Traductor

09 February 2009

El Equipo Daphne destaca la gran responsabilidad de los periodistas en la divulgación de correctos hábitos anticonceptivos

La undécima edición del Premio Periodístico Daphne ha querido dedicar un especial homenaje al papel de los periodistas y los medios como divulgadores de salud, y en concreto en el área de la anticoncepción. Tras más de 11 años de reconocimiento y fomento de las informaciones sobre métodos anticonceptivos, este galardón que cuenta con el patrocinio de Bayer Schering Pharma, ha querido reconocer en esta undécima edición no sólo a los mejores trabajos de 2008, sino el gran papel de los periodistas y los medios a la hora de difundir salud y correctos hábitos anticonceptivos.
Según este criterio el trabajo que ha merecido el primer premio, (dotado de 6.000€ y escultura de la autora francesa Liliane Gaumont) ha sido el de la periodista Ainhoa Iriberri por su artículo "Tres décadas de libertad" publicado en el Diario Público en su edición del 8 de octubre de 2008, que ha destacado por su calidad y tratamiento en profundidad de la legalización de la anticoncepción hormonal en España.
En cuanto al accésit, que este año ha estado dotado de 1.500€ y estatuilla conmemorativa, ha recaído en manos de Carmen Morán periodista de ‘El País’, por el artículo "España aún teme a la píldora" publicado el 26 de septiembre de 2008, Día Mundial de la Anticoncepción.

-El papel de los medios en la salud
La evolución de España en el área de la salud sexual y anticonceptiva ha seguido una trayectoria diferente a la del resto de nuestros vecinos europeos. La introducción tardía de métodos anticonceptivos hormonales como la píldora, y la ausencia durante muchos años, de una auténtica educación sexual y anticonceptiva, ha marcado la evolución de nuestro país en este sentido.
Recientemente el Equipo Daphne analizaba en uno de sus trabajos el papel que tuvieron los medios de comunicación en la década de los 60 y 70, en la divulgación de una imagen negativa y de falsas creencias sobre la anticoncepción, de acuerdo a la doctrina del régimen franquista. Todo ello marcó la evolución posterior de nuestro país.

Pero de la misma manera, ahora, unas cuantas décadas después, los miembros del jurado del Premio Daphne se alegran de comprobar la lejanía de los años la positiva evolución que desde entonces han seguido también los medios de nuestro país, aunque reconocen que todavía queda mucho camino por recorrer "Nos complace encontrar tantos trabajos y de tanta calidad sobre el tema de la anticoncepción. Hasta no hace mucho la anticoncepción seguía siendo un tema tabú para muchos medios, y esto no dejaba de ser un reflejo de la percepción social sobre el tema."
Por todo ellos los miembros del jurado de esta undécdima edición han aprovechado la entrega de este galardón para llamar la atención de los medios de comunicación y los propios periodistas en la necesidad de seguir trabajando en este sentido. "Su papel de informadores y sensibilizadores sociales, adquiere un nuevo matiz cuando hablamos de salud, ya que se convierten además en generadores de hábitos saludables, y esto en el caso de la anticoncepción supone una importante ‘grano de arena’ en el trabajo de reducir el números abortos o embarazos no deseados que año tras año sigue aumentando en España", afirman los miembros del Equipo Daphne.
El jurado en esta 11ª Edición ha estado compuesto por los siguientes miembros del Equipo Daphne. La Dra, CARMEN COLL, Ginecóloga y Directora del programa de Atención a la Mujer del Maresme (Instituto Catalán de Salud), ISABEL SERRANO, Ginecóloga del Ayuntamiento de Madrid y Presidenta de la Federación de Planificación Familiar de España y JAVIER MARTÍNEZ SALMEÁN, Jefe de Servicio de Servicio de Ginecología y Obstetricia del Hospital Severo Ochoa de Madrid. El jurado cuenta también entre sus miembros con D. JAVIER LÓPEZ IGLESIAS, Director de Periodismo de Elsevier, y este año además se amplia con la presencia de la nueva presidenta de la Sociedad Española de Contracepción, ESTHER DE LA VIUDA, y JOSÉ MARÍA CATALÁN, periodista y miembro del Consejo Asesor del Ministerio de Sanidad. Y como todos los años JUAN BLANCO, Jefe de Comunicación de Bayer HealthCare, con voz pero sin voto

¿Qué efectos tiene la luz del sol en la salud?

Más de 40 expertos de reconocida trayectoria en los ámbitos de la dermatología, la física, la química, la meteorología, la farmacia y la biología, han participado en la XXIII Reunión Anual del Grupo Español de Fotobiología (GEF) celebrada este fin de semana en Barcelona. Durante el encuentro, se han presentado los últimos avances y líneas de investigación sobre el estudio de los efectos de la luz solar y otras fuentes artificiales de luz sobre la salud en general, y la piel en particular, y su posible aplicación práctica en la prevención de daños.
"Conscientes de los efectos que la radiaciones solares tienen sobre el sistema inmunológico de los seres humanos, un nutrido grupo de profesionales decidimos crear este grupo y aunar nuestros esfuerzos para prevenir sus consecuencias negativas y aprovechar las positivas en pro de la salud de los seres humanos", afirma el Dr. José Manuel Carrascosa, coordinador del GEF y dermatólogo del Servicio de Dermatología de Hospital Universitari Germans Trias i Pujol "Can Ruti".
Este año, en materia de diagnóstico y tratamiento de enfermedades, fundamentalmente dermatológicas, los expertos han presentado los últimos avances relacionados en el tratamiento del cáncer de piel, la psoriasis o el vitíligo con fototerapia, fotoquimioterapia (PUVA) y terapia fotodinámica.
Este bloque se ha visto reforzado por la puesta en marcha del Primer curso teórico-práctico de fototerapia dirigido a dermatólogos y residentes de dermatología, organizado por el GEF y celebrado en el Hospital de Sant Pau y la Santa Creu de Barcelona, cuyo objetivo era la actualización y profundización en los aspectos metodológicos de algunas de las variantes de fototerapia y el estudio de las fotosensibilidades más habituales. El incremento del número de pacientes con estas enfermedades y el escaso número de unidades de fototerapia y fotobiología limitan el acceso de muchos usuarios de la sanidad pública a estos tratamientos. Tanto el curso, como en la reunión del GEF, han participado prestigiosos dermatólogos como el Dr. José Manuel Carrascosa, coordinador del GEF y dermatólogo del Servicio de Dermatología de Hospital Universitari Germans Trias i Pujol "Can Ruti"; el Dr. Agustín Alomar, Jefe del Servicio de Dermatología del Hospital de la Santa Creu i Sant Pau y el Dr. Mario Lecha, dermatólogo del Servicio de Dermatología del Hospital Clínic i Provincial y miembro fundador del GEF.
En cuanto a las últimas investigaciones realizadas sobre los efectos negativos del sol sobre la salud humana, cabe señalar la presentación del estudio elaborado por José A. Martínez Lozano y M. Pilar Utrillas, profesores del Dpto. de Termodinámica de la Facultad de Física de la Universidad de Valencia, que pone de manifiesto que, lejos de lo que gran parte de la población cree, la sombrilla no es suficiente para protegernos de los efectos negativos del sol. El estudio concluye que la radiación difusa bajo la sombrilla es de un 35% que equivale a un UVI de 3 o 4, por lo que nos podemos quemar también bajo ella. En el caso de estar echado el riesgo es menor, pero si se está sentado o de pie bajo ella hay que añadir además la radiación por reflexión de la arena (25%) o césped (33%).
Josep Montero, farmacéutico de ISDIN y miembro fundador del GEF, afirma que "ante estas conclusiones es fundamental recordar a la población que, a pesar de que vayamos a estar bajo la sombrilla en la playa, la piscina o el campo, es muy importante aplicar un fotoprotector adecuado a las necesidades de cada tipo de piel que nos proteja y ayude a prevenir el cáncer cutáneo".

-Sobre el GEF
El GEF es un grupo multidisciplinar, adscrito a la Academia Española de Dermatología y Venereología, que nació en 1988 con el objetivo de favorecer el intercambio de conocimientos científicos sobre los efectos de las radiaciones de la luz en la tierra y el ser humano, estudiar los efectos de las fuentes de luz artificiales y evaluar los riesgos por exposición a fuentes luminosas.
A lo largo de su más de 20 años de trabajo, el GEF ha realizado proyectos relacionados con los campos de la fotobiología (ciencia que estudia la interacción entre las radiaciones electromagnéticas y la vida), el fotodiagnóstico, la fototerapia y la fotoprotección, la actividad solar y la capa de ozono. Además, se ha trabajado en muchas enfermedades dermatológicas y reacciones medicamentosas, baterías de fotoparches, enfermedades profesionales y cáncer cutáneo, la regulación de las cabinas de bronceado….
Desde sus inicios, ISDIN, laboratorio farmacéutico líder en dermatología en el mercado español, ha apoyado y divulgado el trabajo del GEF, así como la celebración de su reunión anual en diversas ciudades españolas.

08 February 2009

Antonio Esteve: "El paciente es nuestra dedicación y compromiso"



Los Laboratorios Esteve cumplen en este ejercicio sus 80 años de existencia. Una empresa que nació en tierras catalanas con vocación familiar y que se ha convertido hoy en día en una de las más importantes empresas farmacéutcicas españolas y del mercado europeo. Su presidente, Antonio Esteve, destacó en un acto celebrado en Sevilla( con motivo de la entrega de los III Premios Unidos por la Atención al Paciente) "el paciente es nuestra dedicación y compromiso. Lo es desde el primer día de la creación de la empresa y lo seguirá siendo en un mundo de constantes avances e investigaciones".

Curiosamente coincidió el acto en su celebración en el Casino de la Exposición de Sevilla, que también cumple 80 años desde su apertura para la Exposición Iberoamericana del año 1929. En el acto se proyectó un video de la historia de los Laboratorios Esteve con un lema claro: "Esteve más cerca". En la presidencia del acto acompañaron a Antonio Esteve el ministro de Sanidad, Bernat Soria, la consejera de Salud de la Junta de Andalucía María Jesús Montero, el alcalde de Sevilla Alfredo Sánchez Monteseirín y el presidente del Consejo General de Colegios Farmacéuticos de España, Pedro Capilla.

06 February 2009

Sevilla albergará en marzo el III Curso de Climaterio y Menopausia-Jornadas Internacionales SOLAMER

Los próximos días 12, 13 y 14 de marzo se va a celebrar en Sevilla el III Curso de Climaterio y Menopausia-VII Jornadas Internacionales SOLAMER, organizado por la Asociación Española para el Estudio de la Menopausia (AEEM) y coordinado por el doctor Antonio Estévez, responsable de la Unidad de Menopausia del Hospital de Valme, es un importante encuentro científico en el que se darán cita ginecólogos y médicos de atención primaria nacionales e internacionales para abordar los últimos avances en la atención sanitaria a la mujer madura.

El considerable incremento de la esperanza de vida experimentado en las últimas décadas hace que una mujer se enfrente a vivir hasta un tercio de su vida tras la menopausia. No obstante, la mayor expectativa de vida de la mujer, no implica necesariamente mejor calidad de vida. Sólo en Andalucía más de un millón de mujeres tienen 50 años o más, edad en la que aparece normalmente la menopausia, por lo que los expertos establecen como fundamental la prevención de enfermedades directamente relacionadas con la pérdida de la actividad ovárica, como osteoporosis, cáncer ginecológico o artrosis.

Estos temas, así como los aspectos quirúrgicos-endoscópicos de la reproducción femenina, la anticoncepción en la década de los 40 o cómo la edad afecta de manera diferente a la fertilidad masculina y femenina serán algunos de los temas analizados durante este Curso. Además, durante el mismo tendrá lugar una Conferencia in memoriam del doctor Rodolphe Maheux, un médico de renombre internacional en ginecología y patologías relacionadas con la infertilidad que presidió la Sociedad Mundial de Endometriosis.
El evento tendrá lugar en el Hotel Melia Lebreros de Sevilla

Se presenta el programa de la asignatura de Medicina de Familia en la Universidad



La reforma actual del Plan de Estudios que tiene lugar en las distintas Facultades de Medicina ha reunido a los directores y profesores de las Cátedras de Medicina de Familia y Atención Primaria de toda España, así como de la Academia de Medicina de Familia de España (AMFE) para elaborar un programa concreto de esta asignatura que dé respuesta al Espacio Europeo de Enseñanzas Superiores (EEES). "Se trata con ello de ofrecer a las Facultades de Medicina un instrumento común a partir del cual se pueda aplicar el programa de Medicina de Familia sobre la base de lo que consideramos puede aportar esta especialidad a la formación del futuro médico", señala el profesor Ángel Otero, representante de la Cátedra Novartis de Medicina de Familia.
Por su parte, Verónica Casado, presidenta de la Comisión Nacional de Medicina Familiar y Comunitaria, destaca el hecho de que "es un proyecto común muy sólido que cuenta con referentes externos a la Universidad que avalan la adecuación de la propuesta a los criterios de calidad fijados por la Agencia Nacional de Evaluación de Calidad y Acreditación".
La propuesta que ha sido presentada hoy en la Universidad Autónoma de Madrid contiene, por un lado, el documento "Competencias, contenidos, metodología y sistema de evaluación de la asignatura de medicina de familia" y, por otro, el denominado "Prácticas tuteladas en Centros de Salud", ambos acordes a las competencias definidas en la Orden EC/332/2008, de 13 de febrero, que compete al ámbito de la Medicina de Familia.


Al acto, presidido por Verónica Casado, Presidenta de la Comisión Nacional de Medicina Familiar y Comunitaria, han asistido los presidentes de las tres sociedades científicas españolas del ámbito de la Atención Primaria: la Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria (SEMERGEN), la Sociedad Española de Medicina Familiar y Comunitaria (semFYC) y la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG). Además, han acudido en apoyo a la iniciativa representantes de la Organización Médica Colegial (OMC), la Conferencia Estatal de Decanos, la Confederación Española de Estudiantes de Medicina (CEEM), el Consejo Nacional de Especialidades en Ciencias de la Salud y la Comisión de Acreditación de Ciencias de la salud de ANECA. "De esta manera", afirma Ángel Otero, "se pone de manifiesto que esta propuesta supone un mínimo común denominador que asumimos todos y donde contar con el apoyo explícito de estas tres sociedades manifiesta su interés por conseguir que haya una asignatura troncal que recoja todas las competencias de la Medicina de Familia adaptándose a los nuevos tiempos".


Asimismo, el doctor Luis Aguilera, presidente de la Sociedad Española de Medicina Familiar y Comunitaria (semFYC), subraya que, "es imprescindible equilibrar la formación actual basada en el hospital y centrada en la enfermedad con un modelo centrado en el paciente, basado en la resolución de problemas. El Espacio Educativo Superior recomienda una formación más general, orientada hacia los perfiles más demandados por la población, en el entorno de la atención primaria como ámbito de aprendizaje, entorno donde se atienden 300 millones de consultas/año. Este debe constituir un objetivo del sistema educativo y del sistema sanitario y para ello es preciso que se faciliten todas las medidas necesarias". En este sentido, Benjamín Abarca, presidente de la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG), explica que "elaborar una propuesta consensuada en la que intervienen varios actores siempre es complejo y nunca totalmente satisfactorio para todos los participantes, pero en esta ocasión el anteponer la necesidad de elaborar una propuesta por el bien de los futuros médicos ha facilitado el resultado final. No obstante, ahora ha llegado el momento de que tomen el testigo los Decanos y de que no desaprovechen esta oportunidad".
En la actualidad, el perfil del facultativo más demandado por el sistema sanitario es el del médico de familia. Hoy en día, el 42% de los médicos del Sistema Nacional de Salud son médicos de familia y en el futuro este porcentaje debería alcanzar más del 50% y llegar al 60% si se siguen las recomendaciones de la OMS.


-Un programa operativo y concreto
Esta iniciativa, que surge con motivo de la reforma actual del Plan de Estudios que se está llevando a cabo en las Facultades de Medicina para adaptarse al Plan de Bolonia, responde a los criterios de calidad establecidos por la Agencia Nacional de Evaluación de Calidad y Acreditación (ANECA) y a los requerimientos académicos y docentes para que la Medicina de Familia sea equivalente a la que se imparte en el resto de las Facultades de Medicina de los países Europeos.
En dicho programa se considera como idónea la asignación de seis créditos a la asignatura obligatoria de Medicina de Familia, se presentan los contenidos académicos, los métodos de enseñanza, el sistema de evaluación más apropiado, así como las competencias específicas que deben adquirir los estudiantes en relación a la formación clínica y las prácticas tuteladas en Centros de Salud.
"Por tanto", indica Ángel Otero, "mediante este proyecto se trata de que la Medicina de Familia esté presente con identidad propia en los nuevos planes de estudios, se convierta en materia transversal a otras disciplinas y que se incluya en el ámbito de prácticas".
"No obstante", continúa, "aún queda una ardua tarea para estar presentes en la Universidad y serán los órganos de gobierno de las Universidades los que tengan que examinar el programa y decidir si lo incluyen así en sus nuevos planes de estudio".

Nueva junta directiva de la Sociedad Española de Medicina Interna( SEMI)



Impulsar la participación de todos los internistas, miembros de la Sociedad Española de Medicina Interna (SEMI) y promover la formación e investigación, son dos de los objetivos prioritarios de la nueva junta directiva de la SEMI, recientemente constituida, según se desprende de las conclusiones de su primera reunión.
Precisamente, con este objetivo la SEMI ha presentado la creación de 15 foros de opinión a través de su pagina web (www.fesemi.org), como un vehículo para conocer los principales aspectos que más interesan y preocupan a los internistas españoles, al tiempo que constituye una herramienta eficaz para fomentar la participación entre los socios.
Cada Grupo de Trabajo de la Sociedad tiene un foro propio de opinión (Alcohol y Alcoholismo; Diabetes y Obesidad; Enfermedad Tromboembólica; Enfermedades Autoinmunes Sistémicas; Enfermedades Infecciosas; EPOC; Formación; Gestión Clínica; Hospitalización a Domicilio y Telemedicina; Insuficiencia Cardiaca; Osteoporosis; Paciente Pluripatológico y Edad Avanzada; Riesgo Vascular y Urgencias), a los que se suma uno general para consultas de carácter o temática más amplia.

A través de este Foro de Opinión de la SEMI y con el fin de favorecer la interactividad de los socios, se ha abierto un concurso para la elección del lema oficial de la Sociedad.
En la primera reunión de la nueva Junta Directiva de la SEMI se han abordado las líneas de trabajo a desarrollar en el futuro. En primer lugar se acordó potenciar la actividad y desarrollo de los Grupos de Trabajo, en su doble función de investigación y formación en el ámbito de la Medicina Interna.
Como segunda medida, un firme compromiso con la formación continuada de los residentes de Medicina Interna, así como establecer líneas de estudio que contribuyan a mejorar dicha formación. En este sentido, la SEMI está elaborando una encuesta a nivel nacional bajo el título "Estudio de la imagen de la Medicina Interna y expectativas de los residentes de la especialidad" para conocer la situación actual de los residentes de Medicina Interna e intentar mejorar diversos aspectos en la formación del Internista. Mediante este cuestionario se plantea una serie de preguntas para pulsar la opinión de los residentes sobre cómo valoran el proceso de aprendizaje, si les parece satisfactorio el método de formación, y qué futuro ven a la especialidad, entre otras cuestiones.
Al mismo tiempo, la junta directiva de la SEMI ha puesto en marcha el proyecto ‘Portafolio’ confiando que permita dar un paso significativo adelante en la formación de los futuros especialistas. Esta iniciativa tiene como fin mejorar la formación de los residentes y proporcionar estrategias de autoevaluación y autoaprendizaje, aplicables al resto de la vida profesional.Para ello, un grupo de tutores ha trabajado para el diseño de instrumentos de evaluación aplicables a cada una de las competencias definidas en el programa (habilidades clínicas, habilidades comunicativas, habilidades técnicas y desarrollo personal y profesional).


Por último, la SEMI también realizará presentaciones en las Academias de formación de Medicina Interna para que los futuros profesionales conozcan de primera mano la especialidad.
"Conseguir una sociedad más participativa, dinámica y que ilusione a los jóvenes en las variadas opciones que posibilita la Medicina Interna es uno de los objetivos de la Junta en esta nueva etapa", resume el Dr. Conthe.
La nueva junta directiva está constituida de la siguiente forma:
Presidencia: Dr. Pedro Conthe (Madrid)
Vicepresidencia 1ª: Dr. Javier García Alegría (Málaga)
Vicepresidencia 2ª: Dra. Pilar Román (Valencia)
Secretario General: Dr. Jordi Casademont (Barcelona)
Tesorero: Dr. José Antonio Santos Calderón (León)
En nuestro país, más de 5.000 internistas en activo y alrededor de 1.300 residentes en formación atienden a la mayor parte de los pacientes en su ingreso hospitalario. Este profesional trata en el medio hospitalario a las personas mayores con patologías altamente frecuentes propias del envejecimiento. De este modo, uno de cada seis pacientes ingresados en los hospitales españoles es atendido por un especialista de Medicina Interna.

Bayer instruye a médicos residentes sobre la exploración física del aparato locomotor

En el marco del segundo Congreso de la Sociedad Española de Fracturas Osteoporóticas (SEFRAOS), que se está celebrando estos días en Madrid, han tenido lugar unas novedosas Jornadas Prácticas de Exploración Física del Aparato Locomotor. El objetivo de estas jornadas ha sido ofrecer un conocimiento amplio y detallado de las maniobras específicas indispensables para el abordaje de los problemas del aparato locomotor. Como comentaba el Dr. Antonio Ríos, del Servicio de Cirugía Ortopédica del Hospital Virgen del Mar de Almería, quien ha sido uno de los profesores del curso "Es imprescindible para un buen diagnóstico de cualquier problema del aparato locomotor la realización de una exploración física exhaustiva del mismo. Esta es un prueba de una fiabilidad muy alta y con mucha tradición, a la que se suman una serie de pruebas radiológicas complementarias para la obtención de un diagnóstico certero".

En las jornadas, patrocinadas por Bayer Schering Pharma, han participado residentes de cirugía ortopédica y traumatología de toda España. El Profesor Francisco Gomar ha sido el encargado de coordinar las prácticas impartidas por varios especialistas quienes han realizado in situ pruebas de exploración estructuradas por localización: hombro, rodilla, columna, cadera, mano, tobillo-pie.
Para el Dr. Ríos "Unas jornadas como las que hemos impartido son de gran importancia para el aprendizaje de médicos residentes ya que no es habitual que reciban formación de este tipo". A lo que añadió "Unas prácticas así, en el marco de un congreso nacional, son bastante novedosas en España. Pero en los congresos americanos es muy común el realizar pequeños cursos prácticos, de varias horas de duración, que se centran en una parte concreta del aparato locomotor, y estudian, de principio a fin todo lo relacionado con la misma. Confío en que estas sesiones se repitan los próximos años en el Congreso de la SEFRAOS, hasta convertirse en un tradición".

-Mesa redonda sobre enfermedad tromboembólica
Bayer Schering Pharma patrocina también dentro de este Congreso una Mesa Redonda sobre Enfermedad Tromboembólica que tendrá lugar mañana.
Durante la sesión, destacados expertos nacionales abordarán distintos aspectos relacionados con la tromboprofilaxis: el papel del médico de atención primaria, el uso de catéteres, nuevos fármacos, etc.
En referencia al tema de los nuevos fármacos para el tratamiento de la enfermedad tromboembólica, la Comisión Europea autorizó en septiembre de 2008 la comercialización de Xarelto® (rivaroxaban), un nuevo anticoagulante, de dosis fija y administración oral una vez al día, para la prevención de la formación de coágulos sanguíneos venosos en pacientes sometidos a cirugía electiva de sustitución total de cadera y rodilla. Bayer Schering Pharma comercializará Xarelto® en España próximamente, fármaco que ya se ha lanzado en más de 15 países en todo el mundo.
La autorización de comercialización por parte de la Unión Europea (UE), fue recibida tras la evaluación de los datos del programa clínico RECORD que incluyó tres estudios en Fase III realizados con rivaroxaban, que involucraron a casi 10.000 pacientes sometidos a cirugía electiva de sustitución de cadera o rodilla (RECORD1, RECORD2 y RECORD3). Los resultados de este programa demuestran la eficacia superior de rivaroxaban en comparación con enoxaparina, tanto en los ensayos (RECORD1 y RECORD3) como en el que se comparó la pauta larga de rivaroxaban (5 semanas) frente a la pauta corta (2 semanas) de enoxaparina (RECORD2). En los tres estudios, rivaroxaban mostró un perfil de seguridad comparable, incluyendo una baja incidencia de hemorragia similar.
Xarelto® facilita la máxima comodidad de administración en el ámbito hospitalario y domiciliario, ya que no requiere ajuste de dosis ni monitorización. Al ser un tratamiento oral, a diferencia de las clásicas heparinas que son administradas por vía parenteral, y el bajo riesgo de interacciones con otros medicamentos, hace que reúna todas las características propias al anticoagulante ideal. Rivaroxaban ofrece una superior eficacia, sin un incremento del riesgo de hemorragia.El extenso programa de estudios clínicos del fármaco lo convierten en el anticoagulante oral, inhibidor directo del Factor Xa, más estudiado del mundo hasta ahora. Se espera que más de 60.000 pacientes sean incluidos en el programa de desarrollo clínico de rivaroxaban, en el que se investigará el producto para la prevención y el tratamiento de un extenso rango de patologías, tanto agudas como crónicas, relacionadas con la coagulación sanguínea. Por ejemplo el tratamiento del tromboembolismo venoso (TEV), prevención de ictus en pacientes con fibrilación auricular, la prevención del TEV en pacientes médicos en el ámbito hospitalario y la prevención secundaria del síndrome coronario agudo.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud