Traductor

12 February 2009

Un 10% de los pacientes reumáticos padece enfermedades asociadas a su patología que deterioran aún más su calidad de vida

Las enfermedades reumáticas son patologías crónicas que suponen para los pacientes una disminución notoria de su calidad de vida por el hecho de convivir con un dolor constante acompañado, a menudo, de brotes periódicos agudos. "A esta circunstancia hay que sumar el hecho de que alrededor de un 10% de los pacientes sufre además otras patologías graves como consecuencia de la enfermedad reumática que padece", afirma el doctor Javier Ballina, jefe de la Unidad de Reumatología del Hospital Universitario Central de Asturias (HUCA).
Las enfermedades reumáticas pueden afectar a los músculos, a las articulaciones o a los huesos, es decir, al aparato locomotor. Además, algunas de ellas pueden también producir lesiones en órganos internos como el corazón, el riñón o los pulmones. "Cada enfermedad reumática es diferente, por lo tanto, en función de la misma las complicaciones asociadas serán unas u otras. Por ejemplo, en el caso de la artritis reumatoide son más comunes las enfermedades cardiovasculares mientras que el lupus afecta principalmente al sistema renal", explica el doctor Ballina.

En este sentido, es el grupo de las llamadas "colagenosis" las que más complicaciones asociadas causan a los pacientes. Se trata de enfermedades sistémicas auto inmunes caracterizadas por la alteración de las funciones del sistema inmunitario. "De esta manera", añade este experto, "el organismo reacciona contra sí mismo, bien en regiones localizadas o de forma sistémica, afectando a diferentes órganos. Entre las más frecuentes están el lupus eritematoso, la artritis reumatoide o la esclerodermia".

-Prevención y diagnóstico precoz
Como asegura el doctor Ballina, "las enfermedades derivadas de estas patologías se pueden prevenir y la mejor medida es realizar un seguimiento continuado de cada paciente y el tratamiento precoz de las mismas". En este sentido, una de las principales reivindicaciones de la Confederación Española de Pacientes Reumáticos se centra en la necesidad de favorecer una terapia integral de estas enfermedades y así prevenir las posibles complicaciones que puedan surgir.
"El progreso de estas enfermedades conlleva un deterioro físico irreversible del paciente e importantes alteraciones en su vida emocional y social en las que un tratamiento integral y multidisciplinar –precisa Carmen Sánchez, vicepresidenta de CONFEPAR- podría minimizar en muchos casos tanto el dolor como las incapacidades. A pesar de las evidencias científicas que existen en este sentido sólo se atiende una mínima parte del problema".
"A esta circunstancia se une que todavía hoy muchas enfermedades reumatológicas se diagnostican tarde, cuando la enfermedad se encuentra avanzada. Teniendo en cuenta que las enfermedades reumáticas son uno de los principales motivos de asistencia a las consultas de Atención Primaria, la prevención debe comenzar por este nivel asistencial y coordinarse siempre con una asistencia especializada", asegura Manuela García, secretaria de CONFEPAR.

10 February 2009

El Colegio de Médicos de Málaga fomentará una mejor alimentación de los ciudadanos



Los nuevos estilos de vida favorecen la aparición de problemas de salud como obesidad, hipertensión, estrés, ansiedad, insomnio… La falta de ejercicio, la mala alimentación y el intenso ritmo diario a contrarreloj son los culpables de esta situación. Para cambiar esta tónica, el Colegio de Médicos presentó esta mañana en rueda de prensa la II Campaña de Hábitos Saludables, dirigida por el Dr. Gaspar García, quien estuvo acompañado por el presidente del Commálaga, Dr. Juan José Sánchez Luque, que recalcó que "el Colegio considera un aspecto fundamental la educación para la salud" y recordó a los ciudadanos que ellos "tienen mucho que decir a la hora de combatir la obesidad y el sedentarismo". El presidente insistió en que un punto importante para que los niños se acostumbren a hacer deporte es que sus padres lo practiquen. En este sentido, el Dr. Gaspar García hizo hincapié en que el cambio de los hábitos hay que fomentarlo desde la infancia para que los pequeños aprendan a comer correctamente. Invitó especialmente a padres y maestros a las sesiones de la Campaña, además de a los empresarios: "está demostrado que un empleado sano y desestresado rinde más y falta menos al trabajo", afirmó.
La II Campaña de Hábitos Saludables (se adjunta tríptico informativo) consistirá en una sesión mensual de febrero a julio que tendrá lugar en la sede del Colegio de Médicos. Los temas a tratar son nutrición, ejercicio físico, armonía mental, habilidades indispensables, estrés y conexión oriental. La entrada es libre y gratuita hasta completar el aforo.


-Alimentos económicos para hacer frente a la crisis
Durante la rueda de prensa se ofreció a los medios de comunicación un desayuno saludable y económico como ejemplo de que lo bueno no tiene que ser caro. La clave reside en que llenemos la cesta de la compra con productos de temporada, en armonía con la naturaleza y con el bolsillo. Es importante evitar la comida basura "que tiene más adeptos ahora por la crisis pero que en ningún caso resulta más barata que el menú casero que ofrecen multitud de restaurantes de la provincia de Málaga", dijo el Dr. Gaspar García.
Como muestra de una dieta equilibrada, el director de la Campaña puso la siguiente:

-Desayuno: Café con leche; pitufo integral con aceite, tomate y queso blanco y zumo natural de naranja.

-Media mañana: Pieza de fruta.

-Almuerzo: Deben primar las verduras, hidratos de carbono (legumbres, arroz, pasta) y pescado.

-Disminuir el consumo de carne (los adultos sólo necesitan el 15% de proteínas en su cuerpo frente a un 60% de hidratos al día). Consumo de grasas saludables (aceite de oliva).

-Merienda: Infusión, pieza de fruta o un puñado de frutos secos (nueces, avellanas y almendras sin sal).

-Cena: Ligera y con un plato de verdura (cruda o cocinada preferiblemente sin grasa) siempre presente. Seguir el refrán "de grandes cenas están las sepulturas llenas".
Es importante completar diariamente cinco tomas de fruta y verdura. Otro factor es jugar con los colores de los alimentos. Los amarillos son ricos en beta carotenos; los rojos y morados en antioxidantes; los blancos tienen propiedades antiinflamatorias y bactericidas y los rojos son cardiosaludables debido a su contenido en licopenos.

La paternidad de partir de los 40 aumenta el riesgo de enfermedades psiquiátricas de los hijos



Hasta el desarrollo de la psiquiatría biológica, la madre era un factor clave bajo la influencia del psicoanálisis, sin embargo diversos estudios epidemiológicos ponen de manifiesto que la edad del padre resulta especialmente relevante en la aparición de la esquizofrenia y de la patología autista.
"Con el paso de los años, aumenta el porcentaje de mutaciones genéticas que produce células defectuosas", señala el profesor Jerónimo Saiz, catedrático de Psiquiatría en la Universidad de Alcalá de Henares y Presidente de la Sociedad Española de Psiquiatría.
De hecho, la principal consecuencia de estas mutaciones es que "la paternidad después de los 40 años triplica el riesgo de que los hijos padezcan esquizofrenia y multiplica por cinco el riesgo de autismo, según datos de un estudio epidemiológico", apunta el profesor José Luis Ayuso, catedrático de Psiquiatría de la Universidad Complutense de Madrid.
Este estudio, elaborado por la Dra. Dolores Malaspina, directora del Departamento de Psiquiatría de la Universidad de Nueva York, ha sido replicado en diversos países como Israel y Suecia y recientemente en España —a cargo del grupo del profesor Saiz— y los datos confirman la influencia de la edad paterna en las patologías psiquiátricas de los hijos.

Este es uno de los temas principales que abordarán expertos nacionales e internacionales de reconocido prestigio que junto con mal de mil psiquiatras españoles se dan cita en el XIV Simposio Internacional de Avances en Psiquiatría, que se celebra en Madrid hoy y mañana.
Esta reunión científica se ha convertido en un clásico de los encuentros sobre Psiquiatría se organizan en España, debido a la actualidad y trascendencia de los temas que se abordan y el prestigio de los ponentes invitados, que siempre son primeras autoridades mundiales en cada una de las materias que se tratan. De hecho, ya son muchos los que consideran este Simposio "la referencia formativa en el calendario de reuniones de la psiquiatría española", señala el profesor Saiz. Como en ediciones anteriores, la celebración de este foro ha sido coordinada por los Profesores Jerónimo Saiz, José Luis Ayuso y Julieta Montejo, profesora Asociada de Psiquiatría en la Universidad de California en San Diego, con el respaldo de la Universidad de Alcalá y el Departamento de Psiquiatría de la Universidad Autónoma de Madrid y la colaboración técnica de GlaxoSmithKline (GSK).


"El principal objetivo de este encuentro es promover una formación médica continuada y de calidad entre los psiquiatras de nuestro país. El modelo educativo que propone esta reunión permite recibir información práctica y los últimos avances de la especialidad tanto en el nivel de la investigación básica como en el manejo clínico y tratamiento de los diferentes trastornos", explica el profesor Saiz.
Por su relevancia y actualidad, los temas que se tratarán las cuatro mesas redondas de esta decimocuarta edición del Simposio Avances en Psiquiatría serán el trastorno bipolar, abordado por el Dr. Joseph Calabrese, director de Programas de Trastorno del Ánimo de la Universidad Case Western Reserve de Cleveland; la Psicoterapia en Psiquiatría ante el nuevo Milenio, analizado por el Dr. Glen Gabbard, profesor de Psicoanálisis de la Universidad Baylor de Houston; la edad paterna en la esquizofrenia y el Autismo, tema expuesto por la Dra. Dolores Malaspina, directora del Departamento de Psiquiatría de la Universidad de Nueva York; y Salud Mental e Inmigración, abordado por el Dr. Javier Escobar, director del departamento de Psiquiatría de la Universidad de New Jersey. La conferencia magistral del Simposio correrá a cargo del Dr. Johan Ormel, profesor de Psiquiatría Social de la Universidad de Groningen.


-Fases depresivas del trastorno bipolar
El trastorno bipolar, también conocido como psicosis maníaco-depresiva, es una enfermedad mental de naturaleza biológica compleja, donde factores externos, físicos o psicológicos —tales como el estrés ambiental, la falta de sueño, algunos fármacos o las drogas— pueden contribuir a desencadenarla.
Esta patología se caracteriza por alteraciones en el estado de ánimo que se presentan en forma de episodios que pueden ser de manía (elevación patológica del humor) o de depresión (con tristeza o melancolía patológicas) o mixtos, consistentes en una mezcla de síntomas maníacos y depresivos.

El Dr. Calabrese aborda este aspecto desde el punto de vista de los fármacos estabilizadores del humor en estos pacientes. La clave en el enfermo con trastorno bipolar es tratar de evitar los episodios tanto maniacos como depresivos, por tanto "el papel de los estabilizadores del humor es profiláctico, con el fin de evitar recaídas", señala el profesor Ayuso.
Sin embargo esta familia de fármacos ayuda fundamentalmente a evitar las fases maniacas, no obstante, "estos pacientes a lo largo de su vida, pasan más tiempo deprimidos que maniacos", matiza el Dr. Ayuso, "por lo que resultan relevantes los estudios que presenta el Dr. Calabrese, cuyo objetivo es conocer qué estabilizadores son más eficaces en la prevención de las fases depresivas".


-Inmigración: pautas culturales diversas
La experiencia en inmigración que tenemos en España es significativamente inferior a la de países como Estados Unidos, cuya población inmigrante de primera y segunda generación supone el 25% de la misma. Por eso, la experiencia del Dr. Javier Escobar (de origen colombiano y residente en EEUU) resulta clave para abordar esta materia.
Asimismo, tratarán la relación entre la salud mental y la competencia cultural, que es la "capacidad de poder atender con la misma eficiencia a pacientes que llegan con pautas culturales muy distintas", apunta el Dr. Saiz. "Algo que no resulta sencillo —añade— puesto que cada población tiene unas peculiaridades muy diferenciales, y debemos ser capaces de ofrecer una atención equitativa y similar en cualquiera de los servicios de salud".

La Agencia de Calidad Sanitaria de Andalucía acredita más de 12.000 convocatorias de formación

La Agencia de Calidad Sanitaria de Andalucía, organismo dependiente de la Consejería de Salud, ha acreditado hasta la fecha más de 12.000 convocatorias de formación continuada para las profesiones sanitarias, lo que supone un total de 134.916 horas docentes.
Estas cifras se han obtenido desde que en 2004 la Consejería de Salud iniciase, a través de la Agencia de Calidad Sanitaria de Andalucía, el Proceso de Acreditación de Actividades de Formación Continuada. A ellas se suman, además, más de medio millón de opciones de asistencia a formación acreditada que han generado, en concreto 535.985 plazas formativas.
Las líneas de formación que cuentan con un mayor índice de actividades acreditadas son las referidas a la Seguridad del Paciente, a la Investigación, y al Plan Integral de Deshabituación Tabáquica, impulsados por la Consejería de Salud. Asimismo, el desarrollo de los procesos asistenciales integrados (atención a las personas fumadoras, diabetes, cuidados paliativos, nutrición clínica y dietética y cáncer de mama, entre otros) cuentan con un gran número de acciones formativas que han completado su proceso de acreditación.

De estas convocatorias de formación, casi un 50% han sido impartidas directamente por el Servicio Andaluz de Salud. En concreto, han sido un total de 5.610 cursos formativos, con más de 150.000 plazas y 52.431 horas docentes. El resto de actividades son impartidas por instituciones adscritas a la Consejería de Salud, como las empresas públicas, la Fundación Iavante y la Escuela Andaluza de Salud Pública, además de otras organizaciones como colegios profesionales, sociedades científicas, sindicatos o universidades.

-Programa Integral para la Acreditación de la Formación Continuada
Además de la acreditación de las actividades formativas, la Agencia de Calidad Sanitaria de Andalucía ha puesto en marcha un ambicioso Programa Integral para la Acreditación de la Formación Continuada, que contempla también la acreditación de programas formativos y de entidades proveedoras de formación. Así, desde su lanzamiento en 2008, más de 70 programas se han incorporado al proceso de acreditación, destacando los conjuntos de sesiones clínicas, los programas de formación para tutores de Médicos Internos Residentes, y los destinados a la adquisición de competencias profesionales específicas.
En el marco de este programa, más de 30 entidades se han incorporado al proceso de acreditación como estructuras proveedoras de formación, de las que 13 lo han completado con éxito, entre las que hay que destacar el Hospital de Puerto Real (Cádiz), junto a los Hospitales Virgen del Rocío de Sevilla y Jerez de la Frontera (Cádiz), y los Distritos de Atención Primaria Bahía de Cádiz-La Janda (Cádiz), Sevilla Norte (Sevilla) y Axarquía (Málaga), entre otros.
La puesta en marcha del Programa Integral para la acreditación de la Formación Continuada y la interrelación entre sus tres procesos (actividades, programas y centros), pone en evidencia que la calidad de una acción formativa obtiene un mayor valor cuando se integra en un programa formativo o cuando procede de una entidad que se encuentra en alguna fase del proceso de acreditación, como ocurre en los centros mencionados.
Este programa se une a los otros puestos en marcha por la Agencia de Calidad Sanitaria de Andalucía (Centros y Unidades Sanitarias, Competencias Profesionales y Páginas Web), y tiene como finalidad última la contribución a un Sistema Sanitario Público que camina hacia la mejora continua de sus servicios.

-Impacto de la acreditación de la formación continuada en el profesional
La acreditación de la formación continuada tiene un impacto directo en el profesional que la recibe, ya que garantiza el cumplimiento de criterios de calidad en su planificación, en sus objetivos de aprendizaje, en la metodología, en los perfiles docentes, en los recursos empleados, etc. Pero, además, le proporciona créditos baremables a nivel nacional y facilita la incorporación de evidencias en los procesos de acreditación de competencias profesionales.
Con respecto a la repercusión que puede tener la formación continuada con acreditación de calidad en la atención sanitaria al usuario, en los procesos de certificación se fomenta que las acciones de formación cuenten con indicadores de medida del impacto positivo producido en la práctica profesional, valorándose estas actividades con la calificación de ‘excelente’. Hasta la fecha, 890 convocatorias de formación han incorporado dichos indicadores para obtener información del impacto de la misma.
Asimismo, la acreditación de la formación continuada es también un instrumento para reconocer y fomentar la docencia entre los profesionales del Servicio Andaluz de Salud mediante la asignación de créditos (que son baremables) a esa labor.

Convocada la VI edicióm de la Beca de Investigación Internacional en Osteoporosis

La Fundación Internacional de Osteoporosis (IOF) y Laboratorios Servier han convocado la sexta edición de la Beca de Investigación Internacional en Osteoporosis IOF-SERVIER. A través de esta iniciativa se trata de impulsar a jóvenes científicos a participar en la investigación de las enfermedades óseas, con el fin de ampliar la comprensión y el conocimiento de la osteoporosis.
El objeto de esta beca bianual es ayudar a los investigadores menores de 40 años a llevar a cabo proyectos de investigación originales sobre la osteoporosis, de alta calidad científica y de relevancia internacional.
Junto con las solicitudes —cuyo plazo de recepción finalizará el 15 de septiembre de 2009— los aspirantes deberán entregar un resumen del proyecto propuesto (de un máximo de cuatro páginas), un curriculum vital (de un máximo de 3 páginas) y una carta de recomendación del Jefe del Departamento solicitante.

La originalidad, el valor científico, la relevancia internacional, la viabilidad del proyecto y los logros anteriores de los candidatos, serán los principales criterios que tendrá en cuenta el jurado a la hora de seleccionar al ganador.

Por otro lado, el candidato deberá cumplir los siguientes requisitos:
-Los solicitantes no deben haber cumplido los 40 años en la fecha de inscripción
-No pueden optar a la beca los trabajadores de compañías farmacéuticas
-El proyecto de investigación no puede estar relacionado con el producto farmacéutico
-No puede existir conflicto de intereses entre Servier y el ganador de la beca
-Se solicitará a los aspirantes que certifiquen de forma clara sus intereses financieros en relación con los proyectos que se presentan a la beca.

Los resultados del proyecto ganador serán presentados en el Congreso Mundial sobre Osteoporosis de la IOF, que tendrá lugar en Florencia (Italia), del 5 al 8 de mayo de 2010.

Para más información:
Página web de la IOF: www.iofbonehealth.org
Página web de Servier: www.servier.com

La hormonoterapia resulta igual o más eficaz que la qumioterapia cuando es aplicada correctamente

"Cuando la elección del tratamiento esta bien hecha, la hormonoterapia puede ser tanto o más eficaz, más cómoda y con menor toxicidad que la quimioterapia", afirma el Dr. Gumersindo Pérez Manga, Jefe de Servicio de Oncología Médica del Hospital Gregorio Marañon y coordinador del XII Curso sobre Hormonoterapia en Oncología, patrocinado por AstraZeneca.
"Este curso, en el que se conjuga la teoría y la práctica, tiene como objetivo conocer los mecanismos de actuación de los fármacos antitumorales endocrinos y lo que pueden ofrecer en el tratamiento de los carcinomas hormonodependientes. En definitiva, es una puesta al día de los conocimientos actuales sobre la homonoterapia", añade el Dr. Pérez Manga. Los principales temas que se abordarán en el Euroforum son básicamente el carcinoma de mama en todas las vertientes del tratamiento adyuvantes, la enfermedad metastásica, la prevención, etc.

-Receptores para responder a un tratamiento hormonal
Los criterios de hormonodependencia y la clasificación del tratamiento hormonal son los que se emplean para determinar qué tumores van a responder o no a la terapia hormonal.
"Básicamente, estos criterios se basan en que las células tumorales tengan receptores para hormonas. Las que los tienen, pueden responder a un tratamiento hormonal y las que no tienen, no responden al tratamiento. En la mama, la presencia de receptores es fundamental", explica el Dr. Pérez Manga.

Asimismo, este experto señala las diferencias terapéuticas en relación con el hecho de que la paciente sea pre o postmenopaúsica, según el Dr. Pérez Manga "el objetivo en ambos casos es suprimir la fuente de estrógenos".
En este sentido, el experto explica que en la premenopáusica el lugar fundamental de fabricación de hormonas es el ovario, por lo que el tratamiento se dirige a suspender el aporte hormonal. Y en la postmenopáusico, la acción se dirige hacia la transformación de andrógenos en estrógenos.
"En ambos casos se puede utilizar tratamientos con antiestrógenos aunque hoy sabemos que el tratamiento con inhibidores de la aromatasa es mejor. Recientemente se han publicado dos trabajos que confirman la supremacía de los inhibidores de la aromatasa y la necesidad de iniciar el tratamiento adyuvante con ellos", añade el Dr. Pérez Manga.

09 February 2009

AstraZéneca obtiene aprobación para dos nuevas presentaciones de "Atacand Plus"

AstraZeneca ha anunciado hoy que ha recibido aprobación para dos nuevas presentaciones de Atacand Plus, destinadas a pacientes hipertensos en quienes no se ha logrado un control óptimo con el uso de monoterapia sola. El procedimiento descentralizado que incluyó a once estados miembros de la Unión Europea además de Islandia, y en el cual Suecia ha sido el estado miembro de referencia, concluyó positivamente y ahora se irán produciendo las aprobaciones nacionales.
La aprobación es para nuevas presentaciones de la combinación de dosis fija Atacand Plus, un bloqueante del receptor de la angiotensina (candesartán cilexetilo) 32 mg combinado con un diurético (hidroclorotiazida - HCT), en dosis de 12,5 mg o 25 mg. Las nuevas presentaciones ofrecen a los médicos dos opciones terapéuticas eficaces y bien toleradas para pacientes hipertensos que han tenido dificultades para alcanzar los objetivos de presión arterial usando sólo monoterapia. La investigación realizada demuestra que en más de dos tercios de las personas hipertensas, la presión arterial no se controla con un único medicamento por lo que precisarán el uso de dos o más antihipertensivos seleccionados de clases farmacológicas distintas. Hasta ahora, Atacand Plus sólo estaba disponible en dosis de hasta 16 mg de candesartán cilexetilo en combinación con HCT.

Los estudios clínicos que respaldan esta aprobación muestran que las nuevas dosis de Atacand Plus son eficaces para proporcionar mejoras en la reducción y el control de la presión arterial mientras que se mantiene la tolerabilidad en pacientes hipertensos cuya presión arterial no está óptimamente controlada con candesartán cilexetilo o HCT en monoterapia. Las directrices actuales indican que el tratamiento con una combinación de dosis fijas una vez al día también mejora el cumplimiento de los pacientes.
"Para los médicos cuyos pacientes han tenido dificultades para alcanzar los objetivos de presión arterial usando monoterapia, estos dos nuevas combinaciones de dosis fijas les ofrecen ahora nuevas opciones para ayudar a que sus pacientes alcancen su objetivo" comentó el Profesor Bönner, director médico de las clínicas MEDIAN, en Bad Krozingen, Alemania. "El tratamiento con Atacand Plus ha demostrado una reducción efectiva de las cifras de la presión arterial en comparación con la monoterapia, manteniendo la tolerabilidad".

Aproximadamente hay 1000 millones de personas en el mundo afectadas de hipertensión, con una cifra de 7,6 millones muertes prematuras (cerca del 13,5 por ciento del total mundial) y alrededor de un 54 por ciento de ictus y un 47 por ciento de cardiopatía isquémica atribuibles a la presión arterial elevada. La hipertensión arterial es también un factor de riesgo importante de insuficiencia cardiaca crónica. En pacientes con riesgo elevado es importante establecer un control de la presión arterial más estricto, ya que cifras de presión arterial incluso moderadamente elevadas pueden suponer un riesgo importante para la salud. Cuanto más elevada sea la presión arterial de un paciente mayor será el riesgo de infarto de miocardio, fallo cardiaco e insuficiencia renal. En pacientes diabéticos, el control de la presión arterial es especialmente crítico.

Björn W Karlson, médico de investigación adjunto en AstraZeneca añadió: "Las nuevas presentaciones con dosis más altas de Atacand Plus acrecientan el amplio abanico de opciones de Atacand para la hipertensión arterial y ofrecen a los médicos nuevas soluciones con una eficacia y tolerabilidad probadas para ayudar a sus pacientes hipertensos a alcanzar sus objetivos de presión arterial."
Los ensayos que apoyan las nuevas presentaciones incluyeron un estudio con una fase de preindicación, simple ciego, de ocho semanas con candesartán cilexetilo 16 mg (durante dos semanas) y 32 mg seguido de una fase doble ciego de ocho semanas con tres grupos paralelos (candesartán cilexetilo 32 mg, candesartán cilexetilo-HCT 32/12,5 mg o candesartán cilexetilo-HCT 32/25 mg). En otro estudio que incluyó una fase de preindicación con placebo de cinco semanas, se aleatorizó a los pacientes a un tratamiento doble ciego durante ocho semanas con placebo, HCT 25 mg, candesartán cilexetilo 32 mg o candesartán cilexetilo-HCT 32/25 mg. Un tercer estudio consistió en un periodo de tratamiento doble ciego durante ocho semanas con pacientes aleatorizados a placebo, HCT 12,5 mg, candesartán cilexetilo 32 mg o candesartán cilexetilo-HCT 32/12,5 mg.
En este programa de estudios clínicos, Atacand Plus a estas dosis elevadas se toleró generalmente bien, con reducciones sustanciales de la presión arterial antes de cuatro semanas de tratamiento.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud