Traductor

04 February 2009

En España unas 60.000 personas conviven diariamente con una bolsa de ostomía





Con el reto de abordar la ostomía y la disfunción urinaria severa desde los frentes de la formación, la investigación y la concienciación social, nace la Fundación ConvaTec, creada por la compañía de dispositivos médicos del mismo nombre. La presentación oficial de la fundación ha tenido lugar esta mañana en el Ilustre Colegio Oficial de Médicos de Madrid, y ha estado presidido por la máxima responsable del órgano colegial, Juliana Fariña.
Juan Antonio Ferreiro, presidente de la Fundación ConvaTec, ha sido el encargado de la apertura del acto. En su intervención, destacó el reto principal al que se enfrentan: "la mejora de la calidad de vida de la persona ostomizada o con disfunción urinaria severa". En este sentido, ha señalado la necesidad de "potenciar la relación entre los profesionales y los afectados de dichas patologías, de manera que se obtenga un intercambio rico en contenidos entre ambos colectivos".
Para el presidente de la Fundación ConvaTec, las personas que tienen que vivir con una bolsa de ostomía -que sirven para evacuar los efluentes orgánicos del aparato digestivo o del sistema urinario- se encuentran en ocasiones con "la dificultad de recibir la mejor preparación y formación especializada para su atención, autocuidado y prevención de las complicaciones que pueden surgir ante esta situación". En España, hay alrededor de 60.000 personas afectadas por una ostomía y entre 1.200 y 2.000 nuevos lesionados medulares cada año que necesitan de dispositivos médicos y ayudas paliativas.


-Carga psicológica
En este sentido, Eugenio de Lucas, presidente de la Federación Española de Asociaciones de Ostomizados (FEDAO), ha destacado "la importancia de que las personas con una ostomía cuenten con programas especializados para poder reincorporarse a la vida social con las mayores garantías". Asimismo, este portavoz ha puesto el énfasis en la carga psicológica de estas personas, ya que muchos afectados sufren rechazo social que les puede condicionar su autoestima y calidad de vida.
Por su parte, Joan Martí Ragué, jefe de la Unidad de Coloproctología del Hospital de Bellvitge y Cirujano de Coloproctología de la Clínica Sagrada Familia, ha subrayado los beneficios de organizaciones como la Fundación ConvaTec, ya que "pone al alcance de los profesionales nuevas herramientas para el desarrollo de estudios científicos y programas de formación para mantener actualizados sus conocimientos". A este respecto, la presidenta de la Sociedad Española de Enfermería Experta en Estomaterapia (SEDE), Ana María González Buenadicha, ha señalado "la necesidad de que se creen puntos de encuentro entre los distintos profesionales sanitarios relacionados con el mundo de la persona ostomizada, así como entre este colectivo y el de usuarios".
Aparte de los ya citados -Joan Martí Ragué, Eugenio de Lucas y Ana María González Buenadicha-, también son patronos de la Fundación ConvaTec Alberto de Pinto, médico paraplejista y presidente de la Federación Nacional Aspaym (Asociación de Lesionados Medulares y Grandes Discapacitados Físicos), y Eva Durán e Ignacio Vilar, ambos de ConvaTec.
Para la organización de todas sus actividades, Juan Antonio Ferreiro ha explicado que las acciones de la Fundación ConvaTec se articulan a través de tres áreas: Profesionales, Usuarios y Relaciones Públicas.


-Ostomía
La ostomía es una práctica quirúrgica mediante la cual se da salida al exterior de los efluentes orgánicos del aparato digestivo o del sistema urinario a través de una abertura practicada en la pared abdominal, esta apertura recibe el nombre de estoma. Suele practicarse en personas que, a causa de determinados diagnósticos, sufren la amputación de la parte final del intestino o del sistema urinario. Estos efluentes deben ser recogidos por todo un sistema de dispositivos especialmente diseñados al efecto para resolver el proceso con la máxima seguridad, protección de la piel, higiene y discreción.


-Disfunción urinaria severa
Es un problema urinario en el cual la vejiga que contiene la orina no se vacía apropiadamente debido a una afección neurológica. En estos casos, la vejiga puede vaciarse de manera espontánea (incontinencia) o puede no vaciarse, ocasionando retención urinaria. Las personas afectadas pueden ser de cualquier edad o condición social. Supone un problema destacable para la persona afectada, debido a que puede comprometer adicionalmente su autonomía, actividad cotidiana y reducir de manera drástica su calidad de vida.


-Fundación ConvaTec
La Fundación ConvaTec es una organización sin ánimo de lucro, creada por la compañía de dispositivos médicos del mismo nombre pionera en el cuidado de las ostomías, disfunción urinaria severa, cuidados de la piel y cuidados críticos. Esta organización social nace con el objetivo fundamental de mejorar la calidad de vida de la persona ostomizada o con disfunción urinaria severa. Para ello, sus actividades se centran en trabajar desde la formación, la investigación y la concienciación social y esto se articula a través de tres áreas de trabajo: usuarios, profesionales y Relaciones Públicas.

Compromiso de mayor formación continuada en los pediatras

Hoy se da a conocer el nuevo órgano de formación continuada de la Asociación Española de Pediatría de Atención Primaria (AEPap), llamado Formación Activa en Pediatría de Atención Primaria (FAPAP). La AEPap es una Sociedad Científica comprometida con la formación, y por ello, apuesta por crear su propia publicación: un plan de formación que sea fácil de utilizar por todos los pediatras de Atención Primaria y accesible desde todos los lugares de trabajo, sean rurales o urbanos.
El objetivo principal es "proporcionar a los pediatras de AP, a los residentes de pediatría y a todos los médicos responsables de la atención a la población infantil, una herramienta de formación continuada que permita mejorar sus conocimientos y habilidades en la práctica clínica diaria, siguiendo el programa de formación de la especialidad para pediatría de AP", comenta Begoña Domínguez Aurrecoechea, coordinadora de FAPap.

-Formato en papel y digital
Los cambios epidemiológicos, socio-demográficos y culturales actuales obligan a la actualización permanente. "El aislamiento de muchos pediatras de AP hace que las nuevas tecnologías ofrezcan soluciones ideales para este colectivo, por lo que este plan de formación continuada se presenta en formato papel y digital", explica la coordinadora de FAPap.

-Contenidos del programa de formación
La publicación en papel consta de 4 ediciones al año, con diferentes secciones, en las que:
Se revisan y actualizan los principales problemas de salud: Neumonías, Gastroenteritis, etc.
Se profundiza en el conocimiento a partir de los síntomas: fiebre, tos, etc.
Se aborda el uso racional de pruebas diagnósticas: radiografías, ecografías, etc.
Se plantea la mejora de las habilidades: en exploraciones (cardiología semiología respiratoria) y en técnicas en relación con: estudio alérgico, espirometrías, etc.
Se aportan conocimientos acerca de los consejos eficaces para la promoción y la prevención (aspecto fundamental del trabajo del pediatra de AP), tales como la prevención de la muerte súbita, creación de hábitos saludables, la detección precoz de patologías como la criptorquidia, etc.
Se tienen en cuenta también las competencias en relación con la comunicación con el niño y su familia, la gestión de las consultas, la bioética y la calidad. La atención a la población infantil en su medio, la influencia sobre la salud de la familia y el medio escolar, sin olvidar la docencia e investigación.
Se presenta también una sección titulada: ¿Me interesa leer este número?, en la que los lectores, podrán, respondiendo a unas breves preguntas, saber si los artículos publicados pueden mejorar sus conocimientos y, por lo tanto, si será de utilidad destinar tiempo a su estudio.
En la versión digital se incluirán los contenidos del formato papel y material adicional en forma de casos clínicos, imágenes, presentaciones en power point que pueden ser utilizadas para sesiones clínicas, textos descargables en formato pdf que completan los artículos en papel, vídeos, enlaces, búsquedas por palabras clave, etc.

-Autores
Los autores son fundamentalmente pediatras de AP que firman un documento de conflicto de intereses, cumpliendo una de las características del plan de formación: la transparencia. Los artículos son eminentemente prácticos, respondiendo a otra de las características de FAPap: el rigor profesional.
Dos miembros del comité de redacción revisan cada documento recibido y tras su corrección, se envían de nuevo al autor, proponiéndole los cambios precisos; en ocasiones se recurre al comité editorial y se rechazan los artículos que no respondan al rigor científico o al enfoque práctico requerido.
La solicitud de artículos se hará de manera individual y colectiva a los Grupos de trabajo de la AEPap: Previnfad, Grupo de Vías Respiratorias, Medicina Basada en la Evidencia, el Sueño, Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad, Docencia, etc., buscando así cumplir la otra característica fundamental: la participación, que se potencia también a través de unas secciones especialmente diseñadas para ello: "Envío de casos clínicos", "Entre nosotros", "El cajón de recursos" y "Opinando sobre FAPap".

-Acreditación
Este programa de formación está acreditado para el segundo semestre de 2008 con 6,5 créditos por la Comisión de Formación Continuada del Sistema Nacional de Salud. Podrán optar a ello todos los inscritos en el programa que superen la prueba de evaluación que se incluye en un CD-ROM, y que se entregará junto con el 2º módulo de cada semestre.
Asociación Española de Pediatría de Atención Primaria (AEPap)

El Hospital Regional de Málaga aumenta en un 13% el trasplante de órganos



El Hospital Regional de Málaga ha realizado en 2008 un total de 175 trasplantes de órganos, 21 más que en el año anterior. De estos, 108 fueron trasplantes de riñón, por lo que el hospital malagueño se mantiene a la cabeza de los hospitales que más trasplantes renales realizan en Andalucía. A estas cifras se suman los 52 trasplantes de hígado y una quincena de páncreas (9 más que en 2007), de los que uno ha sido de páncreas aislado y 14 de páncreas-riñón.
El año pasado, ha sido el período que más trasplantes ha realizado el Hospital Regional de Málaga de su historia. Este año se han alcanzado los 1930 trasplantes de riñón desde que iniciara esta actividad en enero de 1979.
En lo que a trasplante renal se refiere, de los 108 realizados el año anterior, dos fueron de donante vivo, una de las opciones terpéuticas que proporciona mejores resultados para pacientes con insuficiencia renal crónica, utilizando técnicas de extracción con cirugía mínimamente invasiva (laparoscopia). Se han llevado a cabo cinco trasplantes birrenales, siendo el Hospital Regional de Málaga el único hospital público de Andalucía donde se llevan a cabo este tipo de intervenciones.


En cuanto a la modalidad de trasplante hepático, el hospital realizó el primero en marzo de 1996 y ya son 523 los realizados hasta la fecha. De los 160 pacientes trasplantados de hígado y riñón, a dos se les realizó un traplante hepato-renal.
El año pasado, el hospital dio a conocer el primer trasplante aislado de páncreas que se realizaba en Andalucía desde la creación de la Coordinación Autonómica de Trasplantes en el año 1991. El Hospital Regional de Málaga es uno de los centros sanitarios públicos de Andalucía autorizados para llevar a cabo este tipo de trasplantes, una alternativa terapéutica que amplía las expectativas de calidad y cantidad de vida para un seleccionado grupo de pacientes con diabetes tipo 1. Se estima que entre 1 y 5 pacientes con diabetes tipo 1 por cada mil se pueden beneficiar de este tratamiento, lo que representa unos 25 pacientes al año en Andalucía.


En cuanto a trasplantes de tejidos (sin contabilizar hueso y material osteotendinoso), el Hospital Regional de Málaga realizó 32 trasplantes de córnea y 45 de médula ósea, de los que 24 fueron alotrasplantes (el receptor obtiene las células hematopoyéticas de otra persona) y 21 autotrasplantes (las células proceden del propio paciente).
Todos estos logros han sido posibles gracias a los elevados índices de donación que se mantienen en todos los hospitales integrados en el ‘Sector Málaga’ -que incluye las áreas de Málaga, Almería, Ceuta y Melilla-, con un total de 89 donantes efectivos que representan cerca de 39 donantes por millón de población. Las edades de estos donantes oscilaron entre 1 y 83 años y la causa de muerte, en el 72% de los donantes de órganos fue consecuencia del accidente vascular cerebral.
En 2008, el 88% de las personas han dado su consentimiento para la donación de órganos de un familiar, por lo que se mantiene la buena predisposición de Málaga a colaborar solidariamente con la donación y los trasplantes de órganos.
Los profesionales que participan en la donación y trasplantes destacan la solidaridad de los donantes y sus familias que en momentos tan difíciles toman decisiones de gran trascendencia para salvar a otras personas o mejorar su calidad de vida.

03 February 2009

Los piercings orales aumentan el riesgo de sufrir problemas bucodentales

Labios, lengua, frenillo… Los piercings en la boca se han convertido en una moda entre los más jóvenes y ha aumentando la demanda en los últimos años. Sin embargo, esta práctica provoca graves incidencias en nuestra salud como infecciones, dificultades respiratorias o alteraciones en el habla, pero sobre todo, aumenta las probabilidades de sufrir algún problema bucodental.
Los piercings orales colocados en los labios, tanto superiores como inferiores, pueden producir inflamación tanto de la mucosa interna de los labios y/o carrillos ya que al realizar la perforación se puede dañar alguna pequeña glándula salival que puede obstruirse y producir acumulación de saliva y, como consecuencia, inflamación de la mucosa que puede ser incluso un proceso doloroso.
"Otro aspecto a tener en cuenta, es que los piercings causan inflamación de las encías debido a que la parte del piercing que mira hacia el interior de la boca, a pesar de ser roma, es un objeto extraño dentro de la boca, y el continuo roce del piercing con la encía al hablar, comer, etc., provoca una reacción o mecanismo de defensa en la encía que empieza a retraerse en el lugar donde contacta con el piercing", afirma la Odontóloga de Vital Dent Mariela Gavidia.

En lo que se refiere al piercing colocado en la lengua, al hacer la perforación se puede lastimar una glándula salival, un músculo o incluso un nervio, lo que puede causar inflamación, dolor e incluso pérdida de la sensibilidad y del sentido del gusto. "Es frecuente que las personas que colocan estos piercings no tengan el suficiente conocimiento de la morfología y anatomía de la cavidad bucal, y en el caso de la lengua es bastante compleja ya que es un organismo inervado por diferentes nervios y compuesto por más de ocho músculos, por lo que una colocación errónea de estos puede provocar serios trastornos en nuestra boca", afirma la doctora Mariela Gavidia.
Como especialistas en odontología integral, Clínicas Vital Dent recomienda a las personas con piercings orales que extremen la higiene bucodental al ser más propensos a sufrir infecciones. Éstas se pueden producir por complicaciones en el proceso de cicatrización de la perforación puesto que son más difíciles de curar por la humedad de la mucosa oral, así como por la placa bacteriana que se acumula por los restos de comida ya que el piercing dificulta el cepillado. Asimismo, Vital Dent aconseja acudir con mayor regularidad al odontólogo para realizar revisiones exhaustivas y prevenir así posibles problemas bucodentales asociados a estos adornos.

El consumo diario de nueces ralentiza el crecimiento del cáncer de mama

La inclusión de nueces en la dieta diaria ralentiza el crecimiento del cáncer de mama. Así lo ha demostrado un estudio piloto realizado por la Marshall University con ratones de laboratorio y publicado en la prestigiosa revista científica Nutrition and Cancer. Las nueces cuentan con tres componentes que justificarían estos resultados: su elevado contenido en ácidos grasos Omega-3, en antioxidantes y en fitosteroles, todos ellos componentes que ya habían demostrado sus efectos positivos en la ralentización del crecimiento de células cancerosas en otros estudios.
La investigación ha sido realizada por la Dra. Elaine Hardman de la Joan C. Edwards School of Medicine. Hardman asegura que "cuando se alimentó a los ratones con nueces, el ratio de crecimiento de los tumores que tenían se redujo dramáticamente".

Los ratones seguían una dieta diaria en la que el 18,5 % de las calorías provenía de las nueces, el equivalente a dos puñados de nueces diarios en los humanos. Otro grupo de ratones seguía una dieta de control sin el consumo de nueces. Los resultados del estudio demuestran que los ratones que eran alimentados con nueces tardaron el doble de tiempo en registrar un aumento en el tamaño de sus tumores, comparado con el grupo de control.
La Dra. Hardman se muestra muy satisfecha con las conclusiones del estudio, ya que "es siempre muy reconfortante encontrar algún elemento que permita la ralentización del crecimiento de los tumores y que no se trate de un tratamiento de quimioterapia tóxico".

El cáncer sigue siendo una de las enfermedades que más muertes provocan en nuestro país. En España mueren cada año 86.000 personas a causa de algún tipo de cáncer, de las cuales 5.700 son mujeres que padecían cáncer de mama. Este dato representa el 16,7% de todas las defunciones por cáncer del sexo femenino en España y el 3,3% de la mortalidad entre mujeres.
Los buenos resultados del estudio confirman los múltiples beneficios de una dieta rica en ácidos grasos Omega 3 y la necesidad de reducir las dietas con elevado contenido de grasas saturadas. Las nueces son el fruto seco con mayor contenido ácidos grasos Omega 3.

"Laboratorios Andrómaco" lanza al mercado Axura 20 mg



En España, se estima que alrededor de 700.000 personas de más de 65 años sufren demencia, de las que cerca del 70% se corresponde con el cuadro clínico del Alzheimer, una enfermedad que constituye una de las causas más comunes de incapacidad neurológica, ya que supone el deterioro progresivo de las partes del cerebro que controlan el pensamiento, la memoria y el lenguaje. Además, se prevé que estas cifras aumenten dado el creciente envejecimiento de la población. Estos pacientes suelen presentar comorbilidades, por lo que reciben múltiples medicaciones, y esto puede conllevar dificultades en el tratamiento.

Por esta razón, Laboratorios Andrómaco acaba de lanzar al mercado una nueva presentación de su fármaco Axura® (memantina), que incluye una posología más conveniente para el paciente con enfermedad de Alzheimer y su cuidador: una toma al día. Esto incrementa el cumplimiento y la adherencia al tratamiento, además de ofrecer una mayor comodidad.


Axura® 20 mg 1 vez al día tiene la misma eficacia y seguridad que sus otras presentaciones (10 mg 2 veces al día y en gotas), pero cuenta con la gran ventaja de una dosificación más acorde con el tipo de paciente al que va dirigido el fármaco. Además de esto, Axura® 20 mg 1 vez al día pasa a ser la presentación recomendada para el mantenimiento de tratamientos tras el período de titulación. El nuevo envase consta de 56 comprimidos, lo que equivale a dos meses de tratamiento.
Axura® ha demostrado amplia eficacia y seguridad en todos los niveles de la enfermedad de Alzheimer (cognitivo, funcional, conductual y global). De momento, es la única molécula indicada para el tratamiento de las fases moderadas a graves de esta patología, y la única que puede usarse en combinación con otros fármacos para el tratamiento de la misma enfermedad.


-Estudio clínico para evaluar la seguridad y tolerancia
La aprobación se ha apoyado en los resultados de un estudio clínico que ha evaluado la nueva dosificación contra el régimen de dos tomas diarias. El objetivo principal fue evaluar la seguridad y tolerancia del régimen de 20 mg 1 vez al día frente al de 10 mg 2 veces al día. Entre los objetivos secundarios se incluía el análisis de la eficacia mediante varias escalas, además de la evaluación de diferentes programas de ajuste de la dosis.
Los resultados confirmaron el muy buen perfil de tolerancia del fármaco. La incidencia de efectos secundarios fue baja, sin notables diferencias entre los grupos de tratamiento. En cuanto a la eficacia, el dato CGI-C mejoró a lo largo del estudio en todos los brazos terapéuticos, sin diferencias significativas entre los grupos. Así, el fármaco ha demostrado su eficacia y un perfil favorable de seguridad en varios estudios clínicos. El régimen simplificado de una vez al día garantiza un beneficio constante de la terapia.

Nace "Néctar Seguros de Salud"




Néctar Seguros de Salud, la nueva sociedad de grupo hna, irrumpe en el mercado como la primera compañía de venta directa de seguros de salud y se posiciona como la alternativa a las aseguradoras tradicionales.
Su novedoso producto, Néctar Salud, ofrece una amplia cobertura, asistencia médica de calidad de la mano de un extenso cuadro médico, las prestaciones más innovadoras del mercado y una gran variedad de servicios complementarios a un precio realmente competitivo.
Néctar Salud podrá contratarse a partir del próximo 5 de febrero a través de su call center (902 10 10 20) y de internet (http://www.nectar.es/).


-PRECIO PERSONALIZADO
Néctar Seguros de Salud utiliza un sistema de tarificación multivariable que calcula la prima en función de las características de la unidad familiar del tomador, ofreciendo un precio personalizado, más ajustado a sus necesidades reales. Así, por ejemplo, las unidades familiares de entre 30 y 45 años con hijos pueden llegar a ahorrar hasta un 30%.

-UNA ALTERNATIVA DE MÁXIMA CALIDAD
La amplia cobertura médica de Néctar Salud incluye un cuadro médico integrado por más de 20.000 profesionales sanitarios, y 600 clínicas y hospitales de reconocido prestigio a nivel nacional, las coberturas más innovadoras del mercado y un seguro dental incluido en la póliza.
Este seguro incorpora además gran variedad de servicios complementarios como: Segunda opinión médica internacional, Servicio médico telefónico online, Servicio psicológico telefónico, Asistencia en viaje o Tratamientos de medicina alternativa a través del servicio baremado Avantsalud (Naturopatía, Acupuntura, Quiropraxia, Homeopatía, Test de intolerancia alimentaria, Ortopedia, Óptica y audífonos, Servicio de veterinarios y Centros deportivos, etc.)


-LAS TECNOLOGÍAS DE COMUNICACIÓN MÁS AVANZADAS
Néctar Seguros de Salud basa su estrategia en la innovación, aplicando las últimas tecnologías en la contratación, gestión y servicio, tales como internet, call center, clic to call, chat, etc.
A través de la web, www.nectar.es, el asegurado puede contratar su seguro online y realizar las gestiones y consultas relativas a la póliza de una manera ágil y sencilla, con total garantía de seguridad y confidencialidad: localizador de especialistas, centros médicos, clínicas y hospitales, descarga de condicionados, inclusión de nuevos asegurados en la póliza, petición de cita con su médico o consulta psicológica telefónica, etc.
Asimismo, los clientes de Néctar Salud tienen a su disposición un Servicio de Atención al Cliente formado por un amplio equipo de profesionales, que atenderá de forma personalizada e inmediata cualquier duda sobre su seguro: coberturas, prestaciones, modificación de datos o información acerca de los servicios complementarios.
El objetivo de Néctar Seguros de Salud es alcanzar las 4.000 pólizas durante su primer año de vida y lograr el punto de equilibrio financiero en 2013, con 27.000 pólizas y 86.000 asegurados.

-Néctar Salud es un producto de Néctar Seguros de Salud, perteneciente a grupo hna.
grupo hna, que cuenta con más de 60 años de experiencia en el sector asegurador, está formado por un conjunto de sociedades estratégicas que persiguen un mismo objetivo: la protección integral, a corto y largo plazo, del individuo, su familia y su patrimonio a través de una amplia gama de seguros y servicios financieros.
hna Mutualidad, entidad matriz del Grupo, ocupa actualmente el 5º puesto en el ranking de mutualidades de previsión social en España por volumen de primas.
A cierre provisional de 2008, grupo hna ha alcanzado la cifra de 157,2 millones de euros de primas emitidas.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud