Traductor

02 February 2009

La diabetes tipo 2 crecerá de forma alarmante en España como consecuencia del sobrepeso y la obesidad

En los próximos años, España podría experimentar un sobrecogedor aumento de nuevos casos de diabetes mellitus tipo 2 a menos que la población española empiece a tomar conciencia del riesgo del sobrepeso y obesidad sobre su salud. Se estima que alrededor del 8% de mujeres y el 12% de hombres padecen diabetes mellitus tipo 2, que representa el 80-90% de los casos de diabetes. Sin embargo, el creciente abandono de los hábitos saludables por parte de los españoles hace pensar que la diabetes y la obesidad constituirán uno de los principales retos para la salud pública en el Siglo XXI. En España, la tasa actual de sobrepeso y obesidad en los hombres es del 59% y del 47% en las mujeres.
"Resulta alarmante la velocidad con la que ambas patologías están aumentando en la sociedad, tanto en países desarrollados como en vías de desarrollo", comenta el doctor Manuel Serrano, jefe de la Unidad de Medicina Interna de Clínica La Luz, a propósito de su participación en un estudio multicéntrico a escala nacional. El estudio SUN (Seguimiento Universidad de Navarra), que cuenta con la financiación del Instituto de Salud Carlos III, tiene por objetivo investigar los factores involucrados en el desarrollo de la obesidad y la diabetes mellitus tipo 2.. "Este incremento en el número de personas obesas es paralelo al incremento de personas que desarrollan una diabetes mellitus, como amplios estudios en Estados Unidos han demostrado", señala este experto.

-El valor de la prevención
La prevención sigue siendo la gran asignatura pendiente de los españoles. "De continuar así", explica el doctor Serrano, "es de esperar una "epidemia" de diabetes mellitus de aquí a unos años". Es por ello que la prevención, a través de la puesta en marcha de campañas de concienciación en torno a hábitos de vida saludables, ha de constituir una prioridad en cualquier sociedad. Se ha demostrado, por ejemplo, que la diabetes mellitus se previene mejor con cambios en estilos de vida y pequeñas pérdidas de peso que con el uso de fármacos.
Desde su puesta en marcha, en 1999, los datos del estudio SUN han dado lugar a importantes publicaciones que demuestran la eficacia preventiva de componentes dietéticos clave en el desarrollo de la obesidad y la hipertensión arterial, como el aceite de oliva, las verduras, la fruta y la fibra dietética. En este contexto, el estudio arroja a la luz otro dato revelador, "y es la prevención de la aparición de diabetes mellitus en aquellas personas que siguen de forma habitual un régimen dietético definido como la dieta mediterránea", destaca este experto.
Frente a la obesidad y la diabetes mellitus tipo 2 deben desarrollarse las mejores estrategias preventivas y los tratamientos más adecuados, a fin de evitar las graves consecuencias, sobre todo de índole cardiovascular, que afectan a las personas con estos problemas. Asimismo, la pérdida de peso, lograda con el seguimiento de un tratamiento médico adecuado, es la base para conseguir un estado de salud a largo plazo que aporte verdadera calidad de vida y evite la aparición de enfermedades. "El tratamiento quirúrgico (la cirugía bariátrica) es necesario para la obesidad mórbida, responsable de pérdidas de salud no recuperables de otro modo, y para la obesidad de grado II o superior cuando existe ya patología cardiovascular o severas alteraciones metabólicas como la diabetes mellitus tipo 2", puntualiza el doctor Serrano.

-Acerca del estudio SUN
El estudio multicéntrico SUN, iniciado en el Departamento de Medicina Preventiva y Salud Pública de la Universidad de Navarra, comenzó en el año 1999, y desde entonces se incluyen entre 2.000 y 3.000 nuevos participantes cada año, que aportan datos clave de sus hábitos alimenticios y detalles de su estilo de vida, así como de problemas médicos existentes previamente o que van apareciendo a lo largo del estudio. "Cada dos años se distribuyen nuevos cuestionarios, en los que los participantes indican cambios dietéticos, de actividad física, de peso, perímetro abdominal o establecimiento de diagnósticos nuevos, como hipertensión arterial, diabetes mellitus o alteraciones en los niveles de lípidos", explica el doctor Serrano. En la actualidad, la cohorte SUN está compuesta por más de 20.000 personas, en su mayoría graduados universitarios procedentes de la Universidad de Navarra y otras universidades españolas.

Retratamiento de la hepatitis C

Durante los últimos años ha disminuido considerablemente el porcentaje de pacientes en los que el tratamiento de la hepatitis C fracasa, pero todavía existe un 30-40% de pacientes que no responden a los tratamientos actuales, basados en interferón pegilado y ribavirina. Además, a este porcentaje se suman los pacientes que no respondieron a los tratamientos anteriores (interferón convencional y ribavirina o interferón en monoterapia).
Según diversos estudios presentados en el Congreso Anual de la Asociación Americana para el Estudio del Hígado (AASLD), este grupo de pacientes puede beneficiarse de un re-tratamiento con Pegasys® (interferón pegilado alfa 2a) y Copegus® (ribavirina) (2,3).
En este contexto, "la tendencia actual indica la necesidad de analizar con detenimiento el tratamiento anterior que se ha realizado para hallar las causas del fracaso", señala el Dr. Ricard Solá, jefe de la Sección de Hepatología del Hospital del Mar de Barcelona y ponente del simposio "Hepatitis crónica C en la práctica clínica diaria" que tiene lugar en el marco del XVIII Congreso de la Sociedad Catalana de Digestología, que se ha celebrado estos días en Blanes (Gerona).

Actualmente, las causas de no alcanzar una respuesta virológica sostenida se pueden agrupar en cuatro supuestos:
-Falta de adherencia al tratamiento por parte del paciente.
-Reducción de la dosis del tratamiento por debajo del 80% como consecuencia de efectos secundarios al mismo.
-Duración insuficiente del tratamiento. Determinados pacientes responden lentamente y no alcanzan respuesta en la semana 12 o 24. (se está debatiendo la posibilidad de investigar un tratamiento a 72 semanas).
-Pacientes que no negativizan en ningún momento el virus de la hepatitis C.
Los tres primeros supuestos corresponderían a pacientes que pueden volver a ser tratados, tras averiguar la causa del fracaso anterior, por ejemplo, "si se redujo la dosis de tratamiento porque producía anemia como efecto secundario, se puede corregir esta y así conseguir mantener una dosis mayor del 80% del total prescrito, lo que puede hacer que el tratamiento funcione", apunta el Dr. Solá.
De esta manera, de los pacientes no respondedores al tratamiento, "el 60% no son auténticos no respondedores, se les podría retratar corrigiendo las causas del fracaso. Así, los auténticos no respondedores —que no negativizan el virus en ningún momento— representan el 30% de este grupo, pero del total de pacientes sería sólo un 14%", afirma el Dr. Solá.

-72 semanas de tratamiento
Según los resultados presentados (1,2,3,4), los pacientes que tendrían más posibilidades de curación y menos posibilidad de padecer recaídas si alargan el tratamiento durante 72 semanas se agrupan fundamentalmente en tres grupos:
Pacientes infectados con el genotipo 1 y con respuesta viral precoz parcial. "Es decir pacientes respondedores lentos (ARN-VHC positivo a la semana 12 pero con descenso superior a 2 log. respecto valor basal y que negativizan en semana 24)", apunta el Dr. Ramón Planas, jefe de la Unidad de Hepatología del Hospital Germans Trias i Pujol de Badalona.
Los pacientes infectados con genotipo 1 y que han recidivado después de un tratamiento previo con ribavirina asociada a interferón pegilado alfa-2a o alfa-2b.
Según un estudio, presentado en AASLD, "el 51% de los pacientes con estas características que fueron retratados con interferón pegilado alfa-2a más ribavirina alcanzaron respuesta viral sostenida", comenta el Dr. Planas.
Pacientes sin respuesta previa a interferón pegilado alfa-2b y ribavirina, "si son vueltos a tratar con interferón pegilado alfa-2a y ribavirina pueden conseguir una tasa de respuesta viral sostenida del 57% siempre y cuando el ARN-VHC a la semana 12 sea indetectable", sostiene el Dr. Planas basándose en los resultados del estudio REPEAT.
En caso contrario, es decir, que el ARN siga siendo positivo en la semana 12, se debe interrumpir el tratamiento ya que la probabilidad de conseguir respuesta viral sostenida es muy baja (4%).
Asimismo, en opinión del Dr. Planas, "también se debe prolongar el tratamiento a 48 semanas en los pacientes infectados por los genotipos 2 y 3 que no consiguen una respuesta viral rápida en la semana 4, dado que en estos pacientes la respuesta viral sostenida es solo del 49%" (4).
Es de esperar que "alargar el tratamiento de 24 a 48 semanas en estos pacientes, y especialmente en los que tienen una carga viral basal alta, se acompañe de un aumento significativo de la tasa de respuesta viral sostenida", concluye el Dr. Planas.

Entregados en Sevilla los "III Premios Esteve Unidos por la Atención al Paciente"



Los Laboratorios Esteve eligieron Sevilla y su emblemático Casino de la Exposición como escenario para la entrega de los "III Premios Esteve Unidos por la Atención al Paciente". Entre otras autoridades estuvieron presentes el Ministro de Sanidad, Bernat Soria, la Consejera de Salud de la Junta de Andalucía, María Jesús Montero Cuadrado, y el Secretario General de Sanidad, José Martínez Olmos y el Presidente del Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos, Pedro Capilla. Más de 350 médicos, farmacéuticos y representantes institucionales del sector, han asistido en Sevilla, al acto de entrega de los III Premios Esteve Unidos por la Atención al Paciente.


El Director del Instituto de Investigación del Sida IrsiCaixa y jefe de la Unidad de Sida del Hospital Universitario Germans Trias i Pujol de Badalona, Dr. Bonaventura Clotet, y el guionista y director de cine Albert Espinosa, han aportado la visión del investigador y la vivencia en primera persona de una enfermedad larga y difícil, respectivamente.Los jurados de estos premios, bajo la presidencia de la OMC y del CGCOF respectivamente, lo han compuesto personalidades de reconocido prestigio dentro del sector, representantes de pacientes y profesionales de medios de comunicación. “Unidos por la atención al paciente” materializa el compromiso de Esteve y su firme apoyo a los profesionales.


Los proyectos recibidos en ésta y las anteriores ediciones, muestran una clara radiografía de la situación de la atención al paciente en nuestro país. En palabras de Antoni Esteve, Presidente de Esteve “estos premios, nacidos para conmemorar el 75 aniversario de la fundación de nuestra compañía, han llegado a su plenitud, tanto por la cantidad de proyectos recibidos como por la calidad de los mismos. La vitalidad de nuestros profesionales y su capacidad de mejora se demuestra a través de las iniciativas que proponen. Y lo que es más importante, se evidencia cada vez con mayor claridad, que la colaboración, el consenso y el objetivo común suman siempre a favor del paciente”En la presente edición han sido muchos los proyectos recibidos, tanto del colectivo de Médicos como en el de Farmacéuticos, y cabe destacar el hecho de que la mayoría de éstos han sido el resultado del trabajo de equipos multidisciplinares donde médicos, farmacéuticos y personal sanitario han trabajado bajo un objetivo común. Así se ha demostrado que la implicación de los equipos, juntamente con las familias involucradas en los procesos, favorece la eficiencia de la asistencia sanitaria durante el tratamiento de enfermedades graves.


En palabras del Presidente del Jurado médico, D. Isacio Siguero, quien no pudo asistir al acto “El mismo nombre de estos premios ‘Unidos por la Atención al paciente’ refleja el nuevo escenario de la Medicina, en el cual nos encontramos con un paciente cada día más y mejor informado, como eje del sistema sanitario. Y alrededor de él todo un equipo de profesionales que deben trabajar en equipo, cada uno dentro del ámbito de sus competencias”.


----Reconocidos por la mejora de la calidad de vida de los pacientes:


-El Servicio de Enfermedades Infecciosas del Hospital Ramón y Cajal de Madrid, con el proyecto Atención integral al paciente en la Unidad de Medicina Tropical y Parasitología Clínica, ha conseguido el premio en la categoría Institucional del Área Médica. Su autora, la Dra. Miriam Navarro propone un programa que consiste en la educación para la salud sobre enfermedades transmisibles (Sida, hepatitis virales, tuberculosis…). Se trata de un proyecto de prevención con el que se ha conseguido informar a 1.600 inmigrantes acerca de las enfermedades transmisibles.


-El premio de la categoría personal de médicos ha recaído en el Dr. Francisco Fernández del Servicio de Hematología del Hospital Clínico de Barcelona por su aportación con Trasplante autólogo de progenitores hematopoyéticos en régimen domiciliario (TAPH Domiciliario). Desde que se pusiera en marcha en el 2000 como iniciativa piloto, este programa ha permitido la mejora de la calidad de vida de los pacientes, junto con la reducción de los días de ingreso, la presión asistencial y los costes. Una de las principales particularidades es la elaboración de unas Guías de actuación para el cuidador del paciente, implicándolo en la atención del enfermo consiguiendo su bienestar gracias al apoyo familiar.


---El Presidente del Jurado Farmacéutico, Pedro Capilla incidió en “la firme convicción del Consejo General de Farmacéuticos y de los Colegios de Farmacéuticos, de seguir trabajando en mejorar la calidad de las actuaciones de los farmacéuticos ante los pacientes. Además, y en relación a estos galardones, quiso destacar que “desde un principio estos premios fueron muy bien acogidos por el Consejo General, ya que reflejan el objetivo primordial de los agentes sanitarios: el paciente.”


-La Unidad de Pacientes Externos (UPE) del Servicio de Farmacia del Hospital de Santa Creu i Sant Pau ha conseguido el premio en la categoría Institucional gracias al Programa de educación sanitaria y seguimiento farmacoterapéutico en una unidad de pacientes externos. Los principales objetivos de este trabajo son: conseguir la máxima efectividad y seguridad de los tratamientos, y lograr que el paciente adquiera más responsabilidades en el autocuidado de su enfermedad, gracias a la tarea de apoyo y acompañamiento de los profesionales durante todo el proceso.


-Finalmente, en la categoría Personal, el premio se ha otorgado al proyecto que lleva por nombre Continuidad en el seguimiento farmacoterapéutico del paciente polimedicado: en el Hospital, en el Centro de Salud y en la Oficina de Farmacia. Su autora, la Dra. Mercedes Campo Angora ha presentado una propuesta de seguimiento farmacoterapéutico de los pacientes después del alta hospitalaria, mediante la coordinación de los médicos y farmacéuticos del hospital, con los médicos de atención primaria y los farmacéuticos comunitarios. El principal objetivo de este programa es mejorar la utilización de los medicamentos y aumentar la adherencia al tratamiento.
Estos galardones se convocan cada dos años y están dotados cada uno de ellos con 15.000 euros y una escultura de bronce del artista Marcel Martí. En total, se han otorgado cuatro premios dos para el colectivo médico y dos para el farmacéutico, uno correspondiente a la categoría Institucional y otro a la Personal en cada una de las áreas.Los Premios Esteve Unidos por la Atención al Paciente, es una iniciativa en la que colaboran Diario Médico, Correo Farmacéutico y Ediciones Mayo, y forman parte del programa Esteve, más cerca: programa de atención al paciente, que incluye todas aquellas iniciativas que, como estos premios, se llevan a cabo con el fin de aportar nuevas herramientas que faciliten la comunicación entre médicos, farmacéuticos

30 January 2009

El número de tratamientos con donación de óvulos está aumentando por el retraso en la edad de la maternidad

En España más de 800.000 parejas son infértiles y el número de nuevos casos crece a un ritmo de 16.000 al año. Además, cerca del 15% de las parejas españolas en edad fértil tienen problemas a la hora de concebir un hijo de manera natural. En la jornada Temas Actuales de Reproducción Asistida, organizada por la Fundación Ginefiv y la Fundación de Investigación y Docencia en Obstetricia y Ginecología que se ha celebrado los días 29 y 30 de enero en el Hospital Santa Cristina de Madrid, reconocidos expertos han analizado las técnicas más novedosas de fertilidad, así como los principales avances en métodos diagnósticos de los problemas de infertilidad.
En el acto se han tratado temas como las estrategias de actuación en pacientes con baja reserva ovárica, tratamientos como la Fecundación in Vitro, la Inyección Intracitoplasmática y el Hatching asistido, así como la creciente técnica de donación de ovocitos.

Así, en la sesión dedicada al ovario y a su tratamiento, la Dra. Victoria Verdú, coordinadora de ginecología de la clínica Ginefiv, ha explicado en su ponencia "Estrategias de actuación en la baja reserva ovárica", los procesos que se llevan a cabo cuando la paciente acude con una baja reserva ovárica. "Estas pacientes, que ascienden a un 20,2%, presentan una respuesta ovárica escasa en el marco de una hiperestimulación ovárica controlada para tratamientos de reproducción asistida. Se pueden dividir en tres: bajas respondedoras inesperadas, que son jóvenes con la hormona foliculoestimulante (FSH) normal; pacientes con fallo ovárico precoz, que son las pacientes jóvenes con FSH alterada y las pacientes con edades comprendidas entre los 39-40 años", afirma. Con respecto a este último grupo, asegura la Dra. Verdú que "las pacientes con edad avanzada cada vez renuncian menos a la posibilidad de tener hijos".

Para controlar esta baja reserva de óvulos, la Dra. Verdú ha analizado las diferentes estrategias que se siguen. Éstas pueden ser de cuatro tipos: diagnósticas, clínicas, con medicación coadyuvante o de laboratorio. Dentro de las estrategias diagnósticas, los marcadores hormonales, como la FSH Basal o el Estradiol Basal, ayudan a predecir si esta reserva es o no baja, y los marcadores ecográficos permiten hacer un recuento de los folículos antrales. Por otra parte, las estrategias clínicas se basan en protocolos de estimulación con altas dosis de gonadotropinas o protocolos suaves de medicación. En las estrategias con medicación coadyuvante se puede administrar la hormona del crecimiento, que interviene en el desarrollo folicular, estrógenos por vía oral o con parches, o bien realizar una androgenización ovárica. Por último, la estrategia en laboratorio pasa por la realización de una Fecundación in Vitro convencional (FIV), realización de un cultivo largo o la realización de un Hatching con aspiración de fragmentos.

-Inyección Intracitoplasmática (ICSI) y Fecundación in Vitro (FIV)
Entre las técnicas de reproducción asistida que se han tratado en la Jornada, los expertos han abordado las aplicaciones de la Inyección Intracitoplasmática y la Fecundación in Vitro, así como las diferencias que hay entre ellas. La Dra. López Martínez, ginecóloga de la clínica Ginefiv, ha señalado en su ponencia "Inyección Intracitoplasmática (ICSI) siempre o FIV convencional" los procesos que estas técnicas tienen en común, como la inducción a la ovulación, la punción ovárica, el cultivo embrionario o la transferencia en la cavidad uterina.
Sin embargo, "la diferencia reside en la forma de fertilizar el ovocito. En la FIV se selecciona el espermatozoide que fecundará el ovocito y en la ICSI se inyecta un espermatozoide móvil dentro del citoplasma del ovocito", explica la Dra. López.
El porcentaje de óvulos fecundados por ICSI es mayor que por FIV. Sin embargo, según la Dra. López, "la FIV está indicada en casos de endometriosis, embarazos previos o disfunción ovárica en la mujer, y en casos de morfología espermática en el hombre". No obstante, el 20% de parejas estériles de origen desconocido presentan un fallo de fecundación tras una FIV. Por tanto, se recomienda una fecundación con ICSI "si ha fallado la FIV, si hay alteraciones genéticas, si hay ovocitos vitrificados o si el hombre presenta problemas graves de esterilidad o semen de eyaculados infecciosos", aconseja la Dra. López.

--Técnica complementaria: Hatching asistido
El hatching asistido es una técnica complementaria a los procesos de Fecundación in Vitro que consiste en la apertura de un pequeño orificio en la zona pelúcida (cubierta) que rodea al embrión. Esta zona pelúcida permite la entrada de un espermatozoide y evita los ataques inmunes, la toxicidad y las presiones físicas.
El Dr. Vicente Badajoz, coordinador de Laboratorio de la clínica Ginefiv, ha explicado en su ponencia "Eclosión asistida y técnicas afines. Transferencia nuclear citoplasmática", que "el primer paso de implantación es la eclosión o hatching del blastocito y unión a las células del endometrio. La implantación se inicia cuando el desarrollo del embrión está sincronizado con el estado receptivo del endometrio".
Esta técnica, que nació hace 19 años, puede hacerse de diferentes formas. Así, el hatching mecánico fue uno de los primeros en utilizarse y consiste en atravesar la zona pelúcida mediante fricción. Sin embargo, el Dr. Badajoz asegura que "posee una alto porcentaje de embriones dañados y no se controla el tamaño del orificio". El hatching químico, por su parte, es un proceso seguro para el embrión y es, según el Dr. Badajoz, "el más utilizado en los centros de reproducción. Se puede hacer, además, con láser que presenta la ventaja de ser un proceso exacto y seguro pero que, sin embargo, presenta un riesgo de sobrecalentamiento de las células embrionarias". El hatching con disolución enzimática es poco utilizado en los laboratorios de FIV.
Según el Dr. Badajoz, "el hatching asistido está indicado en pacientes con embriones de baja calidad, de edad avanzada, con FSH alta, con fallo de implantación, con embriones de zona pelúcida gruesa, con embriones con muchos fragmentos y con embriones congelados".
Con respecto a la transferencia nuclear y citoplasmática, el Dr. Vicente Badajoz ha explicado que "consiste en la inyección de citoplasma de ovocito de donante, maduro o inmaduro, para restaurar los defectos en ovocitos del paciente, mejorar la calidad embrionaria y la tasa de implantación".

-Otra opción: Donación de ovocitos
En esta técnica, el gameto femenino es aportado por una mujer diferente a la que recibe el embrión. Según ha explicado la Dra. González Villafáñez, ginecóloga de la clínica Ginefiv, durante su ponencia "Recomendaciones de la Sociedad Española de Fertilidad", "el número de tratamientos con esta técnica está aumentando por el retraso reproductivo de la mujer, así como por la ampliación de sus indicaciones y los excelentes resultados obtenidos. No en vano, la tasa de gestación por transferencia es del 50% y las mujeres mayores de 40 años multiplican por 7 las posibilidades de embarazo".
Dicha técnica está indicada en caso de fallo ovárico primario (ausencia de menstruación), fallo ovárico prematuro (cese de la función ovárica antes de los 40 años) y por fallo ovárico secundario o menopausia. Además, la donación de óvulos está indicada "en el caso de haber fallado una FIV, por alteraciones genéticas o si la paciente presenta ovarios inaccesibles para FIV", ha afirmado la Dra. González Villafáñez. Las donantes deben reunir una serie de requisitos como tener una edad comprendida entre los 18 y los 35 años, tener un buen estado psico-físico, poseer una máxima similitud fenotípica con la receptora y no tener más de 6 hijos de un donante. Además, esta donación debe ser anónima y no lucrativa.
La máxima dificultad de esta técnica radica en el hecho de que "la receptora debe recibir los embriones en fresco, por eso hay que hacer una sincronización de la estimulación de la donante, con la preparación endometrial de la receptora. La vitrificación de ovocitos en el futuro facilitará el programa de ovo-donación al no ser necesaria la sincronización", concluye la Dra. González Villáfañez.

"Roche" tiene previsto lanzar una OPA de todas las acciones de "Genentech" a 86´50 USD por acción en efectivo

Roche ha dado a conocer hoy que tiene previsto lanzar una oferta pública de adquisición de todas las acciones en circulación de Genentech colocadas entre el público a 86,50 USD por acción en efectivo. Roche, que posee actualmente el 55,8% de las acciones en circulación de Genentech, espera comenzar la oferta pública de adquisición en un plazo de aproximadamente dos semanas.
Esta oferta sustituye la propuesta pública realizada por Roche el 21 de julio de 2008 para adquirir todas las acciones de Genentech colocadas entre el público a un precio de 89 USD por acción en efectivo mediante una fusión negociada. Después de recibir la propuesta original de Roche, el Consejo de Administración de Genentech, con el apoyo pleno de Roche, creó un comité especial de directores independientes para evaluar la propuesta de Roche y responder a la misma. El 13 de agosto de 2008, este comité especial anunció su rechazo de la propuesta de Roche. Ante la falta de progreso desde entonces hacia una transacción acordada, Roche ha decidido realizar una oferta directa a los accionistas de Genentech.

Franz B. Humer, presidente del Grupo Roche, ha dicho sobre la oferta pública de adquisición: "Con la unión de Roche y Genentech queremos crear beneficios sin igual para pacientes, empleados y accionistas. Estamos decepcionados de que las conversaciones de los últimos seis meses entre Roche y el comité especial de Genentech no hayan conducido a un acuerdo negociado. Creemos que ha llegado el momento de dar a los accionistas minoritarios de Genentech la oportunidad de decidir sobre nuestra oferta. Particularmente en la situación actual del mercado, nuestra oferta brinda la oportunidad a todos los accionistas públicos de adquirir liquidez y recibir un precio justo por todas sus acciones".
Severin Schwan, director general (CEO) del Grupo Roche, ha comentado: "Esta oferta no cambia nuestro plan original sobre cómo unir las dos compañías y gestionar la nueva entidad. Tenemos un gran respeto por nuestros colegas de Genentech y daremos los pasos necesarios para fomentar la cultura única de innovación de Genentech, impulsada por la ciencia".

Tras la unión propuesta, las actividades de investigación y de desarrollo en sus fases iniciales operarían como una unidad independiente dentro de Roche en su centro actual de South San Francisco, manteniendo su talento y su aproximación metodológica hacia el descubrimiento y el avance de nuevas moléculas. Las operaciones comerciales de Roche Pharma en los EE.UU. se trasladarían de Nutley a Genentech en South San Francisco. Las operaciones comerciales conjuntas de la compañía en los EE.UU. en el ámbito de los productos farmacéuticos portarán el nombre de Genentech para aprovechar el fuerte valor como marca de Genentech en el mercado estadounidense.
Las actividades de investigación y desarrollo virológico de Roche en Palo Alto se trasladarán a South San Francisco, mientras que el grupo de Palo Alto dedicado a las enfermedades inflamatorias formará parte de la organización de I+D de Roche Nutley, Nueva Jersey. Nutley albergará dos áreas globales de biopatología (Oncología e Inflamación), así como funciones clave de Metabolismo, y seguirá siendo un pilar importante de la organización de Roche estadounidense e internacional. La estructura de la compañía resultante de la unión de Roche y Genentech permitirá diversos enfoques en investigación y desarrollo inicial, fortaleciendo a la vez el enriquecimiento mutuo de ambas en pro de una mayor innovación general dentro del Grupo.
En estos momentos, Roche tiene previsto realizar la oferta condicionada, entre otras cosas, a) a una condición no renunciable de que los titulares de al menos una mayoría de las acciones en circulación de Genentech colocadas entre el público ofrezcan sus acciones en la oferta y b) que Roche obtenga suficiente financiación para adquirir todas las acciones en circulación colocadas entre el público y todas las acciones emitibles una vez ejercitadas las opciones extraordinarias y pagando los honorarios y gastos relacionados. Si tras la culminación de la oferta, Roche posee el 90% o más de las acciones de Genentech, Roche tratará de completar una fusión con Genentech.
Roche prevé financiar la transacción mediante una combinación de fondos propios, pagarés y bonos, así como a través de una financiación bancaria convencional.

El comienzo y la terminación de la oferta pública de adquisición no requiere la aprobación por el comité especial del Consejo de Administración de Genentech, y Roche no ha solicitado al comité especial que apruebe su oferta pública de adquisición. Todos los términos, condiciones y otros detalles de la oferta de Roche se presentarán a la Comisión del Mercado de Valores (SEC) estadounidense una vez que dé comienzo la oferta.
En relación con la oferta pública de adquisición, Greenhill & Co. está actuando de asesor financiero de Roche, y Davis Polk & Wardwell, de asesor jurídico.

El Gobierno británico firma un contrato sobre gripe pandémica con GSK para adquirir "Relenza"

El Reino Unido se convierte así en uno de los países líderes del mundo en reservas de antivirales para tratar a las personas infectadas en caso de una pandemia de gripe GlaxoSmithKline ha llegado a un acuerdo con el Gobierno del Reino Unido para proporcionar 10,6 millones de tratamientos de Relenza® (zanamivir) para su uso en caso de una pandemia de gripe. El acuerdo forma parte de una compra de 18 millones de tratamientos de antivirales que el Gobierno adquirió ayer.
El Ministerio de Salud del Reino Unido ha duplicado ahora sus reservas con lo que cubre aproximadamente a la mitad de la población británica; sería suficiente para tratar a todos los que pudieran caer enfermos en caso de una pandemia de gripe, ya que las previsiones más pesimistas del Gobierno británico plantean un escenario en el que el máximo de población afectada sería el 50% de los británicos. Zanamivir supone aproximadamente un tercio de las reservas de antivirales actualmente almacenados en el Reino Unido.

Simon Jose, Director General y Vicepresidente Senior de GlaxoSmithKline en el Reino Unido, comentó que "al duplicar la cantidad de antivirales almacenados en el Reino Unido y diversificarlos al incluir Relenza® en estas reservas, el Gobierno está reconociendo el papel vital que los antivirales podrían jugar para reducir los efectos potencialmente devastadores de una pandemia de gripe".
La decisión del Gobierno británico de comprar zanamivir sigue las recomendaciones publicadas por la Agencia Europea del Medicamento (EMEA) y con la Real Sociedad y Academia de Ciencias Médicas del Reino Unido. Ambas entidades, de manera independiente, recomiendan la diversificación de las reservas de antivirales, e incluir zanamivir, además de Tamiflu® (oseltamivir), especialmente por las recientes evidencias de resistencias a este producto.
Con este nuevo acuerdo, el Reino Unido se convierte en el segundo país europeo, junto con Francia, en disponer de unas reservas de tratamientos suficientes para tratar a la mitad de su población.

La pandemia de gripe podría surgir cuando un nuevo subtipo del virus de la gripe apareciera y se propagara fácilmente entre los seres humanos. Debido a que la mayoría de la población no tiene inmunidad frente al virus de la gripe, se prevé que las tasas de infección y enfermedad serían más altas que durante las epidemias estacionales de la gripe normal.
GSK, como fabricante de medicamentos antivirales y también de vacunas contra la gripe, tiene el compromiso de ayudar a los gobiernos y a las autoridades sanitarias de todo el mundo a planificar sus respuestas a una pandemia global de gripe, tanto previamente a un posible brote como en el caso de que la pandemia fuera oficialmente declarada.
GSK ha realizado inversiones muy importantes para desarrollar al máximo sus capacidades globales de investigación y producción tanto de vacunas como de antivirales, y también en la planificación para la continuidad de sus operaciones críticas y sus procesos ante la eventualidad de una pandemia de gripe, para poder así salvaguardar un suministro continuo de los medicamentos esenciales.

El servicio "Salud Andalucía 24 horas" ha resuelto 66.800 dudas sobre los problemas sanitarios más frecuentes

El servicio telefónico Salud Andalucía 24 Horas ha resuelto durante 2008 un total de 66.811 dudas de ciudadanos sobre los problemas de salud más comunes y la prevención de estos, lo que supone un incremento del 11% respecto al uso registrado en 2007.
Salud Andalucía 24 Horas pone al alcance de los ciudadanos un canal de información y consejos sanitarios, operativo a cualquier hora del día o de la noche, en el que poder obtener una respuesta viable y de calidad sobre cualquier tema sanitario de su interés. Para acceder a este servicio, ofrecido por la Consejería de Salud y operativo desde noviembre de 2006, los ciudadanos únicamente tienen que realizar una llamada a Salud Responde (902 505 060).

Abierto a todas las consultas sanitarias que los ciudadanos deseen realizar, este canal informativo actúa, además, en aquellos casos en los que se detecta que la persona que está llamando puede requerir asistencia sanitaria o valoración médica. En estas situaciones, Salud Responde deriva la llamada al centro coordinador de urgencias y emergencias para que valore la conveniencia de movilizar un dispositivo sanitario, o bien gestiona de forma inmediata día y hora con su médico de familia o pediatra.
A lo largo de 2008, se han registrado un total de 66.811 consultas, de las que 1.893 se han realizado desde Almería (3,2% del total); 6.731 desde Cádiz (10,81% del total); 6.653 desde Córdoba (9,23% del total); 7.147 desde Granada (10,67% del total); 2.979 desde Huelva (5,13% del total); 6.244 desde Jaén (8,25% del total); 13.864 desde Málaga (22,92% del total); y 21.300 desde Sevilla (29,76% del total).
Para facilitar el acceso a estos servicios por parte de los ciudadanos con discapacidad auditiva o verbal, Salud Responde tiene habilitadas otras dos vías de comunicación: fax (953 018 715) y correo electrónico (saludresponde@juntadeandalucia.es).
Este servicio pionero pretende ofrecer información de utilidad a los ciudadanos, poner a su alcance de forma permanente e ininterrumpida consejos y orientación a sus dudas sobre salud, aunque nunca puede sustituir la consulta personal con un profesional sanitario. De hecho, el 63% de las personas que lo utilizan son mujeres de entre 25 y 54 años, concentrándose el mayor volumen de uso entre los 25 y 35 años.

-Temática variada
Se estima que el 80% de las consultas telefónicas sanitarias que se realizan tienen que ver con la salud de niños y jóvenes. Por este motivo, la Consejería de Salud ha priorizado estos colectivos y temáticas, en función de la evidencia científica disponible.
Con ello, los ciudadanos pueden recurrir a Salud Responde para resolver cualquier duda referida a lactancia materna, alimentación y cuidados del bebé; consejos pediátricos; sexualidad y adolescencia; vacunas; alimentación infantil; climatario y menopausia; medicación; diabetes; o cómo prevenir el calor en los niños.
De todos ellos, las preguntas relacionadas con medicaciones, vacunación (infantil y adulta) y la sexualidad son las que aglutinan el mayor número de consultas con un 56,8%, 30,5% y un 9,2%, respectivamente. A ellas les siguen las preguntas sobre lactancia materna (1,3%) y consejos pediátricos (1,1%).

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud