Traductor

08 January 2009

La incidencia de microvarices comienza a aumentar entre los adolescentes



Hasta ahora, las varices de miembros inferiores se habían considerado una patología típicamente femenina, sobre todo a partir de los 30 años (de hecho, la proporción es de dos mujeres por cada hombre que las sufre). "Sin embargo, ha explicado el doctor Daniel Vogelfang, Director Médico del Centro de Estudios Vasculares de Madrid, estamos observando el desarrollo de microvarices o arañas vasculares en edades cada vez más tempranas, inclusive en adolescentes".
Este tipo de varices representan generalmente un problema estético, aunque a veces se acompañan de dolor, ardor o picor local. Las varices de mayor diámetro provocan síntomas como dolor, pesadez de piernas, calambres o hinchazón. Si no son tratadas, pueden evolucionar con flebitis, alteraciones de la piel y úlceras en las extremidades, además de provocar la dilatación de otras venas con el consiguiente aumento de las varices.


"Las varices constituyen la patología vascular más popular, ya que afectan al 20% de la población adulta, ha apuntado este especialista. Se trata de un proceso cuyo mecanismo fisiopatológico es muy bien conocido, pero del que se ignora la causa". Los antecedentes familiares, los embarazos y permanecer a menudo de pie son importantes factores predisponentes de este problema. Al tratarse de una patología crónica y evolutiva, el seguimiento del paciente debe hacerse durante períodos prolongados, adecuando el tratamiento a cada momento, cada caso de cada paciente y en función del tipo, severidad y localización del compromiso venoso.
Según ha detallado el doctor Vogelfang, "las medidas terapéuticas son muchas y variadas en función de las características del paciente, y los tratamientos no quirúrgicos de varices y arañas vasculares consisten en "irritar" la vena provocando su inflamación, cierre y posterior reabsorción: es la llamada esclerosis de varices".


El desarrollo y reciente incorporación a la práctica clínica de un sistema que permite aplicar simultáneamente la esclerosis y la radiofrecuencia (DuetSystem®) ha permitido reducir considerablemente el tiempo de tratamiento hasta un 40%, aumentado el grado de satisfacción de los pacientes desde la primera sesión al tratarse de un sistema más económico incluso que el láser y que consigue eliminar algunas complicaciones (hematomas, inflamaciones, manchas en la piel….). "El sistema consiste en el uso de la radiofrecuencia de forma simultánea con la inyección. La misma aguja con la que se realiza la inyección de esclerosante funciona como electrodo permitiendo que la energía de la radiofrecuencia sea liberada en el interior de la vena, es decir directamente en el lugar donde debe actuar", apunta el doctor Vogelfang.


-Equipo Médico
El equipo médico del Centro de Estudios Vasculares, dirigido por el doctor Daniel Vogelfang, cuenta con 20 años de experiencia en el tratamiento de esta patología. El número de pacientes atendidos permite afirmar que no es posible tratar todas las varices y todos los pacientes con la misma técnica. "Nuestra experiencia nos permite orientar a cada paciente para resolver su problema clínico con el mejor resultado estético", concluye este especialista.

07 January 2009

La FDA aprueba el test más completo del VIH, el VHB y el VHC en sangre donada

La FDA (agencia de medicamentos estadounidense) ha autorizado hoy una nueva prueba de ácidos nucleicos de Roche para la detección del ARN del VIH-1 grupo M , el ARN del VHC y el ADN del VHB en un único análisis automatizado de sangre donada. La prueba, denominada cobas TaqScreen MPX Test para utilizar en la plataforma cobas s 201, es una prueba cualitativa para la detección exhaustiva en un único análisis del ARN del VIH-1 grupo M, el ARN del VIH-1 grupo O, el ARN del VIH-2, el ARN del virus de la hepatitis C y el ADN del virus de la hepatitis B en plasma humano. Este test, no pensado como herramienta diagnóstica auxiliar, se ha diseñado para elevar la seguridad de la sangre donada mediante una identificación más temprana de infecciones que con las pruebas serológicas tradicionales.
“Roche pone el mayor empeño en satisfacer las necesidades de los centros de transfusiones con pruebas y sistemas que garanticen la más alta seguridad hematológica”, ha declarado Daniel O’Day, director de Roche Diagnóstico Molecular. “Nuestro test múltiple ha tenido una amplia aceptación y ha demostrado un rendimiento excelente en bancos de sangre de todo el mundo. Nos satisface lanzarlo en los Estados Unidos a la vez que seguimos invirtiendo en soluciones para este sector crítico".

Esta prueba se realiza en la plataforma totalmente automatizada cobas s 201 con PCR en tiempo real, ideada para incrementar la eficacia del procesamiento con un diseño modular único y listo para el uso de reactivos. Los países en los que se ha implantado la técnica NAT han experimentado una reducción de las infecciones por VIH, VHB y VHC relacionadas con las transfusiones. Tan sólo en los EE.UU., los Centers for Disease Control and Prevention estiman que hay en el país más de un millón de personas con VIH/sida y que otras
40.000 contraen la infección cada año. El número de las que no saben que son portadoras del VIH se calcula en 300.000. Más de 4 millones de personas han sido infectadas por el VHC en los EE.UU.; de ellas, 3,2 millones son portadoras crónicas de la infección. La hepatitis C es la causa principal del cáncer de hígado en este país. Más de 1.200.000 personas son portadoras crónicas del VHB y unas 5.000 fallecen cada año de complicaciones de la hepatitis B en los EE.UU. Muchas de las infectadas por el VHB o el VHC no presentan síntomas y no saben que padecen la infección.

Más de 700.000 andaluces mayores de 65 años se han beneficiado ya del chequeo gratuito de salud

Un total de 716.719 personas mayores de 65 años se han beneficiado del chequeo médico desde su puesta en marcha en 2006. Esta prestación, impulsada por la Consejería e incluida en el Plan de Apoyo a las Familias Andaluzas, pretende conocer el estado general de este sector de la población, determinar su grado de autonomía y detectar y prevenir posibles enfermedades.
La realización de este examen de salud ha permitido identificar 326.669 problemas entre los mayores andaluces, lo que pone de manifiesto la eficacia de esta iniciativa. Entre situaciones más frecuentes diagnosticados por los profesionales sanitarios se encuentran: 57.774 problemas relacionados con diabetes mellitus, 6.343 con asma, 17.158 con enfermedad pulmonar obstructiva crónica y 46.989 con alergias a medicamentos y efectos secundarios.
Asimismo, a través de este examen, se han detectado 91.892 diagnósticos relacionados con riesgo de exclusión social, lo que ha permitido identificar las necesidades de atención socio-sanitaria de estas personas. La distribución por provincias de las personas atendidas ha sido: Almería (56.604), Cádiz (99.011), Córdoba (80.232), Granada (83.925), Huelva (42.506), Jaén (58.039), Málaga (137.572) y Sevilla (159.279).

A las personas estudiadas se les ha realizado mediciones de la tensión arterial, pruebas analíticas, valoraciones de la agudeza visual y auditiva, pruebas para detectar la presencia de problemas cardíacos, oncológicos o diabetes, así como para diagnosticar posibles problemas de depresión, demencia o incontinencia urinaria. A todos ellos se les ha facilitado un plan terapéutico y de cuidados adecuado a sus necesidades que les permita incidir y mejorar su situación actual.
Andalucía ha sido la primera comunidad autónoma en incorporar este nuevo derecho para las personas mayores de 65 años, que suponen más de 1.165.000 andaluces. Desde la puesta en marcha de esta prestación y hasta junio, se ha estudiado al 61% de la población mayor y progresivamente se completará la valoración a todos los mayores que deseen ser examinados.

-Captación activa
En la citación de los mayores para realizarles el examen, se ha priorizado a las cuidadoras que atienden a grandes discapacitados y personas dependientes, así como a aquellas personas que no han acudido nunca a su centro de salud y que han sido citadas a través del servicio telefónico Salud Responde. Además, la Consejería de Salud continuará con la captación activa de los andaluces que se incorporen a esta franja de edad.
Los resultados obtenidos a través del examen de salud han permitido clasificar el grado de autonomía de las personas estudiadas, por lo que se cuenta por primera vez con una clasificación de este tipo, que permite conocer las demandas asistenciales de los mayores y sus necesidades de cuidados.

-Escuela de pacientes
Las actuaciones de la Consejería de Salud con la población mayor se completan con la puesta en marcha, dentro del proyecto de Escuela de Pacientes, de una actividad dirigida a personas cuidadoras de grandes discapacitados, entre las que se encuentran personas mayores de 65 años.
La Escuela de Pacientes es una iniciativa desarrollada en colaboración con la Escuela Andaluza de Salud Pública (EASP). Con esta actividad, que se desarrollará en el primer trimestre del próximo año, se prevé que las personas cuidadoras de grandes discapacitados cuenten con la información necesaria sobre cuidados, con el objetivo de alcanzar las mejores condiciones de calidad de vida.

"Chiesi España" y la SEFC convocan el I Premio al Mejor Trabajo de Investigación en Farmacología Clínica

La Sociedad Española de Farmacología Clínica (SEFC) ha convocado el I Premio al Mejor Trabajo de Investigación en Farmacología Clínica patrocinado por la compañía farmacéutica Chiesi España. El jurado seleccionará la mejor comunicación en cualquiera de las áreas de dicha especialidad que se presente al XXII Congreso de la SEFC, que se celebrará en Badajoz el próximo mes de octubre.
El galardón, que será entregado durante el Acto de Clausura del Congreso, tiene una dotación de 4.000 euros. También se concederá un accésit de 2.000 euros. Según el Doctor Antonio Portolés, presidente de la SEFC, "el objetivo de esta iniciativa se centra en fomentar la investigación de calidad en el ámbito de la Farmacología Clínica".
Por su parte, Manuel Vives, director general de Chiesi España, destaca "la importancia de reconocer la labor investigadora de estos profesionales, así como la necesidad de incentivar su trabajo científico".

-Requisitos
Entre los requisitos que deben cumplir los trabajos presentados a este certamen, se contempla que, al menos, el investigador responsable sea miembro de la Sociedad Española de Farmacología Clínica (SEFC), así como que las comunicaciones sean originales. Además, el contenido habrá sido defendido en público previamente.
El resumen de la investigación debe ser remitido en formato electrónico en el plazo y a la dirección de correo establecidos para tal fin y que figurarán en la página web de la sociedad científica convocante: www.se-fc.org. Los premiados no podrán formar parte de la Junta Directiva de la SEFC ni ser fundaciones o sociedades científicas o mercantiles.
El tribunal estará formado por profesionales de reconocido prestigio internacional, así como por un representante de Chiesi España (con voz, pero sin voto), que valorarán los trabajos en función de los siguientes parámetros: objetivos, diseño, metodología, resultados, conclusiones, interés científico y originalidad.

-Sociedad Española de Farmacología Clínica (SEFC)
La Sociedad Española de Farmacología Clínica (SEFC) representa a todos los profesionales sanitarios que están realizando labores propias de Farmacología Clínica, con el objetivo de contribuir a mejorar la calidad de la terapéutica farmacológica y, en general, los cuidados y atenciones al paciente.
A través de la colaboración con los demás profesionales sanitarios, la sociedad impulsa y desarrolla la Farmacología Clínica, velando por su mejoramiento científico, técnico, ético, social y económico. En este momento, la SEFC forma parte de la EACTP (European Association for Clinical Pharmacology and Therapeutics), de la IUPHAR (International Union of Basic and Clinical Pharmacology) y de la FACME (Federación de Sociedades Científicas Médicas Españolas).

-Chiesi
Chiesi Farmaceutici es una multinacional farmacéutica con sede en Parma (Italia) creada hace más de 70 años. En los últimos años, su política de impulso de la I+D (a la que dedica el 15 % de la facturación) y las nuevas adquisiciones han hecho posible que entre 2003 y 2007 haya alcanzado un crecimiento superior al 37%. Cuenta con tres plantas de producción y tres centros de investigación en Italia, Francia y Estados Unidos. Tiene una fuerte presencia en Europa (incluida España) y todo el mundo (Estados Unidos, Brasil, Pakistán, China, Rusia, Egipto y los países del Magreb).

Bayer HealthCare edita una colección de cuentos para niños con diabetes



Bayer HealthCare, a través de su división Diabetes Care, en colaboración con el psicólogo Iñaki Lorente, ha editado ‘Los Cuentos de Borja’, una colección de cuentos dirigida a niños con diabetes para ayudarlos a comprender mejor su enfermedad. Hoy en día sabemos que tener diabetes no impide que los niños disfruten de la vida y hagan todo lo que hacían antes de ser diagnosticados. Sin embargo, el diagnóstico de la diabetes suele tener un gran impacto en los más pequeños. Muchos no aceptan la enfermedad y se rebelan contra ella. Por eso es muy importante que los niños diabéticos comprendan que tener diabetes no constituye necesariamente un impedimento y que sus padres se sientan apoyados.


Además, como apunta Lorente, los materiales de educación en diabetes no estaban dirigidos a niños, y era muy difícil que comprendieran bien los conceptos. Esta es la razón por la que decidió empezar a escribir su colección de cuentos: “buscaba la manera de hacerles llegar un mensaje de normalidad”, indica. Y qué mejor forma que mediante los cuentos, con un lenguaje sencillo, cercano, entendible para los más pequeños, con una ilustración muy cuidada y con Borja, el protagonista de cada historia, con quien los niños “se sienten identificados y son capaces de comprender las situaciones que le ocurren”, añade el autor.

A través de la imaginación, los cuentos les llevan hacia nuevas dimensiones a las que les sería difícil llegar de otra manera. Orientada específicamente a niños y niñas con diabetes de 6 a 11 años, en ellos se plantean dificultades de la vida cotidiana y algunas propuestas para resolverlas. Se pretende conseguir así la identificación con el protagonista, la reflexión y el cambio de actitudes. Los cuentos están concebidos para que puedan ser leídos por ellos mismos, pero fundamentalmente para ser trabajados en la consulta de educación diabetológica o en el entorno familiar. “Sirven para iniciar el diálogo entre los niños y sus padres, para hablar de situaciones que se dan en el día a día”, comenta Iñaki Lorente.

A pesar de la dificultad que entraña escribir para niños, la colección está dando muy buenos resultados: “Estoy muy satisfecho con la respuesta de los padres; cuando empecé me interesaba mucho el eco que pudieran tener los cuentos. No quise escribir cuentos bonitos, sino que llegaran a los más pequeños, que los ayudaran”, matiza el autor. Para ello, contó con la ayuda de su hijo, que se convirtió en el mejor crítico, y con los comentarios de los profesores del colegio donde trabaja. Además de ser un instrumento educativo, en ‘Los Cuentos de Borja’ también se pueden encontrar numerosas actividades (dibujos, recetas de cocina, espacios para poner fotos…) para que los más pequeños se diviertan a la vez que aprenden.

Con la colección ‘Los Cuentos de Borja’, Bayer Diabetes Care demuestra una vez más su compromiso con las personas con diabetes, especialmente con los niños, con los que llevan a cabo numerosas iniciativas que se desarrollan en colaboración con las asociaciones de diabéticos y centros públicos y privados, como reuniones informativas, talleres de formación, actividades en las colonias de verano, eventos deportivos para niños y adolescentes, etc.

--Sobre el autor
Iñaki Lorente Armendáriz es licenciado en psicología, y experto en dinámica y terapia de grupos. Actualmente trabaja compaginando la labor como psicólogo de la Asociación Navarra de Diabéticos con su actividad como orientador escolar en un colegio concertado de Navarra. Asimismo, coordina diversas escuelas de padres en la Comunidad Foral. Ha participado en numerosos cursos y conferencias relacionados con los aspectos psicosociales de la diabetes dirigidas tanto a profesionales de la salud como a pacientes. Entre sus publicaciones están: “Controla tu diabetes” (1996), “Te acaban de decir que tienes diabetes” (2000) y “Ventura o Desventura en PortAventura” (2002).

02 January 2009

Profesionales del Hospital Regional de Málaga diseñan un cómic para los niños en tratamiento con Radioterapia





Profesionales de la Unidad de Gestión Clínica `Oncología Clínica´ del Hospital Regional de Málaga han diseñado un cómic dirigido a los niños que acuden a recibir tratamiento al centro hospitalario. El objetivo del cómic es entretener a los niños, informarles sobre el tratamiento con radioterapia, y hacerles más llevadero y comprensible el proceso.
La historia que contiene pretende que el niño se identifique con los personajes y relacione las experiencias que viven éstos con la que ellos van a vivir durante su tratamiento con radioterapia. El cómic cuenta una historia, en clave de aventura, en la que sus dos principales protagonistas, Tina y Cany recorren cada una de las fases de un tratamiento radioterápico, tomando un papel muy activo en el proceso de lucha contra su enfermedad. Además de ellos, Salustiano, el duende de la salud, ejerce de cicerone y ayuda a los niños en sus aventuras. Cada personaje tiene su referente en la realidad, como el doctor Galennon; o Sireno, el "malo" de esta historia, que representa la enfermedad. También aparece Alex, el acelerador lineal; o el escáner de simulación, como la puerta a la fantasía; y el equipo de anestesia, como un arma que les inmoviliza para hacerles invisibles.



Los autores del cómic son un técnico de radioterapia y dos profesionales de enfermería de Oncología Radioterápica, José Manuel Peña Gómez, Juan Carlos Florido Martín y Encarnación Martín Sánchez, respectivamente. En el mismo, se incluyen además pasatiempos, un recortable, adivinanzas, trucos de magia y dibujos para colorear destinados a entretener al niño en caso de y tener que esperar en la sala su turno para tratamiento.
Por último, hay un diario, un espacio en blanco, para que el niño pueda expresarse y contar sus vivencias o aquello que considere necesario. Que el niño entienda y comprenda el tratamiento al que va a ser sometido es crucial para que lo acepte y lleve mejor. Los profesionales han objetivado que si en el momento que informan a los padres sobre el tratamiento que van a recibir sus hijos, éstos están presentes y se sienten el objetivo prioritario de la información, durante el tiempo que éste dure disminuirá su angustia y colaborará mejor con los profesionales.



La información debe ser ofrecida a los niños en un lenguaje comprensible y ameno y el cómic es una buena opción. Los niños necesitan identificarse con los personajes del cómic, ya que ellos son los protagonistas del proceso de curación y deben interiorizar la historia que leen y viven como propia.
Al año, unos 20 pacientes en edad pediátrica, con una media de edad de ocho años, reciben tratamiento en el Servicio de Oncología Radioterápica del Hospital Regional de Málaga.
El cómic destinado a estos niños fue muy bien valorado y aplaudido por los profesionales que asistieron al VI Congreso Nacional de Federación de Sociedades Españolas de Oncología (FESEO) celebrado en Madrid recientemente.

Andalucía: Salud ha inspeccionado casi 20.000 establecimientos hoteleros desde la puesta en marcha de la Ley Anti-tabaco

La Consejería de Salud ha inspeccionado alrededor de 20.000 establecimientos hosteleros de más de 100 metros cuadrados desde la entrada en vigor de la Ley de Medidas Sanitarias frente al Tabaquismo en enero de 2006. En 2008, la cifra ronda las 18.000 inspecciones, un número que se ha multiplicado por doce con respecto al año anterior gracias a la incorporación del ámbito del tabaco a los protocolos de inspección de hostelería de la Consejería de Salud. Desde el 1 de enero de 2006, de todos los establecimientos inspeccionados, el 90% cumplían con la normativa entre la primera visita y la segunda.
Frente a las inspecciones que se realizan de manera rutinaria por los servicios de inspección del Sistema Sanitario Público Andaluz, también se reciben denuncias de la ciudadanía ante situaciones que presuntamente incumplen la ley. En este sentido, el número de denuncias recibidas en Andalucía por incumplimientos de la norma estatal ha ascendido, desde la entrada en vigor de la Ley, a 1.500, de las que 608 corresponden a 2008. Estas denuncias ciudadanas han generado la apertura de 305 expedientes sancionadores y 283 sanciones, de las que el 74% han sido calificadas como graves y el 25,6% como leves. El 47% de estas sanciones corresponden a establecimientos de hostelería.
Asimismo, el cuerpo de inspectores del Sistema Sanitario Público Andaluz ha realizado un total de 16.127 inspecciones a establecimientos hosteleros de más de 100 metros cuadrados entre enero y noviembre de 2008, de las que el 90% cumplían con la normativa vigente. A estas actuaciones se suman las 1.869 inspecciones que se han llevado a cabo en los servicios sanitarios de enero a septiembre de 2008.

-Balance Plan Integral de Tabaquismo de Andalucía
Previa a la entrada en vigor de la Ley de Medidas Sanitarias frente al Tabaquismo, la Consejería de Salud puso en marcha un plan integral específico denominado Plan Integral de Atención al Tabaquismo (PITA) con 85 medidas de acción dirigidas a prevenir este hábito entre los adolescentes, reforzar la asistencia sanitaria a las personas que desean dejar de fumar, incrementar la formación de profesionales para ofrecer ayuda en deshabituación tabáquica y potenciar la investigación en este ámbito.
Una de las medidas del Plan Integral es aumentar los recursos sanitarios disponibles en Andalucía para ayudar a los ciudadanos que deseen abandonar este hábito. Así, en el marco de este plan, Andalucía ha realizado un gran esfuerzo para dotar a cada Distrito Sanitario de Atención Primaria y a cada Área de Gestión Clínica de una Unidad de Apoyo para la Deshabituación Tabáquica, hasta alcanzar un total de 34 unidades que tienen por objeto organizar los programas de atención al tabaquismo e impartir cursos de formación para profesionales sanitarios para capacitarlos en la labor de ayuda a la deshabituación.
A ellas se suman todos los centros de salud de la red pública, en los que se ofrece consejo básico a las personas fumadoras que desean dejar de serlo. Además, se ha triplicado el número de centros de salud que desarrollan programas personalizados con seguimiento periódico individual, pasando de 186 en 2006 a 560 en 2008, lo que sitúa a Andalucía como la comunidad con mayor número de recursos en la materia.
En cuanto a las terapias grupales, en 2008 se han ofertado en 221 centros (17 más que en 2007). A estos recursos se suman las 22 unidades de deshabituación existentes en hospitales, donde se han atendido 5.400 primeras consultas en materia de tabaco en 2008.

Más de 203.443 andaluces se han beneficiado a lo largo de 2008 de estos recursos, que incluyen desde intervención básica (consejo sanitario de cómo dejar de fumar) de la mano de su médico de familia, a intervención avanzada individual o en grupo. Cada una de estas modalidades se recomienda a los fumadores en función de su nivel de adicción o dependencia, haciendo uso así de la que será más efectiva para cada persona.
Según la última Encuesta Andaluza de Salud, alrededor del 31% de la población de la comunidad consume tabaco diariamente. En el ámbito de los hombres, el 39,5% se declara fumador, y en el de las mujeres, el 23%. Este hábito ha descendido en los más jóvenes (14-24 años) hasta cinco puntos porcentuales, situándose en un 33%.

-Formación de profesionales
El incremento de recursos asistenciales y la extensión de los programas de deshabituación ha sido posible gracias a la formación continua de profesionales. De hecho, desde 2006 se ha consolidado una red de formadores en la que participan actualmente 532 profesionales quienes, a su vez, son los encargados de impartir cursos a sus compañeros.
Hasta diciembre de 2008, un total de 12.003 profesionales andaluces han recibido formación reglada y acreditada por el Sistema Nacional de Salud en 792 talleres. Sólo en este año, se han impartido 244 para 3.780 profesionales. Por su parte, la plataforma de comunicación virtual de formadores (www.redformadorespita.org) ha recibido un total de 18.824 visitas.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud