En la actualidad, existen en España 300.000 pacientes a los que se les administran terapias respiratorias domiciliarias. Sin embargo, esta cifra está experimentando un importante crecimiento a consecuencia de factores como la mayor prevalencia de enfermedades respiratorias crónicas y el progresivo envejecimiento de la población, tal y como refleja entre sus conclusiones el Informe del Instituto de Estudios Médico Científicos (INESME) "Terapias respiratorias domiciliarias: ¿gasto o inversión en salud?", en el que han participado una decena de especialistas en este campo y que cuenta con el aval científico de la Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica (SEPAR).
De acuerdo con el profesor Jesús Honorato, presidente de INESME, a pesar de que "España es un referente a nivel internacional en tratamientos domiciliarios, son necesarias importantes mejoras derivadas del aumento de la prevalencia de las patologías respiratorias crónicas", tal y como evidencia este estudio.
-El tercer nivel asistencial
En esta línea, el presidente de la SEPAR, el profesor Julio Ancochea, asegura que "las circunstancias actuales nos hacen plantearnos un nuevo escenario", en el que considera indispensable el papel de las terapias domiciliarias. "Hasta ahora, cuando hablábamos de los niveles asistenciales nos referíamos a Atención Primaria y Atención Especializada. En los próximos años, y ya es una realidad en algunos países, se debe potenciar cada vez más el ‘tercer nivel asistencial’, que es el domicilio del pacientes. En el caso de las enfermedades respiratorias crónicas esto todavía es más evidente", explica.
De acuerdo con los expertos, las tecnologías relativas a las terapias respiratorias domiciliarias juegan un papel esencial en este tercer nivel asistencial. "Las tecnologías aplicadas a las terapias respiratorias domiciliarias han progresado enormemente en los últimos 10-15 años en términos de eficacia, seguridad y calidad de vida para el paciente", apunta el profesor Honorato. Sin embargo, añade que las conclusiones de este estudio evidencian que "existen inequidades en el acceso a estos tratamientos", muchas de ellas derivadas de las distintas prestaciones asistenciales en las distintas comunidades autónomas.
-Equidad, accesibilidad y universalidad
En concreto, el presidente de INESME resalta la escasa definición de los criterios de las organizaciones contratantes a la hora de decidir sobre los servicios que prestan. "No sólo existen 17 modelos sanitarios en España, sino que hay comunidades como Andalucía en la que cada hospital sigue sus propios criterios de compra, lo que genera una mayor dificultad". Según aporta el doctor Ancochea, "todos los pacientes se deben acoger a los principios del Sistema Nacional de Salud, entre los cuales están la equidad, la accesibilidad y la universalidad". No obstante, el presidente de la SEPAR asegura que en la actualidad la realidad es diferente: "Estamos asistiendo a determinadas desigualdades y falta de equidad", apostilla.
Como parte del trabajo pendiente en este sentido, Margarita Alfonsel, secretaria general de la Federación Española de Empresas de Tecnología Sanitaria (Fenin), considera necesario "encontrar puntos de encuentro" y hacerlo de forma conjunta con todos los agentes implicados en la toma de decisiones sanitarias: administración, profesionales sanitarios, pacientes e industria. "Sólo así, a partir de premisas consensuadas, se puede mejorar cada vez más el sistema y lograr que ello redunde directamente en beneficio del paciente, eje central de todo nuestro compromiso y actividad", destaca.
-Cuidar al cuidador
En definitiva, y tal y como coincide el doctor Ancochea, "es imprescindible centrar la labor asistencial en el paciente partiendo de sus necesidades y de su progresión en el tratamiento y, paralelamente, mejorar la labor en lo relativo a sus cuidadores y familiares".
El profesor Honorato remarca en esta línea la importancia de "cuidar al cuidador", que es una de las demandas que se extraen del estudio INESME. En su opinión, se debe avanzar en el ámbito de la formación de los cuidadores y garantizar, en el marco de la Ley de Dependencia, la adecuada asistencia al paciente con algún tipo de enfermedad respiratoria crónica con carácter incapacitante.
En este sentido, la doctora Inmaculada Alfageme, médico adjunto del Servicio de Neumología del Hospital Universitario Nuestra Señora de Valme de Sevilla, apunta que el papel de las terapias respiratorias domiciliarias actúa en un triple ámbito: "mejora la calidad y la esperanza de vida, favorece la integración social del paciente y disminuye sus estancias hospitalarias"
-Cifras en pleno despegue
De acuerdo con esta especialista, que coordina el Comité de Calidad Asistencial de SEPAR, "el ritmo de crecimiento anual de pacientes que reciben terapias respiratorias domiciliarias está comprendido entre el 10 y el 15% al año". No obstante, explica que hay patologías que requieren de terapias respiratorias y que están infra-tratadas. Un caso muy claro -explica la doctora Alfageme- es el del síndrome de apnea obstructiva del sueño (SAOS) ya que "con los criterios actuales, únicamente se está tratando el 10% de las 1,2 millones de personas que la padecen en España".
En este contexto de incremento de la prevalencia en las diferentes enfermedades respiratorias crónicas, el doctor Ancochea aporta importantes cifras: "Si hablamos de dispositivo de tratamiento de elección para la apnea obstructiva del sueño (CPAP)  o de tratamiento de ventilación no invasiva a domicilio (VPAP), hemos de tener en cuenta un incremento previsto para los próximos 10 años de multiplicar por más de 100 las actuales indicaciones", apunta. Por ello, remarca este experto que se trata de "un problema creciente que se debe abordar".
-Fuente de ahorro
En este contexto, los especialistas que tomaron parte en el foro de debate previo al Informe INESME, destacan la excesiva preocupación que en ocasiones se atribuye a los aspectos económicos como base para la toma de decisiones y que muchas veces se valoran por encima de otros criterios asistenciales. Por ello, el presidente de INESME añade a esta afirmación que es necesario redirigir los "criterios fundamentalmente económicos" en la toma de decisiones y que participen en ellas los propios neumólogos, "que son quienes controlan su eficacia y eficiencia. Existen modelos, como el francés, en los que el médico especialista (neumólogo) tiene el papel decisor en este sentido".
Las cifras son claras en cuanto al ahorro que generan las tecnologías sanitarias. Dependiendo del tipo de tratamiento que se trate, el coste de las terapias respiratorias domiciliarias puede oscilar entre los 0,40 y los 11,65 euros por paciente y día*, "mientras que los costes de las consultas y hospitalización son muchísimo más altos", remarca el doctor Honorato. No hay duda, en palabras del presidente de SEPAR, de que "las terapias respiratorias domiciliarias, cuando se aplican siguiendo premisas de calidad, son muy eficientes y coste-efectivas".
En este sentido, asegura Carlos Velasco, tesorero del Sector de Oxigenoterapia y otras terapias Respiratorias Domiciliarias de FENIN, señala que "es necesaria la elaboración de estudios rigurosos que demuestren esta relación entre coste y efectividad y que sean tenidos en cuenta por las Autoridades Sanitarias en la toma de decisiones".
 
*precios por prestación de Terapia Respiratoria Domiciliaria en Cataluña. Informe del Instituto de Estudios Médico Científicos (INESME) "Terapias respiratoria domiciliarias: ¿gasto o inversión en salud? Página 42.
Diario digital con noticias de actualidad relacionadas con el mundo de la salud. Novedades, encuestas, estudios, informes, entrevistas. Con un sencillo lenguaje dirigido a todo el mundo. Y algunos consejos turísticos para pasarlo bien
Traductor
03 February 2009
Investigación y detección precoz, piezas claves en la lucha contra el cáncer
"El apoyo a la investigación como garantía para avanzar en los métodos de diagnóstico y el desarrollo de terapias menos agresivas y eficaces es", según María Antonia Gimón, presidenta de FECMA, "la pieza angular en la lucha contra el cáncer". Bajo esta premisa, la Federación Española de Cáncer de Mama (FECMA) se suma a la conmemoración del Día Mundial contra el Cáncer e insta a todos los agentes implicados en esta batalla a aunar esfuerzos en aras de un futuro más esperanzador. El cáncer sigue siendo una de las principales causas de mortalidad por enfermedad en todo el mundo. Por ello, como parte indisoluble de los programas de investigación en sanidad, FECMA recalca la necesidad de apoyar y fomentar los ensayos clínicos como una forma activa de abrir nuevas líneas de investigación que puedan generar resultados positivos en relación con los diagnósticos y tratamientos del cáncer.
En defensa del derecho constitucional a la salud -principio sobre el que se asienta la labor de FECMA desde su constitución en el año 2000- la Federación reivindica en esta fecha la necesidad de una cohesión territorial en el ámbito de la sanidad pública y que ello se traduzca en la no discriminación o exclusión por razones de residencia, en los métodos de diagnóstico, tratamientos, acceso a las nuevas terapias y medicamentos y en el desarrollo de las estrategias del Sistema Nacional de Salud vinculadas al cáncer. "Histológicamente, el cáncer nos ha demostrado que no entiende de sexo, edad o lugar de residencia" subraya María Antonia Gimón. En su opinión, este punto es, sin duda, una de las situaciones que más preocupa a los pacientes como usuarios de la sanidad pública y sobre la que, desde la Federación, se está trabajando a fin de evitar cualquier discriminación que se pueda derivar del hecho accidental del lugar de residencia.
"Del mismo modo", explica su presidenta, "No podemos permitir, en detrimento del paciente, que haya servicios sanitarios que sean cubiertos por unas Comunidades Autónomas y no por otras". En su opinión, como portavoz del colectivo de mujeres con cáncer de mama, "por encima de la transferencia de las competencias en salud a las Comunidades Autónomas, y con independencia del modelo de gestión imperante en cada una de ellas, debe primar un derecho básico y universal como es el derecho constitucional a la salud".
En línea con esta reivindicación a favor de la calidad asistencial del paciente, la Federación Española de Cáncer de Mama aboga por el derecho irrenunciable a una información objetiva y veraz. Asimismo, el paciente debe sentirse respaldado ante el derecho a una segunda opinión y, en consecuencia, "a decidir conscientemente por sí mismo después de disponer de esa información", puntualiza María Antonia Gimón.
--Detección precoz
Además, el mensaje de FECMA en este 4 de febrero es claro y contundente en lo que respecta al papel que juega la detección precoz como mejor garantía en la respuesta a los tratamientos y supervivencia del paciente. "En la lucha contra el cáncer, no podemos bajar la guardia", comenta María Antonia Gimón. Desde su parcela de actuación, la Federación Española de Cáncer de Mama y las 33 Asociaciones de Cáncer de Mama que la integran se marcan como objetivo sensibilizar a la población femenina de la importancia de la detección precoz del cáncer de mama.
FECMA quiere aprovechar este día de "reflexión" y "concienciación" para defender públicamente el papel tan relevante que juegan las Campañas de detección precoz promovidas por el Sistema Publico de Salud en la lucha contra el cáncer, y de forma específica en el tumor mamario, "siempre desde la gratuidad, continuadas en el tiempo, con controles de calidad, desarrolladas por personal especializado y evaluadas en sus resultados, incluyendo los índices de participación de la población de riesgo", señala su presidenta, María Antonia Gimón.
Por último, como telón de fondo al Día Mundial Contra el Cáncer, la Federación Española de Cáncer de Mama lanza un mensaje a las empresas y administraciones, y les solicita en nombre de los pacientes más sensibilidad y atención para solucionar los problemas laborales y sociales derivados por el mero hecho de padecer esta enfermedad.
En defensa del derecho constitucional a la salud -principio sobre el que se asienta la labor de FECMA desde su constitución en el año 2000- la Federación reivindica en esta fecha la necesidad de una cohesión territorial en el ámbito de la sanidad pública y que ello se traduzca en la no discriminación o exclusión por razones de residencia, en los métodos de diagnóstico, tratamientos, acceso a las nuevas terapias y medicamentos y en el desarrollo de las estrategias del Sistema Nacional de Salud vinculadas al cáncer. "Histológicamente, el cáncer nos ha demostrado que no entiende de sexo, edad o lugar de residencia" subraya María Antonia Gimón. En su opinión, este punto es, sin duda, una de las situaciones que más preocupa a los pacientes como usuarios de la sanidad pública y sobre la que, desde la Federación, se está trabajando a fin de evitar cualquier discriminación que se pueda derivar del hecho accidental del lugar de residencia.
"Del mismo modo", explica su presidenta, "No podemos permitir, en detrimento del paciente, que haya servicios sanitarios que sean cubiertos por unas Comunidades Autónomas y no por otras". En su opinión, como portavoz del colectivo de mujeres con cáncer de mama, "por encima de la transferencia de las competencias en salud a las Comunidades Autónomas, y con independencia del modelo de gestión imperante en cada una de ellas, debe primar un derecho básico y universal como es el derecho constitucional a la salud".
En línea con esta reivindicación a favor de la calidad asistencial del paciente, la Federación Española de Cáncer de Mama aboga por el derecho irrenunciable a una información objetiva y veraz. Asimismo, el paciente debe sentirse respaldado ante el derecho a una segunda opinión y, en consecuencia, "a decidir conscientemente por sí mismo después de disponer de esa información", puntualiza María Antonia Gimón.
--Detección precoz
Además, el mensaje de FECMA en este 4 de febrero es claro y contundente en lo que respecta al papel que juega la detección precoz como mejor garantía en la respuesta a los tratamientos y supervivencia del paciente. "En la lucha contra el cáncer, no podemos bajar la guardia", comenta María Antonia Gimón. Desde su parcela de actuación, la Federación Española de Cáncer de Mama y las 33 Asociaciones de Cáncer de Mama que la integran se marcan como objetivo sensibilizar a la población femenina de la importancia de la detección precoz del cáncer de mama.
FECMA quiere aprovechar este día de "reflexión" y "concienciación" para defender públicamente el papel tan relevante que juegan las Campañas de detección precoz promovidas por el Sistema Publico de Salud en la lucha contra el cáncer, y de forma específica en el tumor mamario, "siempre desde la gratuidad, continuadas en el tiempo, con controles de calidad, desarrolladas por personal especializado y evaluadas en sus resultados, incluyendo los índices de participación de la población de riesgo", señala su presidenta, María Antonia Gimón.
Por último, como telón de fondo al Día Mundial Contra el Cáncer, la Federación Española de Cáncer de Mama lanza un mensaje a las empresas y administraciones, y les solicita en nombre de los pacientes más sensibilidad y atención para solucionar los problemas laborales y sociales derivados por el mero hecho de padecer esta enfermedad.
02 February 2009
Cada hora de demora en la realización de la angioplastia primaria multiplica hasta en un 6% la mortalidad del infarto agudo de miocardio
Actualmente el mejor tratamiento del infarto agudo de miocardio es la intervención coronaria percutánea primaria (ICPP) siempre que se cumplan una serie de condiciones, entre las que destaca que el tiempo puerta-balón sea inferior a 90 minutos. Es decir, el intervalo de tiempo que transcurre desde que el paciente con infarto agudo de miocardio (IAM) llega al servicio de urgencias hasta que se logra, mediante el inflado de un balón, desobstruir la arteria coronaria en un procedimiento conocido como intervención coronaria percutánea primaria.
Sin embargo, como recoge un artículo publicado en Revista Española de Cardiología (www.revespcardiol.org), estos tiempos "sólo se cumplen en algunos pacientes tratados con ICPP y la demora influye negativamente en el pronóstico del paciente, independientemente de su riesgo particular y del tiempo total de isquemia", señala el Dr. Javier Goicolea, de la Unidad de Hemodinámica del Hospital Puerta de Hierro de Madrid.
Son varias las estrategias dirigidas a acortar estos tiempos. En el caso concreto de España disponemos de un servicio de ambulancias medicalizadas con personal altamente cualificado, que permiten el diagnóstico in situ y la selección de pacientes para reperfusión mediante ICPP.
En este sentido, el Hospital Puerta de Hierro ha elaborado un estudio con el fin de conocer los retrasos en los que se incurre a la hora de realizar una ICPP, conocer los condicionantes de dichas demoras y esbozar la influencia que la aplicación de un protocolo de actuación tiene en dichos tiempos.
-Preaviso del transporte urgente
El preaviso del transporte urgente medicalizado resulta clave en la medida en que permite "reducir el retraso de la angioplastia primaria entre 20 y 30 minutos, dependiendo de que sea en horario laboral normal o fuera de él", apunta el Dr. Goicolea.
Este ahorro de tiempo se debe a que "se hace coincidir el tiempo de preparación de la sala o de activación y traslado del equipo de hemodinámica con el traslado en ambulancia hacia el hospital", señala el Dr. Goicolea. "En horario extralaboral —añade— dicho recorte es mayor al implicar necesariamente el traslado del equipo intervencionista".
El servicio de transporte urgente medicalizado preavisa al cardiólogo de guardia ante cualquier infarto agudo de miocardio de menos de 12 horas de evolución o en el caso de una angioplastia de rescate. En ese momento el equipo de guardia de cardiología pone en marcha la alerta siempre que se cumplan unos requisitos clínicos prefijados.
A su llegada, el equipo de hemodinámica avisa al servicio de urgencias para que el paciente pase directamente a la sala cuando llegue. Así, "de un total de 459 pacientes con infarto agudo de miocardio con elevación del ST (IAMCEST), que fueron ingresados en nuestro hospital desde enero de 2005 hasta octubre de 2007, se realizó una intervención coronaria percutánea primaria (ICPP) o de rescate a 389 (84,7%)", afirma el Dr. Goicolea.
Las conclusiones del estudio publicado en Revista Española de Cardiología señalan que a pesar de que las recomendaciones actuales ponen como condición a la ICCP un tiempo puerta-balón máximo de 90 minutos, éste no se cumple en muchos de los pacientes sometidos a este tratamiento.
El tiempo medio de demora en la realización de una ICPP en el Hospital Puerta de Hierro está dentro de las recomendaciones actuales, pero "hemos de enfatizar que, incluso en un hospital con programa de ICPP durante las 24 horas del día, hasta un 38% de los pacientes supera el límite de los 90 minutos recomendado para el tiempo puerta-balón, con un 18,4% de pacientes por encima de los 120 minutos", apunta el Dr. Goicolea.
Por tanto, el objetivo es "poder revascularizar a la totalidad de nuestros pacientes en menos de 90 minutos, aunque creemos que una mayor reducción, idealmente a 60 minutos, podría aportar un beneficio adicional y es un objetivo que está dentro de las posibilidades de un hospital terciario en nuestro país", señala el Dr. Goicolea.
El beneficio más evidente de esta reducción de tiempos es que "la mortalidad puede disminuir entre un 0,25%-1% por cada 10 minutos menos de demora", matiza el Dr. Goicolea.
De esta manera, cada hora de demora en la realización de la angioplastia primaria puede multiplicar hasta un 6% la mortalidad del infarto agudo de miocardio.
Adoptando una serie de medidas sencillas y factibles —conocer y analizar periódicamente los propios tiempos, la comunicación con todos los profesionales interesados, que el servicio de transporte urgente medicalizado avise de la próxima llegada del paciente, la presencia de un cardiólogo de guardia 24 horas y la llamada centralizada— se pueden reducir sustancialmente las demoras y posiblemente mejorar la evolución de los pacientes.
Para más información:
Sociedad Española de Cardiología - Fundación Española del Corazón / María Canle
Tfno: 91 724 23 70
www.secardiologia.es
Berbés Asociados / Maria González – Clara Castaño
Tfno.: 91 563 23 00
e-mail: mariagonzalez@berbes.com - claracastano@berbes.com
Sin embargo, como recoge un artículo publicado en Revista Española de Cardiología (www.revespcardiol.org), estos tiempos "sólo se cumplen en algunos pacientes tratados con ICPP y la demora influye negativamente en el pronóstico del paciente, independientemente de su riesgo particular y del tiempo total de isquemia", señala el Dr. Javier Goicolea, de la Unidad de Hemodinámica del Hospital Puerta de Hierro de Madrid.
Son varias las estrategias dirigidas a acortar estos tiempos. En el caso concreto de España disponemos de un servicio de ambulancias medicalizadas con personal altamente cualificado, que permiten el diagnóstico in situ y la selección de pacientes para reperfusión mediante ICPP.
En este sentido, el Hospital Puerta de Hierro ha elaborado un estudio con el fin de conocer los retrasos en los que se incurre a la hora de realizar una ICPP, conocer los condicionantes de dichas demoras y esbozar la influencia que la aplicación de un protocolo de actuación tiene en dichos tiempos.
-Preaviso del transporte urgente
El preaviso del transporte urgente medicalizado resulta clave en la medida en que permite "reducir el retraso de la angioplastia primaria entre 20 y 30 minutos, dependiendo de que sea en horario laboral normal o fuera de él", apunta el Dr. Goicolea.
Este ahorro de tiempo se debe a que "se hace coincidir el tiempo de preparación de la sala o de activación y traslado del equipo de hemodinámica con el traslado en ambulancia hacia el hospital", señala el Dr. Goicolea. "En horario extralaboral —añade— dicho recorte es mayor al implicar necesariamente el traslado del equipo intervencionista".
El servicio de transporte urgente medicalizado preavisa al cardiólogo de guardia ante cualquier infarto agudo de miocardio de menos de 12 horas de evolución o en el caso de una angioplastia de rescate. En ese momento el equipo de guardia de cardiología pone en marcha la alerta siempre que se cumplan unos requisitos clínicos prefijados.
A su llegada, el equipo de hemodinámica avisa al servicio de urgencias para que el paciente pase directamente a la sala cuando llegue. Así, "de un total de 459 pacientes con infarto agudo de miocardio con elevación del ST (IAMCEST), que fueron ingresados en nuestro hospital desde enero de 2005 hasta octubre de 2007, se realizó una intervención coronaria percutánea primaria (ICPP) o de rescate a 389 (84,7%)", afirma el Dr. Goicolea.
Las conclusiones del estudio publicado en Revista Española de Cardiología señalan que a pesar de que las recomendaciones actuales ponen como condición a la ICCP un tiempo puerta-balón máximo de 90 minutos, éste no se cumple en muchos de los pacientes sometidos a este tratamiento.
El tiempo medio de demora en la realización de una ICPP en el Hospital Puerta de Hierro está dentro de las recomendaciones actuales, pero "hemos de enfatizar que, incluso en un hospital con programa de ICPP durante las 24 horas del día, hasta un 38% de los pacientes supera el límite de los 90 minutos recomendado para el tiempo puerta-balón, con un 18,4% de pacientes por encima de los 120 minutos", apunta el Dr. Goicolea.
Por tanto, el objetivo es "poder revascularizar a la totalidad de nuestros pacientes en menos de 90 minutos, aunque creemos que una mayor reducción, idealmente a 60 minutos, podría aportar un beneficio adicional y es un objetivo que está dentro de las posibilidades de un hospital terciario en nuestro país", señala el Dr. Goicolea.
El beneficio más evidente de esta reducción de tiempos es que "la mortalidad puede disminuir entre un 0,25%-1% por cada 10 minutos menos de demora", matiza el Dr. Goicolea.
De esta manera, cada hora de demora en la realización de la angioplastia primaria puede multiplicar hasta un 6% la mortalidad del infarto agudo de miocardio.
Adoptando una serie de medidas sencillas y factibles —conocer y analizar periódicamente los propios tiempos, la comunicación con todos los profesionales interesados, que el servicio de transporte urgente medicalizado avise de la próxima llegada del paciente, la presencia de un cardiólogo de guardia 24 horas y la llamada centralizada— se pueden reducir sustancialmente las demoras y posiblemente mejorar la evolución de los pacientes.
Para más información:
Sociedad Española de Cardiología - Fundación Española del Corazón / María Canle
Tfno: 91 724 23 70
www.secardiologia.es
Berbés Asociados / Maria González – Clara Castaño
Tfno.: 91 563 23 00
e-mail: mariagonzalez@berbes.com - claracastano@berbes.com
4 de cada 10 españoles sufren algún tipo de dolor a causa de su trabajo
Posturas forzadas, movimientos repetitivos o incómodos, permanecer muchas horas frente al ordenador,.... pueden pasar factura a nuestra salud en forma de dolor de espalda, sobre todo en la zona lumbar y las cervicales, o también de dolor de cabeza. En la actualidad, y según la última Encuesta Nacional de Condiciones de Trabajo, 4 de cada 10 españoles sufren algún tipo de dolor derivado de su actividad laboral. La prevención es la mejor receta para evitar estos tipos de dolor pero cuando estos síntomas ya han hecho su aparición, los especialistas médicos recomiendan corregir las posturas adoptadas en el trabajo, hacer ejercicios de relajación y estiramientos, y en el caso de necesidad, tomar un analgésico simple como Aspirina.
-Los trastornos músculo-esqueléticos, causa de absentismo laboral
Actualmente los trastornos músculo-esqueléticos (alteraciones de músculos, tendones, nervios o articulaciones) son el problema de salud laboral más frecuente en España y Europa, sobre todo en el sector de la construcción, servicios, transporte, educación, asistencia sanitaria, restauración,.. y en edades comprendidas entre los 35 y 45 años. En el caso del dolor de espalda, se calcula que el 53% de los trabajadores sufren esta dolencia, porcentaje que en el caso de aquellos que realizan trabajos pesados es del 64%, según datos del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales. Esta cifra, junto con el índice de absentismo, convierte al dolor de espalda asociado al trabajo en un importante problema laboral y de salud pública.
Básicamente, los trastornos músculo-esqueléticos derivan de actividades que implican esfuerzo físico, estar muchas horas de pie o realizar trabajos sedentarios que implican estar mucho rato delante de un ordenador –tendencia esta última que ha proliferado en los últimos años.
La posición de pie, muy frecuente en trabajos industriales, dependientes, profesores, cocineros y peluqueros, implica una sobrecarga de los músculos de las piernas, pero también la acumulación de tensiones en el cuello, los hombros y la parte baja de la espalda, con la aparición de lumbalgias. Estas dolencias también son muy habituales en aquellos trabajos donde se permanece muchas horas sentado, como es el caso de secretarias, recepcionistas, estudiantes y conductores.
De hecho, los dolores más tipicos de espalda –de cuello y hombros- están relacionados con el ordenador, porque se está concentrado en el trabajo y no se controlan las posturas. Estas dolencias, junto con forzar la vista para leer o trabajar durante muchas horas frente al ordenador, también pueden desencadenar dolores de cabeza que se acentúan a medida que avanza la jornada laboral.
-Prevenir y curar los síntomas de dolor
¿Cómo aliviar los dolores provocados por el trabajo? El reposo de la zona afectada y el tratamiento con un analgésico simple como Aspirina en dolores leves y moderados, tanto en dolores musculares como cefaleas, son la mejor opción por su eficacia en el alivio de estos síntomas. De hecho, Aspirina es la terapia de elección en el tratamiento del dolor. Según la Sociedad Española del Dolor (SED), el 54,3% de las personas que sufre algún dolor muscular recurre al ácido acetilsalicílico para paliarlo.
Para evitar la aparición de estas dolencias también es fundamental mantener una postura de trabajo adecuada, no estar en la misma posición toda la jornada, intercalar periodos breves de descanso y que el material y mobiliario con el que trabajamos esté adaptado a nuestras características.
En los trabajos de pie debe alternarse esta postura con la de sentado, poder trabajar con los brazos a la altura de la cintura sin tener que doblar la espalda y el área de de trabajo debe ser lo suficientemente amplia para poder cambiar la postura de los pies y repartir la carga.
En trabajos sedentarios, la posición de sentado debe alternarse con la de pie y con movimento, es decir, con pequeños descansos para levantarse y caminar. La postura más adecuada es la que permite mantener el tronco erguido frente a la mesa de trabajo y lo más cerca posible a ella, la espalda debe estar apoyada en el respaldo de la silla, y los codos y rodillas en un ángulo de unos 90º -sin cruzarlas-, con los pies apoyados en el suelo o en un reposapiés inclinado. En el caso de pasar muchas horas delante del ordenador, se aconseja parar 10 minutos por cada hora frente a la pantalla para descansar la vista y mantener una distancia de 50 centímetros entre los ojos y el monitor.
-Los trastornos músculo-esqueléticos, causa de absentismo laboral
Actualmente los trastornos músculo-esqueléticos (alteraciones de músculos, tendones, nervios o articulaciones) son el problema de salud laboral más frecuente en España y Europa, sobre todo en el sector de la construcción, servicios, transporte, educación, asistencia sanitaria, restauración,.. y en edades comprendidas entre los 35 y 45 años. En el caso del dolor de espalda, se calcula que el 53% de los trabajadores sufren esta dolencia, porcentaje que en el caso de aquellos que realizan trabajos pesados es del 64%, según datos del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales. Esta cifra, junto con el índice de absentismo, convierte al dolor de espalda asociado al trabajo en un importante problema laboral y de salud pública.
Básicamente, los trastornos músculo-esqueléticos derivan de actividades que implican esfuerzo físico, estar muchas horas de pie o realizar trabajos sedentarios que implican estar mucho rato delante de un ordenador –tendencia esta última que ha proliferado en los últimos años.
La posición de pie, muy frecuente en trabajos industriales, dependientes, profesores, cocineros y peluqueros, implica una sobrecarga de los músculos de las piernas, pero también la acumulación de tensiones en el cuello, los hombros y la parte baja de la espalda, con la aparición de lumbalgias. Estas dolencias también son muy habituales en aquellos trabajos donde se permanece muchas horas sentado, como es el caso de secretarias, recepcionistas, estudiantes y conductores.
De hecho, los dolores más tipicos de espalda –de cuello y hombros- están relacionados con el ordenador, porque se está concentrado en el trabajo y no se controlan las posturas. Estas dolencias, junto con forzar la vista para leer o trabajar durante muchas horas frente al ordenador, también pueden desencadenar dolores de cabeza que se acentúan a medida que avanza la jornada laboral.
-Prevenir y curar los síntomas de dolor
¿Cómo aliviar los dolores provocados por el trabajo? El reposo de la zona afectada y el tratamiento con un analgésico simple como Aspirina en dolores leves y moderados, tanto en dolores musculares como cefaleas, son la mejor opción por su eficacia en el alivio de estos síntomas. De hecho, Aspirina es la terapia de elección en el tratamiento del dolor. Según la Sociedad Española del Dolor (SED), el 54,3% de las personas que sufre algún dolor muscular recurre al ácido acetilsalicílico para paliarlo.
Para evitar la aparición de estas dolencias también es fundamental mantener una postura de trabajo adecuada, no estar en la misma posición toda la jornada, intercalar periodos breves de descanso y que el material y mobiliario con el que trabajamos esté adaptado a nuestras características.
En los trabajos de pie debe alternarse esta postura con la de sentado, poder trabajar con los brazos a la altura de la cintura sin tener que doblar la espalda y el área de de trabajo debe ser lo suficientemente amplia para poder cambiar la postura de los pies y repartir la carga.
En trabajos sedentarios, la posición de sentado debe alternarse con la de pie y con movimento, es decir, con pequeños descansos para levantarse y caminar. La postura más adecuada es la que permite mantener el tronco erguido frente a la mesa de trabajo y lo más cerca posible a ella, la espalda debe estar apoyada en el respaldo de la silla, y los codos y rodillas en un ángulo de unos 90º -sin cruzarlas-, con los pies apoyados en el suelo o en un reposapiés inclinado. En el caso de pasar muchas horas delante del ordenador, se aconseja parar 10 minutos por cada hora frente a la pantalla para descansar la vista y mantener una distancia de 50 centímetros entre los ojos y el monitor.
El "marcado CE" en los productos sanitarios es una garantía de calidad y seguridad
Los productos sanitarios están creados, entre otros fines, para diagnosticar, tratar, curar y/o aliviar una enfermedad, lesión o deficiencia, y por eso es fundamental que todos ellos estén sometidos a una legislación y a una certificación internacional. En España, como en el resto de países de la UE, el ‘marcado CE’ representa el signo de calidad y seguridad que reciben aquellos productos que cumplen los requisitos para poder ser utilizados en pacientes con todas las garantías. Desde 1998 y a raíz de la aprobación de la Directiva 93/42/CEE, todos los productos sanitarios deben comercializarse con la ‘marca CE’. De hecho, todos los países miembros de la Unión Europea deben adoptar las medidas necesarias para que los productos sólo puedan ponerse en servicio cuando éstos no comprometan la seguridad ni la salud de los pacientes y usuarios, ni de otras personas.
Existe una serie de requisitos esenciales que establecen las propiedades necesarias que debe cumplir un producto sanitario para que sea considerado seguro y apto para su uso. Éstos contemplan desde aspectos relacionados con su diseño y fabricación, hasta características de seguridad en general, requisitos bioquímicos, físicos y biológicos, o propiedades microbiológicas y peculiaridades de su etiquetado. Además, el fabricante está obligado a notificar a las Autoridades Competentes cualquier incidente grave relacionado con su producto. Un incidente grave supone algún defecto del producto o de las instrucciones de uso que conduzcan a la muerte, lesión o enfermedad, así como a cualquier tipo de riesgo para el paciente o usuario.
-¿Qué significa el ‘marcado CE’?
La ‘marca CE’ se utiliza para garantizar que el producto cumple exactamente con los requisitos fijados por la Directiva europea, y que se han utilizado los procedimientos adecuados en el diseño del producto, en su fabricación, y en su comercialización y distribución. Estos métodos dan como resultado productos que son considerados seguros y aptos para el uso al que están destinados. Además, este marcado también autoriza a que el producto sanitario pueda venderse y utilizarse libremente en toda Europa, sin necesidad de otro registro o aprobación nacional.
Si aparece algún defecto, las compañías deben asegurar que éste no va a reaparecer a través de un procedimiento de quejas y de acciones correctoras en las rutinas. Cuando se establece que un producto es inseguro, cada país está obligado a tomar las medidas necesarias para restringir su comercialización.
Para verificar que estos artículos de uso clínico cumplen con la Directiva de Productos Sanitarios, existe una organización de certificación a la que se denomina Organismo Notificado. En España, este organismo es la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios, enmarcada en la Dirección General de Farmacia y Productos Sanitarios del Ministerio de Sanidad y Consumo.
--Falsificaciones en el ‘marcado CE’
Según Antonio Sanz, Jefe de Operaciones del Grupo WAAS y miembro de la Sociedad Española de Electromedicina e Ingeniería Clínica (SEEIC), "actualmente, no es frecuente ver ‘marcados CE’ en productos sanitarios que claramente aparenten ser falsos. Aunque sí hemos detectado varios casos de productos vendidos hace unos años, cuando ya era obligado el marcado, que presentaban marcas no acordes con las reguladas por la Directiva, siendo este hecho desconocido por los usuarios".
Para aquellos productos importados desde fuera de la Comunidad Europea, el primer organismo que vigila en España el ‘marcado CE’ es el Servicio de Farmacia de Aduanas dependiente del Ministerio de Sanidad y Consumo. Al inspeccionar una mercancía etiquetada como producto sanitario, siempre se pide el ‘Certificado de Conformidad 93/42/CEE’, pues éste es el documento que acredita que el producto está autorizado para comercializarse en la Unión Europea. "Es imposible inspeccionar todas las mercancías que entran en el país. Por ello, una vez en el mercado, sólo el usuario final o las entidades del entorno sanitario pueden advertir este hecho y comunicarlo a las autoridades sanitarias", asegura Antonio Sanz.
"Las sanciones a estas falsificaciones son consideradas como ‘graves’ por la legislación actual y tienen carácter administrativo, sin perjuicio de que pueda haber otras responsabilidades de tipo penal, civil o de otro orden en relación con este hecho", concluye Sanz.
Existe una serie de requisitos esenciales que establecen las propiedades necesarias que debe cumplir un producto sanitario para que sea considerado seguro y apto para su uso. Éstos contemplan desde aspectos relacionados con su diseño y fabricación, hasta características de seguridad en general, requisitos bioquímicos, físicos y biológicos, o propiedades microbiológicas y peculiaridades de su etiquetado. Además, el fabricante está obligado a notificar a las Autoridades Competentes cualquier incidente grave relacionado con su producto. Un incidente grave supone algún defecto del producto o de las instrucciones de uso que conduzcan a la muerte, lesión o enfermedad, así como a cualquier tipo de riesgo para el paciente o usuario.
-¿Qué significa el ‘marcado CE’?
La ‘marca CE’ se utiliza para garantizar que el producto cumple exactamente con los requisitos fijados por la Directiva europea, y que se han utilizado los procedimientos adecuados en el diseño del producto, en su fabricación, y en su comercialización y distribución. Estos métodos dan como resultado productos que son considerados seguros y aptos para el uso al que están destinados. Además, este marcado también autoriza a que el producto sanitario pueda venderse y utilizarse libremente en toda Europa, sin necesidad de otro registro o aprobación nacional.
Si aparece algún defecto, las compañías deben asegurar que éste no va a reaparecer a través de un procedimiento de quejas y de acciones correctoras en las rutinas. Cuando se establece que un producto es inseguro, cada país está obligado a tomar las medidas necesarias para restringir su comercialización.
Para verificar que estos artículos de uso clínico cumplen con la Directiva de Productos Sanitarios, existe una organización de certificación a la que se denomina Organismo Notificado. En España, este organismo es la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios, enmarcada en la Dirección General de Farmacia y Productos Sanitarios del Ministerio de Sanidad y Consumo.
--Falsificaciones en el ‘marcado CE’
Según Antonio Sanz, Jefe de Operaciones del Grupo WAAS y miembro de la Sociedad Española de Electromedicina e Ingeniería Clínica (SEEIC), "actualmente, no es frecuente ver ‘marcados CE’ en productos sanitarios que claramente aparenten ser falsos. Aunque sí hemos detectado varios casos de productos vendidos hace unos años, cuando ya era obligado el marcado, que presentaban marcas no acordes con las reguladas por la Directiva, siendo este hecho desconocido por los usuarios".
Para aquellos productos importados desde fuera de la Comunidad Europea, el primer organismo que vigila en España el ‘marcado CE’ es el Servicio de Farmacia de Aduanas dependiente del Ministerio de Sanidad y Consumo. Al inspeccionar una mercancía etiquetada como producto sanitario, siempre se pide el ‘Certificado de Conformidad 93/42/CEE’, pues éste es el documento que acredita que el producto está autorizado para comercializarse en la Unión Europea. "Es imposible inspeccionar todas las mercancías que entran en el país. Por ello, una vez en el mercado, sólo el usuario final o las entidades del entorno sanitario pueden advertir este hecho y comunicarlo a las autoridades sanitarias", asegura Antonio Sanz.
"Las sanciones a estas falsificaciones son consideradas como ‘graves’ por la legislación actual y tienen carácter administrativo, sin perjuicio de que pueda haber otras responsabilidades de tipo penal, civil o de otro orden en relación con este hecho", concluye Sanz.
El CIOCC y el Hospital de Madrid Norte Sanchinarro, premiados por la revista "Medical Economics"

El Centro Integral Oncológico Clara Campal (CIOCC) y el Hospital de Madrid Norte Sanchinarro, ambos pertenecientes al Grupo Hospital de Madrid (HM), han sido galardonados con el Premio Medical Economics 2009 a la Mejor Innovación en Medicina Privada por haber constituido un nuevo concepto de la asistencia oncológica en nuestro país, en un acto celebrado en el Hotel Palace y presidido por José Martínez Olmos, secretario general de Sanidad.
Este premio "supone una recompensa a nuestra apuesta por la innovación, la investigación y la vanguardia tecnológica, que ha encontrado su punto más álgido cuando inauguramos, hace casi dos años, los dos centros premiados", destacó el doctor Juan Abarca Cidón, director general del Grupo HM, tras recibir el galardón de manos de Gonzalo San Segundo, director asociado de Medical Economics. "Representa el reconocimiento al esfuerzo realizado por todos los que creemos y formamos parte de este proyecto, empezando por mis padres, inspiradores de una filosofía que se basa en la persecución de la excelencia sanitaria", añadió.
Tras agradecer la concesión de este premio a las numerosas personalidades del ámbito sanitario presentes en el acto, el doctor Abarca Cidón afirmó que "innovar es un elemento indispensable para el avance de la medicina, aunque invertir en innovación suele resultar difícil y oneroso para la sanidad privada, y muy especialmente en el contexto actual". A pesar de esto, el Grupo HM "no ha desistido en su empeño, bastando como ejemplo los dos centros premiados, que combinan la máxima especialización en el enfoque del cáncer y la última tecnología para el diagnóstico y tratamiento de la enfermedad".
Para concluir, y tras destacar las bondades del nuevo concepto de asistencia oncológica que constituyen los dos centros premiados, al estar anexos el uno al otro, el doctor Abarca Cidón señaló que "poder poner a disposición de los pacientes la tecnología de vanguardia en la prevención, diagnóstico y tratamiento de las enfermedades más prevalentes, promoviendo la docencia y la investigación, al mismo tiempo que se mantiene la responsabilidad de profesional, da como fruto una asistencia sanitaria de calidad, segura y transparente".
-El cáncer, objetivo prioritario
Siendo una de las tres principales causas de mortalidad en Occidente, el cáncer se ha convertido en un objetivo prioritario, tanto en el ámbito sanitario como en el científico, lo que ha generado un cambio en la demanda asistencial y en la organización de la oferta sanitaria: ya no hay que centrar la asistencia en una consulta aislada y unidisciplinar, sino que el esquema de trabajo debe estar protocolizado y abierto a una actualización continua. Esto sólo puede realizarse en un centro integral en el que los profesionales se dediquen al cáncer en exclusiva, y donde el paciente reciba un cuidado inmediato, multidisciplinar e individualizado.
Desde esta filosofía, el Grupo HM creó en 2007 el CIOCC, el primer y único centro integral oncológico de España anexo a un hospital general médico-quirúrgico: el Hospital de Madrid Norte Sanchinarro. Inaugurados oficialmente por Su Majestad la Reina en noviembre del citado año, ambos centros funcionan de manera integrada para ofrecer al paciente oncológico la mejor atención sanitaria, consensuada e individualizada, en un entorno del máximo confort y con los mejores especialistas oncológicos en cada área u órgano. Esta estructura se traduce en una visión pluridisciplinar del paciente oncológico.
Siendo una de las tres principales causas de mortalidad en Occidente, el cáncer se ha convertido en un objetivo prioritario, tanto en el ámbito sanitario como en el científico, lo que ha generado un cambio en la demanda asistencial y en la organización de la oferta sanitaria: ya no hay que centrar la asistencia en una consulta aislada y unidisciplinar, sino que el esquema de trabajo debe estar protocolizado y abierto a una actualización continua. Esto sólo puede realizarse en un centro integral en el que los profesionales se dediquen al cáncer en exclusiva, y donde el paciente reciba un cuidado inmediato, multidisciplinar e individualizado.
Desde esta filosofía, el Grupo HM creó en 2007 el CIOCC, el primer y único centro integral oncológico de España anexo a un hospital general médico-quirúrgico: el Hospital de Madrid Norte Sanchinarro. Inaugurados oficialmente por Su Majestad la Reina en noviembre del citado año, ambos centros funcionan de manera integrada para ofrecer al paciente oncológico la mejor atención sanitaria, consensuada e individualizada, en un entorno del máximo confort y con los mejores especialistas oncológicos en cada área u órgano. Esta estructura se traduce en una visión pluridisciplinar del paciente oncológico.
Un año más tarde de su inauguración, en octubre de 2008, el CIOCC se asoció con South Texas Accelerated Research Therapeutics (START), de San Antonio (Estados Unidos), grupo estadounidense líder mundial en ensayos clínicos Fase I. Mediante dicho acuerdo, la Unidad Fases I CIOCC-START, cuyo primer paciente era incluido en un ensayo clínico hace menos de un mes, comparte con el grupo estadounidense los mismos criterios de excelencia en cuanto a procedimientos normalizados de trabajo, contratos rápidos, organización, instalaciones, personal a tiempo completo y disponibilidad de fármacos innovadores para los pacientes del CIOCC. Es probable que, en los próximos meses, se activen una decena de ensayos clínicos Fase I con fármacos oncológicos innovadores.
--Desafíos de la sanidad española
En su discurso de clausura del acto de entrega de los Premios Medical Economics 2009, el secretario general de Sanidad apuntó que "los principales desafíos de la sanidad española son la incorporación de la innovación en la prestación de los servicios sanitarios (como nuevos medicamentos y tecnologías diagnósticas) y la sostenibilidad de los mismos, que precisan capacidad de eficiencia, además de financiación". Martínez Olmos también cree necesario "asegurar que los ciudadanos están recibiendo servicios sanitarios de calidad y que los resultados clínicos son transparentes".
Dada la actual descentralización del Sistema Nacional de Salud, el secretario general de Sanidad hizo alusión a la labor de las autonomías: "su trabajo ha sido clave para la superación del reto planteado por las transferencias". Martínez Olmos concluyó diciendo que "la sanidad, en la que trabajan 1,2 millones de personas, es la primera empresa del país; a pesar de la situación económica actual, éste puede ser un año importante para este sector, pues estamos trabajando para reforzar el modelo de financiación autonómica".
En su sexto aniversario, la revista Medical Economics ha consolidado estos galardones, que ya van por su quinta edición y que premian a destacadas instituciones sanitarias de acuerdo con distintas categorías que tienen en cuenta los contenidos de la publicación. Esta prestigiosa revista intenta proporcionar a los médicos los mejores recursos informativos y de apoyo para su ejercicio profesional diario.
En su discurso de clausura del acto de entrega de los Premios Medical Economics 2009, el secretario general de Sanidad apuntó que "los principales desafíos de la sanidad española son la incorporación de la innovación en la prestación de los servicios sanitarios (como nuevos medicamentos y tecnologías diagnósticas) y la sostenibilidad de los mismos, que precisan capacidad de eficiencia, además de financiación". Martínez Olmos también cree necesario "asegurar que los ciudadanos están recibiendo servicios sanitarios de calidad y que los resultados clínicos son transparentes".
Dada la actual descentralización del Sistema Nacional de Salud, el secretario general de Sanidad hizo alusión a la labor de las autonomías: "su trabajo ha sido clave para la superación del reto planteado por las transferencias". Martínez Olmos concluyó diciendo que "la sanidad, en la que trabajan 1,2 millones de personas, es la primera empresa del país; a pesar de la situación económica actual, éste puede ser un año importante para este sector, pues estamos trabajando para reforzar el modelo de financiación autonómica".
En su sexto aniversario, la revista Medical Economics ha consolidado estos galardones, que ya van por su quinta edición y que premian a destacadas instituciones sanitarias de acuerdo con distintas categorías que tienen en cuenta los contenidos de la publicación. Esta prestigiosa revista intenta proporcionar a los médicos los mejores recursos informativos y de apoyo para su ejercicio profesional diario.
Europacolon España reivindica la necesidad de instaurar programas de detección precoz en todos los países de la UE
Europacolon España, la primera y única asociación de pacientes con cáncer colorrectal de nuestro país, reivindica con motivo del DÍA MUNDIAL CONTRA EL CÁNCER que se celebra el miércoles 4 de febrero, la necesidad de que se implementen programas de detección precoz efectivos para hacer posible un diagnóstico y un tratamiento temprano que consigan reducir la carga global del cáncer colorrectal en la población europea.
El cáncer colorrectal es el segundo tipo de cáncer más frecuente en Europa -más de 400.000 ciudadanos europeos son diagnosticados cada año-. De los diagnosticados más de la mitad fallecerán pero estos datos podrían reducirse hasta en un 50% para el año 2020 si se toman las medidas adecuadas, ya que, diagnosticado de forma temprana, tiene mayores probabilidades de ser tratado con éxito. “Es importante transmitir que el cáncer colorrectal es una enfermedad curable si se diagnostica y trata pronto y adecuadamente. Los pacientes deben ser conscientes de la importancia de actuar rápidamente ante los síntomas” – explica Ángel Gracia, presidente de europacolon España.
-Prevención desde la infancia.
Este año, bajo el lema “"Los niños de hoy, el mundo del mañana" se quiere hacer consciente a la sociedad de la importancia de empezar a luchar contra la enfermedad desde la prevención en la misma infancia.
La OMS estima que un 40% de los cánceres podrían evitarse por el simple expediente de no consumir tabaco, hacer ejercicio regularmente y observar una dieta saludable. En realidad no existe una receta ni una fórmula que garantice a una persona que jamás padecerá un cáncer. Si así fuera ya no existirían casos de cáncer en el mundo. El hecho de no conocer las causas del cáncer en la infancia convierte la prevención en algo difícil de realizar. Lo que sí existen son estudios que demuestran que el consumo de ciertos alimentos puede disminuir el riesgo de padecer determinados tipos de tumores, como el colorrectal, y que el tabaquismo es la principal causa evitable de cáncer de pulmón en el mundo.
-Chat interactivo: pregunta al experto
¿Tienes dudas sobre el cáncer colorrectal? europacolon España ofrece la posibilidad de preguntar de forma interactiva y anónima al doctor xxxxxxxxx miembro del Comité Médico Asesor de la asociación todas aquellas cuestiones que los pacientes y sus familiares deseen consultar. El experto atenderá a todos los interesados en el Chat el próximo miércoles 4 de febrero, Día Mundial contra el Cáncer, de 18 a 20 horas.
El cáncer colorrectal es el segundo tipo de cáncer más frecuente en Europa -más de 400.000 ciudadanos europeos son diagnosticados cada año-. De los diagnosticados más de la mitad fallecerán pero estos datos podrían reducirse hasta en un 50% para el año 2020 si se toman las medidas adecuadas, ya que, diagnosticado de forma temprana, tiene mayores probabilidades de ser tratado con éxito. “Es importante transmitir que el cáncer colorrectal es una enfermedad curable si se diagnostica y trata pronto y adecuadamente. Los pacientes deben ser conscientes de la importancia de actuar rápidamente ante los síntomas” – explica Ángel Gracia, presidente de europacolon España.
-Prevención desde la infancia.
Este año, bajo el lema “"Los niños de hoy, el mundo del mañana" se quiere hacer consciente a la sociedad de la importancia de empezar a luchar contra la enfermedad desde la prevención en la misma infancia.
La OMS estima que un 40% de los cánceres podrían evitarse por el simple expediente de no consumir tabaco, hacer ejercicio regularmente y observar una dieta saludable. En realidad no existe una receta ni una fórmula que garantice a una persona que jamás padecerá un cáncer. Si así fuera ya no existirían casos de cáncer en el mundo. El hecho de no conocer las causas del cáncer en la infancia convierte la prevención en algo difícil de realizar. Lo que sí existen son estudios que demuestran que el consumo de ciertos alimentos puede disminuir el riesgo de padecer determinados tipos de tumores, como el colorrectal, y que el tabaquismo es la principal causa evitable de cáncer de pulmón en el mundo.
-Chat interactivo: pregunta al experto
¿Tienes dudas sobre el cáncer colorrectal? europacolon España ofrece la posibilidad de preguntar de forma interactiva y anónima al doctor xxxxxxxxx miembro del Comité Médico Asesor de la asociación todas aquellas cuestiones que los pacientes y sus familiares deseen consultar. El experto atenderá a todos los interesados en el Chat el próximo miércoles 4 de febrero, Día Mundial contra el Cáncer, de 18 a 20 horas.
Subscribe to:
Comments (Atom)
CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies
Copyright © Noticia de Salud