de antibióticos
A la hora de buscar alivio para estos "catarros largos" que derivan en rinosinusitis aguda hay que tener en cuenta que su componente principal es la inflamación y no la infección, aunque esta última pueda estar presente en algunos casos que cuesta identificar. En este sentido, el doctor Joaquim Mullol, coordinador de la Unidad de Rinología y Clínica del Olfato del Servicio de Otorrinolaringología del Hospital Clínico de Barcelona, apunta que "la rinosinusitis debería tratarse sintomáticamente con corticoides intranasales. Sin embargo, la realidad muestra que frecuentemente se utilizan de entrada antibióticos, que no tienen ningún efecto y que además suponen un coste mayor de tratamiento".
En este contexto, un reciente estudio epidemiológico y prospectivo español, PROSINUS, coordinado por el Dr. Mullol, establece que el coste del tratamiento de la rinosinusitis asciende a 800 euros anuales por paciente, causado por el uso excesivo de antibióticos. De hecho, se estima que el 60% de los médicos de Atención Primaria y un 43% de los otorrinolaringólogos prescriben antibióticos de entrada y otros tratamientos, como los mucolíticos, sin conseguir el efecto deseado. Asimismo, el mal uso de los antibióticos produce resistencias en el organismo, por lo que cada vez es más difícil tratar a la población en casos graves.
-Nasonex®, y rinosinusitis aguda
Nasonex® (mometasona furoato), corticoide intranasal, recoge en su ficha técnica los datos de dos ensayos clínicos con 1954 pacientes donde se mostró mejoría en los síntomas asociados a rinosinusitis aguda. Este fármaco cuenta además con otras características especiales, como no contener alcohol (por lo que no reseca la mucosa de la nariz) y tener glicerina (que favorece la retención de humedad en las mucosas). También de gran importancia es que, a diferencia de los corticoides orales, no presenta prácticamente efectos secundarios importantes, ya que "este fármaco actúa directamente en la mucosa nasal y con una biodisponibilidad sistémica insignificante, por lo que no llega a actuar en el resto del cuerpo", como destaca el doctor Jaime Sanabria otorrinolaringólogo de la Fundación Jiménez Díaz de Madrid.
Por otra parte, Nasonex® es el primer corticoide intranasal reconocido por la American Arthritis Foundation (Fundación Americana de Artritis) y la Sociedad Española de Reumatología como especialmente útil por la facilidad de manejo de su dispositivo, algo muy importante para los pacientes con limitaciones y dificultades de movimiento en las manos, como son las pacientes con artritis.
-Dos resfriados al año
El catarro es una de las afecciones más comunes y causa importante de absentismo laboral y escolar, aunque el hecho de que muchas personas no acudan al médico cuando lo padecen hace difícil establecer una prevalencia. Aún así, se calcula que la población española adulta suele tener cada año una media de dos resfriados. Realmente, las cifras más altas de prevalencia se registran en los meses del invierno, dado que el contagio es mucho más fácil por permanecer durante más tiempo en espacios cerrados, y expuestos a un nivel bajo de humedad que facilita la sequedad de la mucosa nasal haciendo más fácil la infección por virus. Cabe señalar que el virus es expulsado por la saliva del afectado y, una vez en el ambiente, entra en la nariz y en las conjuntivas de los ojos de otra persona hasta que se multiplica en la mucosa y produce una provoca una inflamación aguda. El contagio también puede producirse tocando objetos contaminados con las manos y llevándoselas luego a la nariz o a los ojos.
En los niños, es en los primeros doce meses de vida cuando la mayoría de los niños suele tener su primer resfriado, que habitualmente se repite varias veces a lo largo del año hasta que cumplen tres o cuatro años de edad.
Ciertamente, los repentinos cambios de temperatura que caracterizan a los meses de invierno afectan al organismo y traen consigo la aparición de resfriados y molestias en la garganta. Si no hay complicaciones, estas afecciones se curan tras un periodo de tres a siete días. Sin embargo, si el resfriado dura más de cinco días y menos de 12 semanas, puede tratarse de una rinosinusitis aguda, en la que generalmente existe como base un proceso inflamatorio, no infeccioso, por lo que, según los especialistas, debe tratarse con corticoides intranasales, tal y como recomienda la ‘Guía EP3OS’ (Consenso Europeo sobre Rinosinusitis y Pólipos Nasales 2007)
-Sobrecoste por uso innecesario de antibióticos
A la hora de buscar alivio para estos "catarros largos" que derivan en rinosinusitis aguda hay que tener en cuenta que su componente principal es la inflamación y no la infección, aunque esta última pueda estar presente en algunos casos que cuesta identificar. En este sentido, el doctor Joaquim Mullol, coordinador de la Unidad de Rinología y Clínica del Olfato del Servicio de Otorrinolaringología del Hospital Clínico de Barcelona, apunta que "la rinosinusitis debería tratarse sintomáticamente con corticoides intranasales. Sin embargo, la realidad muestra que frecuentemente se utilizan de entrada antibióticos, que no tienen ningún efecto y que además suponen un coste mayor de tratamiento".
En este contexto, un reciente estudio epidemiológico y prospectivo español, PROSINUS, coordinado por el Dr. Mullol, establece que el coste del tratamiento de la rinosinusitis asciende a 800 euros anuales por paciente, causado por el uso excesivo de antibióticos. De hecho, se estima que el 60% de los médicos de Atención Primaria y un 43% de los otorrinolaringólogos prescriben antibióticos de entrada y otros tratamientos, como los mucolíticos, sin conseguir el efecto deseado. Asimismo, el mal uso de los antibióticos produce resistencias en el organismo, por lo que cada vez es más difícil tratar a la población en casos graves.
-Nasonex®, y rinosinusitis aguda
Nasonex® (mometasona furoato), corticoide intranasal, recoge en su ficha técnica los datos de dos ensayos clínicos con 1954 pacientes donde se mostró mejoría en los síntomas asociados a rinosinusitis aguda. Este fármaco cuenta además con otras características especiales, como no contener alcohol (por lo que no reseca la mucosa de la nariz) y tener glicerina (que favorece la retención de humedad en las mucosas). También de gran importancia es que, a diferencia de los corticoides orales, no presenta prácticamente efectos secundarios importantes, ya que "este fármaco actúa directamente en la mucosa nasal y con una biodisponibilidad sistémica insignificante, por lo que no llega a actuar en el resto del cuerpo", como destaca el doctor Jaime Sanabria otorrinolaringólogo de la Fundación Jiménez Díaz de Madrid.
Por otra parte, Nasonex® es el primer corticoide intranasal reconocido por la American Arthritis Foundation (Fundación Americana de Artritis) y la Sociedad Española de Reumatología como especialmente útil por la facilidad de manejo de su dispositivo, algo muy importante para los pacientes con limitaciones y dificultades de movimiento en las manos, como son las pacientes con artritis.
-Dos resfriados al año
El catarro es una de las afecciones más comunes y causa importante de absentismo laboral y escolar, aunque el hecho de que muchas personas no acudan al médico cuando lo padecen hace difícil establecer una prevalencia. Aún así, se calcula que la población española adulta suele tener cada año una media de dos resfriados. Realmente, las cifras más altas de prevalencia se registran en los meses del invierno, dado que el contagio es mucho más fácil por permanecer durante más tiempo en espacios cerrados, y expuestos a un nivel bajo de humedad que facilita la sequedad de la mucosa nasal haciendo más fácil la infección por virus. Cabe señalar que el virus es expulsado por la saliva del afectado y, una vez en el ambiente, entra en la nariz y en las conjuntivas de los ojos de otra persona hasta que se multiplica en la mucosa y produce una provoca una inflamación aguda. El contagio también puede producirse tocando objetos contaminados con las manos y llevándoselas luego a la nariz o a los ojos.
En los niños, es en los primeros doce meses de vida cuando la mayoría de los niños suele tener su primer resfriado, que habitualmente se repite varias veces a lo largo del año hasta que cumplen tres o cuatro años de edad.
18 December 2008
La Comisión Europea aprueba "Kuvan" de Merck Serono
Es el primer fármaco aprobado en Europa para el tratamiento de hiperfenilalaninemia en clientes con fenilcetonuria o déficit de BH4.
La fenilcetonuria es una enfermedad rara que puede causar serios daños cerebrales en recién nacidos y en niños, e incapacidad neurocognitiva en pacientes adolescentes y adultos.
Merck Serono, la división biotecnológica de la compañía químico farmacéutica alemana Merck, ha anunciado que la Comisión Europea ha autorizado la comercialización de Kuvan® (dihidrocloruro de sapropterina) como tratamiento oral de la hiperfenilalaninemia (HPA) en pacientes con fenilcetonuria (PKU) o con déficit de tetrahidrobiopterina (BH4). Kuvan® había recibido previamente la designación de Medicamento Huérfano por parte de la EMEA como el primer medicamento indicado para el tratamiento de la hiperfenilalaninemia.
"Hasta la fecha, no existían medicamentos aprobados en Europa para el tratamiento de PKU, una patología que puede causar serios daños cerebrales en recién nacidos y en niños, e incapacidad neurocognitiva en pacientes adolescentes y adultos, si no se sigue una dieta estricta durante toda la vida," ha señalado José Cabrera, Director Médico de Merck en España. "Desde Merck, y concretamente desde nuestra División biotecnológica Merck Serono, estamos muy satisfechos con esta aprobación de la Comisión Europea. La disponibilidad de Kuvan® en toda Europa permitirá a los pacientes que sufren esta enfermedad crónica mejorar el control de sus niveles de fenilalanina en sangre, al mismo tiempo que mejorar su calidad de vida y, en última instancia, reducir el riesgo de daño mental ", ha añadido Cabrera.
La autorización de comercialización está basada en los datos proporcionados por dos ensayos clínicos internacionales en fase III, doble ciego, aleatorizados y controlados con placebo en pacientes con HPA/PKU. Los datos muestran que el tratamiento con Kuvan® reduce los niveles de fenilalanina en la sangre e incrementa la tolerancia a la fenilalanina en la dieta, con lo que se reduce la necesidad de limitar su ingesta.
La Comisión Europea ha concedido la autorización de venta para los 27 países de la Unión Europea, así como para Islandia, Liechtenstein y Noruega. Al haber recibido la designación de Medicamento Huérfano, Kuvan® recibirá 10 años de exclusividad de comercialización en la Unión Europea para esta indicación terapéutica. El lanzamiento de Kuvan® en Europa está previsto para la primera mitad de 2009.
-Incidencia de la enfermedad
En la actualidad hay aproximadamente 35.000 pacientes en la Unión Europea diagnosticados con hiperfenilalaninemia debido a fenilcetonuria o por déficit de BH4.
La PKU y el déficit de BH4 están calificadas como enfermedades huérfanas debido a su baja frecuencia en la población. Se trata de patologías causadas por defectos genéticos en el metabolismo del aminoácido fenilalanina, que dan como resultado una hiperfenilalaninemia, es decir, niveles anormalmente altos de fenilalanina en sangre.
Para evitar las consecuencias de la PKU, es fundamental el diagnóstico precoz, por lo que están en marcha programas estatales de cribado metabólico. En España este cribado se realiza entre las 48 horas y los 10 primeros días de vida, mediante una pequeña muestra de sangre en el talón del bebé, que permita detectar los errores innatos del metabolismo, entre los que se encuentra el hipotiroidismo y la fenilcetonuria.
Hasta la fecha, no existen medicamentos aprobados para el tratamiento de esta patología en Europa. El único tratamiento alternativo para pacientes con PKU para controlar la enfermedad es una dieta muy restrictiva en fenilalanina (alimentos que contienen altos niveles de este aminoácido esencial son la carne, el pescado, frutos secos, productos lácteos y algunas verduras y frutas), asociada con un suplemento diario de aminoácidos. No seguir este tipo de dieta puede dar lugar a un progresivo deterioro mental y del comportamiento.
La fenilcetonuria es una enfermedad rara que puede causar serios daños cerebrales en recién nacidos y en niños, e incapacidad neurocognitiva en pacientes adolescentes y adultos.
Merck Serono, la división biotecnológica de la compañía químico farmacéutica alemana Merck, ha anunciado que la Comisión Europea ha autorizado la comercialización de Kuvan® (dihidrocloruro de sapropterina) como tratamiento oral de la hiperfenilalaninemia (HPA) en pacientes con fenilcetonuria (PKU) o con déficit de tetrahidrobiopterina (BH4). Kuvan® había recibido previamente la designación de Medicamento Huérfano por parte de la EMEA como el primer medicamento indicado para el tratamiento de la hiperfenilalaninemia.
"Hasta la fecha, no existían medicamentos aprobados en Europa para el tratamiento de PKU, una patología que puede causar serios daños cerebrales en recién nacidos y en niños, e incapacidad neurocognitiva en pacientes adolescentes y adultos, si no se sigue una dieta estricta durante toda la vida," ha señalado José Cabrera, Director Médico de Merck en España. "Desde Merck, y concretamente desde nuestra División biotecnológica Merck Serono, estamos muy satisfechos con esta aprobación de la Comisión Europea. La disponibilidad de Kuvan® en toda Europa permitirá a los pacientes que sufren esta enfermedad crónica mejorar el control de sus niveles de fenilalanina en sangre, al mismo tiempo que mejorar su calidad de vida y, en última instancia, reducir el riesgo de daño mental ", ha añadido Cabrera.
La autorización de comercialización está basada en los datos proporcionados por dos ensayos clínicos internacionales en fase III, doble ciego, aleatorizados y controlados con placebo en pacientes con HPA/PKU. Los datos muestran que el tratamiento con Kuvan® reduce los niveles de fenilalanina en la sangre e incrementa la tolerancia a la fenilalanina en la dieta, con lo que se reduce la necesidad de limitar su ingesta.
La Comisión Europea ha concedido la autorización de venta para los 27 países de la Unión Europea, así como para Islandia, Liechtenstein y Noruega. Al haber recibido la designación de Medicamento Huérfano, Kuvan® recibirá 10 años de exclusividad de comercialización en la Unión Europea para esta indicación terapéutica. El lanzamiento de Kuvan® en Europa está previsto para la primera mitad de 2009.
-Incidencia de la enfermedad
En la actualidad hay aproximadamente 35.000 pacientes en la Unión Europea diagnosticados con hiperfenilalaninemia debido a fenilcetonuria o por déficit de BH4.
La PKU y el déficit de BH4 están calificadas como enfermedades huérfanas debido a su baja frecuencia en la población. Se trata de patologías causadas por defectos genéticos en el metabolismo del aminoácido fenilalanina, que dan como resultado una hiperfenilalaninemia, es decir, niveles anormalmente altos de fenilalanina en sangre.
Para evitar las consecuencias de la PKU, es fundamental el diagnóstico precoz, por lo que están en marcha programas estatales de cribado metabólico. En España este cribado se realiza entre las 48 horas y los 10 primeros días de vida, mediante una pequeña muestra de sangre en el talón del bebé, que permita detectar los errores innatos del metabolismo, entre los que se encuentra el hipotiroidismo y la fenilcetonuria.
Hasta la fecha, no existen medicamentos aprobados para el tratamiento de esta patología en Europa. El único tratamiento alternativo para pacientes con PKU para controlar la enfermedad es una dieta muy restrictiva en fenilalanina (alimentos que contienen altos niveles de este aminoácido esencial son la carne, el pescado, frutos secos, productos lácteos y algunas verduras y frutas), asociada con un suplemento diario de aminoácidos. No seguir este tipo de dieta puede dar lugar a un progresivo deterioro mental y del comportamiento.
La Agencia Europea del Medicamento aprueba "Erbitux" como tratamiento en primera línea del cáncer de cabeza y cuello
La Agencia Europea del Medicamento aprueba Erbitux® como tratamiento en primera línea del cáncer de cabeza y cuello recurrente y/o metastásico
ErbituxÒ se autoriza como primera línea de tratamiento en combinación con quimioterapia basada en platino, en pacientes con carcinoma escamoso de cabeza y cuello recurrente y/o metastásico. La aprobación se basa en los resultados del estudio EXTREMEa, que ha sido el primero, en los últimos 30 años, en demostrar un beneficio significativo en la supervivencia global en este escenario.
Merck Serono, la División biotecnológica de la multinacional químico farmacéutica alemana Merck, ha recibido la aprobación de la Agencia Europea del Medicamento (EMEA) para extender el uso de su fármaco Erbitux® (cetuximab) a la primera línea de tratamiento de pacientes con carcinoma escamoso de cabeza y cuello (CECC) recurrente y/o metastásico. Erbitux® estaba autorizado anteriormente para el tratamiento del CECC localmente avanzado, en combinación con radioterapia.
La aprobación se basa principalmente en los resultados del estudio EXTREMEa, publicado en el New England Journal of Medicine en septiembre de 2008. Dicho estudio demuestra que añadir Erbitux® a la quimioterapia basada en platino aumenta significativamente la mediana de supervivencia global, la mediana de la supervivencia libre de progresión, así como la tasa de respuesta.
Los pacientes tratados con Erbitux® en combinación con quimioterapia basada en platino han experimentado las siguientes mejoras, comparado con la quimioterapia sola2:
La mediana de la supervivencia global aumenta 2,7 meses (10,1 vs. 7,4 meses; p=0,04), correspondiéndose con un 20% de reducción del riesgo de muerte (HR=0,80) durante el período del estudio. 70% de incremento en la mediana de supervivencia libre de progresión (5,6 vs. 3,3 meses; p<0,001). 80% de incremento relativo en la tasa de respuesta (36% vs. 20%; p<0,001).
"Recibir la aprobación de Erbitux® en la primera línea de tratamiento para el CECC recurrente y/o metastásico es una gran noticia. Esperamos que los pacientes y los especialistas reciban con satisfacción este primer avance significativo en los últimos 30 años, en el tratamiento de esta patología", ha explicado el Director Médico de Merck, José Cabrera. "Esta última autorización reconoce el potencial de Erbitux® para aumentar la vida de los pacientes y también confirma la elevada actividad del fármaco para tratar distintos tipos de cáncer", concluye.
Sólo en Europa se estima que hay alrededor de 143.000 casos de cáncer de cabeza y cuello y que se producen al año por esta enfermedad más de 68.000 muertes3. Alrededor del 40% de los pacientes que padecen cáncer de cabeza y cuello presentan enfermedad recurrente y/o metastásica4. El cáncer de cabeza y cuello es el sexto más frecuente en el mundo5, e incluye los cánceres de lengua, boca, glándulas salivales, faringe, laringe, senos paranasales y otras localizaciones ubicadas en la región de cabeza y el cuello. Erbitux® actúa bloqueando el receptor del factor de crecimiento epidérmico (EGFR). Cerca del 90% de los cánceres de cabeza y cuello son de células escamosas6 y casi todos con expresión del receptor del factor de crecimiento epidérmico (EGFR), lo cual es crítico para el crecimiento del tumor7.
ErbituxÒ se autoriza como primera línea de tratamiento en combinación con quimioterapia basada en platino, en pacientes con carcinoma escamoso de cabeza y cuello recurrente y/o metastásico. La aprobación se basa en los resultados del estudio EXTREMEa, que ha sido el primero, en los últimos 30 años, en demostrar un beneficio significativo en la supervivencia global en este escenario.
Merck Serono, la División biotecnológica de la multinacional químico farmacéutica alemana Merck, ha recibido la aprobación de la Agencia Europea del Medicamento (EMEA) para extender el uso de su fármaco Erbitux® (cetuximab) a la primera línea de tratamiento de pacientes con carcinoma escamoso de cabeza y cuello (CECC) recurrente y/o metastásico. Erbitux® estaba autorizado anteriormente para el tratamiento del CECC localmente avanzado, en combinación con radioterapia.
La aprobación se basa principalmente en los resultados del estudio EXTREMEa, publicado en el New England Journal of Medicine en septiembre de 2008. Dicho estudio demuestra que añadir Erbitux® a la quimioterapia basada en platino aumenta significativamente la mediana de supervivencia global, la mediana de la supervivencia libre de progresión, así como la tasa de respuesta.
Los pacientes tratados con Erbitux® en combinación con quimioterapia basada en platino han experimentado las siguientes mejoras, comparado con la quimioterapia sola2:
La mediana de la supervivencia global aumenta 2,7 meses (10,1 vs. 7,4 meses; p=0,04), correspondiéndose con un 20% de reducción del riesgo de muerte (HR=0,80) durante el período del estudio. 70% de incremento en la mediana de supervivencia libre de progresión (5,6 vs. 3,3 meses; p<0,001). 80% de incremento relativo en la tasa de respuesta (36% vs. 20%; p<0,001).
"Recibir la aprobación de Erbitux® en la primera línea de tratamiento para el CECC recurrente y/o metastásico es una gran noticia. Esperamos que los pacientes y los especialistas reciban con satisfacción este primer avance significativo en los últimos 30 años, en el tratamiento de esta patología", ha explicado el Director Médico de Merck, José Cabrera. "Esta última autorización reconoce el potencial de Erbitux® para aumentar la vida de los pacientes y también confirma la elevada actividad del fármaco para tratar distintos tipos de cáncer", concluye.
Sólo en Europa se estima que hay alrededor de 143.000 casos de cáncer de cabeza y cuello y que se producen al año por esta enfermedad más de 68.000 muertes3. Alrededor del 40% de los pacientes que padecen cáncer de cabeza y cuello presentan enfermedad recurrente y/o metastásica4. El cáncer de cabeza y cuello es el sexto más frecuente en el mundo5, e incluye los cánceres de lengua, boca, glándulas salivales, faringe, laringe, senos paranasales y otras localizaciones ubicadas en la región de cabeza y el cuello. Erbitux® actúa bloqueando el receptor del factor de crecimiento epidérmico (EGFR). Cerca del 90% de los cánceres de cabeza y cuello son de células escamosas6 y casi todos con expresión del receptor del factor de crecimiento epidérmico (EGFR), lo cual es crítico para el crecimiento del tumor7.
El Hospital Regional de Málaga ha atendido a 116 personas sin hogar con problemas de Salud Mental

El Hospital Regional de Málaga ha atendido en los dos últimos años a 116 personas sin hogar con problemas de salud mental, dentro del Programa de Intervención en Salud Mental y Exclusión Social (PISMES). El gerente del hospital Regional de Málaga, Antonio Pérez Rielo, acompañado por el director de la Unidad de Gestión Clínica de Salud Mental del centro hospitalario, Fabio Rivas, ha presentado hoy el balance de los dos primeros años de su puesta en marcha. El objetivo es mejorar la calidad de vida de las personas sin hogar que sufren un trastorno mental grave, acercando los recursos sanitarios de la sanidad pública andaluza.
El proyecto se desarrolla en colaboración con instituciones que trabajan con las personas sin hogar, adaptando la metodología de trabajo a las necesidades de estos ciudadanos para poder dar respuesta a sus problemas de salud.
En junio de 2006, profesionales de la Unidad de Gestión Clínica de Salud Mental de este centro hospitalario, iniciaron este programa al observar que estas personas no suelen acudir a buscar ayuda médica o que tras un ingreso hospitalario, en algunos casos, no continúan su tratamiento.
El PISMES se desarrolla en colaboración con instituciones que trabajan con las personas sin hogar, como en el caso del Centro de Acogida Municipal y la Fundación Andaluza para la Integración Social del Enfermo Mental (FAISEM), adaptando la metodología de trabajo y acercando los recursos sanitarios públicos a las necesidades de estos ciudadanos para poder dar respuesta a sus problemas de salud. El ámbito de actuación es Málaga capital.
El equipo, compuesto por tres profesionales -una psiquiatra, una enfermera y un trabajador social-, ha adoptado la metodología de trabajo conocida como "búsqueda activa" que consiste en salir de los despachos y consultas e intervenir en el espacio donde la persona con problemas de salud mental lo acepte, siendo muy frecuente realizar las primeras intervenciones en la calle.
Los profesionales buscan la implicación de la persona en el proceso terapéutico; hecho que supone no sólo ganarse la confianza del paciente, sino que éste entienda la necesidad del tratamiento, llegando a una situación en la que se puedan realizar pactos y compromisos.
Una vez el profesional se ha ganado la confianza del paciente, se le facilita la accesibilidad al sistema sanitario; si bien se intenta trabajar con el sistema de cita previa, en cualquier momento se atiende a quien acude solicitando ayuda, lo que se denomina "consulta sin puertas".
Trabajar mediante la búsqueda activa, sin esperar que el paciente acuda a consulta, es un modelo radicalmente comunitario, a través del cual se proporciona al paciente todos los cuidados de forma integrada. Todo el equipo conoce cada una de las decisiones tomadas por cada miembro y todas las decisiones han sido consensuadas con el paciente. Durante el proceso de recuperación, los planes de intervención se conocen también por las otras organizaciones que contribuyen y participan en el proceso de recuperación, como las ya citadas FAISEM y el Centro de Acogida Municipal.
-Balance
En los dos años de vida del PISMES, los profesionales de Salud Mental han atendido a 136 personas sin hogar que podrían padecer algún trastorno mental, el 74% hombres y el 26% mujeres. Del total de las personas atendidas, los profesionales han considerado que 116 personas, con una media de edad de 46 años, necesitan tratamiento especializado; 60 han sido diagnosticadas de un trastorno mental grave y 56 de otros trastornos mentales, de los cuales los más frecuentes han sido el trastorno por uso de sustancias y los cuadros ansioso-depresivos. Además, 20 personas no han precisado tratamiento específico por salud mental y han sido derivadas a los dispositivos sanitarios o sociales correspondientes.
De las 60 personas diagnosticadas de un trastorno mental grave, 37 pacientes (62 %) continúan en seguimiento con los profesionales del equipo de Salud Mental. La esquizofrenia ha sido el diagnóstico más frecuente, seguido de los trastornos de ideas delirantes.
La mayoría de las 37 personas sin hogar con problemas de salud mental que continúan en seguimiento viven en diferentes recursos residenciales o en pensiones subvencionadas de FAISEM, centros de acogida o residencias de personas mayores; 4 han vuelto con su familia de origen; 5 continúan viviendo en la calle; y 4 residen en otros centros.
La coordinación y colaboración con todas las entidades, tanto públicas como privadas y ONGs, que trabajan con el colectivo de personas sin hogar es primordial para que estas personas puedan salir de la situación de exclusión social.
En los dos años de vida del PISMES, los profesionales de Salud Mental han atendido a 136 personas sin hogar que podrían padecer algún trastorno mental, el 74% hombres y el 26% mujeres. Del total de las personas atendidas, los profesionales han considerado que 116 personas, con una media de edad de 46 años, necesitan tratamiento especializado; 60 han sido diagnosticadas de un trastorno mental grave y 56 de otros trastornos mentales, de los cuales los más frecuentes han sido el trastorno por uso de sustancias y los cuadros ansioso-depresivos. Además, 20 personas no han precisado tratamiento específico por salud mental y han sido derivadas a los dispositivos sanitarios o sociales correspondientes.
De las 60 personas diagnosticadas de un trastorno mental grave, 37 pacientes (62 %) continúan en seguimiento con los profesionales del equipo de Salud Mental. La esquizofrenia ha sido el diagnóstico más frecuente, seguido de los trastornos de ideas delirantes.
La mayoría de las 37 personas sin hogar con problemas de salud mental que continúan en seguimiento viven en diferentes recursos residenciales o en pensiones subvencionadas de FAISEM, centros de acogida o residencias de personas mayores; 4 han vuelto con su familia de origen; 5 continúan viviendo en la calle; y 4 residen en otros centros.
La coordinación y colaboración con todas las entidades, tanto públicas como privadas y ONGs, que trabajan con el colectivo de personas sin hogar es primordial para que estas personas puedan salir de la situación de exclusión social.
Subscribe to:
Comments (Atom)
CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies
Copyright © Noticia de Salud