Traductor

02 March 2009

La investigación traslacional en cáncer de mama permite adaptar con más eficacia el tratamiento a cada tipo de tumor

"Los avances conseguidos a través de la investigación traslacional nos ayudarán a clasificar los diferentes tipos de tumores de mama y definir cuál es la terapia más adecuada para cada paciente y hacer realidad el tratamiento individualizado", ha afirmado el doctor Miguel Beato, director del Centro de Regulación Genómica de Barcelona, en el marco del VIII Simposio Internacional de Cáncer de Mama: Un reto en la era de la Biomedicina, organizado por el Grupo Español de Investigación en Cáncer de Mama (GEICAM) y que se celebra estos días en el Auditorio AXA de Barcelona.
El objetivo de la investigación traslacional (IT) es trasladar, lo antes posible, los resultados de la investigación básica a la clínica. "Este tipo de investigación", señala el doctor Beato, "sólo es posible a través de un enfoque multidisciplinar que contemple la colaboración entre los investigadores clínicos y los básicos. El trabajo conjunto entre ambos conseguiría hacer el camino más corto para alcanzar nuevos avances en beneficio del paciente, principal objetivo de cualquier estudio. Asimismo, se evita perder tiempo y recursos públicos en proyectos que ya desde el principio no van a poder tener una aplicación a la clínica".
"Hoy en día –continúa- no se concibe hacer de otra manera la investigación biomédica, pero tampoco hay que perder de vista la investigación básica que es a veces la que abre el camino para lograr avances revolucionarios. Es importante seguir favoreciendo este tipo de investigación para entender la biología de la célula, cómo funciona, porque probablemente es lo que tenga unos resultados más prácticos para el enfermo".

-Infraestructura necesaria para la IT
La infraestructura necesaria para llevar a cabo este tipo de investigación contempla la existencia de un centro de investigación prácticamente conectado a un hospital y donde los investigadores se dediquen a tiempo completo a la investigación básica y clínica e interactúen, sin que se minusvalore ninguno de los dos ámbitos. "Además de contar con equipos multidisciplinares de oncólogos, patólogos e investigadores básicos, se requiere un alto grado de coordinación entre las distintas disciplinas para poder alcanzar una investigación que tenga una aplicación clínica con una cierta celeridad. Lo ideal es que exista una constante interacción a todos los niveles, que los clínicos estén informados de donde está la frontera del conocimiento biológico y los biólogos hablen con los clínicos para conocer cuáles son sus problemas más acuciantes. De ese conocimiento mutuo, deben surgir los proyectos de investigación".
En opinión de este experto, aunque en España se podrían poner en marcha este tipo de estructuras, "quizás el mayor problema es que los médicos están sobrecargados y resulta complicado liberar a los clínicos de esa carga. Quizás ahora resulte más fácil desarrollarlas a través de los institutos de investigación sanitaria que se están creando".

-Aplicación de la IT en el cáncer de mama
Actualmente las investigaciones dirigidas al cáncer de mama están centradas en definir la seña de identidad genética de cada tumor, lo que permitirá un enfoque terapéutico específico para cada caso. "A través de la genómica, que es el estudio del origen, funcionamiento y evolución de los genes, podemos llegar a clasificar mejor los distintos tipos de tumores de mama, de acuerdo con los mecanismos alterados en cada uno de ellos y poder definir así cuál es el tratamiento más adecuado. Esos mismos genes apuntan hacia dianas terapéuticas concretas, lo que exige el análisis de expresión génica de las muestras tumorales. La aplicación de estos avances es identificar los fármacos que inhiban algunos de los mecanismos que provocan el crecimiento tumoral".

La ciclooxigenasa 2. una enzima clave de la respuesta inflamatoria, protege el corazón en caso de isquemia



Cuando se obstruye una arteria coronaria, la recanalización urgente mediante intervencionismo coronario o tratamiento farmacológico es el único tratamiento capaz de evitar la muerte de al menos parte del músculo cardíaco privado de flujo sanguíneo.
Investigadores de la red temática de las enfermedades cardiovasculares (RECAVA) perteneciente al Instituto de Salud Carlos III del Ministerio de Ciencia e Innovación, han demostrado ahora que la actividad de la ciclooxigenasa 2 (COX2), una enzima que desempeña un papel crucial en la respuesta inflamatoria, tiene un potente efecto protector contra la muerte celular causada por la isquemia transitoria. La importancia del descubrimiento ha hecho que el estudio sea publicado en la revista científica Journal of Molecular and Caellular Cardiology.
La investigación comenzó con la generación de un ratón transgénico en el que estaba mucho más aumentada de lo normal la presencia de COX2 selectivamente en las células del corazón. Los científicos analizaron luego la respuesta de estos corazones a la isquemia y encontraron que presentaban infartos más pequeños que los corazones controles. Finalmente mediante diversos métodos determinaron que este efecto protector parece ser debido a una disminución de los niveles cardíacos de acido araquidónico, la molécula a partir de la cual la COX2 da lugar a otras moléculas con distintas acciones.


La importancia de estos hallazgos radica en que abren una nueva vía para el desarrollo de tratamientos cardioprotectores. El estudio ha sido realizado por los grupos de investigación que dirigen los Dres David Garcia-Dorado ( Hospital Universitari Vall d`Hebron de Barcelona) y Lisardo Bosca (Centro de Biología CSIC de Valencia). Igualmente han contado con la colaboración de la Plataforma central RECAVA de Metabolómica por Resonancia Magnética instalada en el Hospital Universitari Vall d`Hebron.
La COX2 tiene una gran importancia farmacológica porque es la diana de muchos fármacos antiinflamatorios. Precisamente algunos inhibidores selectivos y potentes de esta enzima han sido retirados del mercado por poseer efectos cardiovasculares adversos, sin que los mecanismos se hayan esclarecido completamente. Los resultados de este estudio cooperativo definen un mecanismo adicional para este efecto adverso.

Tomate, jamón serrano y aceite de oliva vírgen, para enseñar a desayunar a los escolares

Cada vez son más los niños que tienen problemas de exceso de peso en España. Además los datos de diversos estudios, como por ejemplo el estudio Enkid, sobre el desayuno entre escolares, ponen de manifiesto que una gran cantidad de ellos, sobre el 50%, no realiza la primera comida del día o la realiza de una forma no adecuada.
Desde las instituciones sanitarias y asociaciones de nutrición se está promoviendo la inclusión de alimentos tradicionales y naturales en la alimentación para lograr de nuevo el equilibrio de nuestra dieta, volviendo a nuestros hábitos mediterráneos.
Cuando en una comida, como un desayuno o almuerzo, combinamos tres alimentos tradicionales y naturales como son el tomate, el jamón serrano y el aceite de oliva virgen, estamos aportando a nuestro organismo nutrientes de calidad, que además colaboran unos con otros para que la combinación sea mucho más interesante. Por ejemplo, la vitamina C presente en el tomate, colabora a una mejor absorción del hierro del jamón serrano, y los ácidos grasos de aceite de oliva favorecen la absorción por parte de nuestro organismo del licopeno, un potente antioxidante del tomate. Esto es de gran importancia si tenemos en cuenta que un alto porcentaje de nuestros niños, sobre todo niñas, sufren anemia y que por los hábitos de vida actuales, la inclusión de antioxidantes en nuestra dieta tiene un gran interés.

Los datos del aumento de la obesidad entre los escolares, junto con la tendencia a incluir en la dieta de los más pequeños, en sustitución de alimentos tradicionales, cada vez más productos procesados que, en muchas ocasiones, no tienen un perfil nutricional de interés, han sido los que han animado al desarrollo de la campaña "Conoce el Desayuno Andaluz" con el apoyo de la Consejería de Agricultura y Pesca de la Junta de Andalucía, y el patrocinio de I.G.P Tomate La Cañada-Níjar, la Fundación del Jamón Serrano, y las D.O.P de Aceite de Oliva Virgen Extra Montoro Adamuz y Antequera.
La campaña se desarrolla en centros escolares de primaria de toda la comunidad andaluza, y mediante talleres nutricionales conducidos por dietistas nutricionistas, se enseña a los niños la importancia de unos hábitos de alimentación saludable, la importancia del desayuno y el interés que productos como el tomate, el jamón serrano y el aceite de oliva virgen tienen para su salud.
La campaña, que en su primera fase llegó a unos 5.000 escolares andaluces, comenzó en el mes de noviembre de 2008, y en este mes de marzo se va a desarrollar la segunda fase, que espera llegar a otros 5.000 niños.
Las Asociaciones de alimentos de calidad andaluzas que patrocinan la campaña: la I.G.P Tomate La Cañada-Níjar, la Fundación del Jamón Serrano, y las D.O.P de Aceite de Oliva Virgen Extra Montoro Adamuz y Antequera, para que los niños puedan comenzar a poner en práctica un desayuno o almuerzo saludable según lo aprendido en los talleres, les hacen entrega de una caja con muestras de estos alimentos, es decir, con tomates cherry, jamón serrano y aceite de oliva virgen.

27 February 2009

El tratamiento de la hipèrlipidemia en pacientes de alto riesgo requiere el uso de otras estantinas

El futuro del tratamiento de las hiperlipidemias pasa por conseguir que la gran mayoría de los pacientes, sobre todo los de mayor riesgo, alcancen el objetivo del colesterol LDL. Aún queda un gran camino por recorrer en lo que se refiere a la consecución de un control global del riesgo lipídico, mediante la normalización, no sólo del colesterol LDL, sino también del colesterol HDL, de los triglicéridos y de la proporción de partículas LDL pequeñas y densas. Esto va a requerir la asociación de estatinas con fibratos o con ácido nicotínico o ácidos grasos omega 3.
"Entre las moléculas que están en camino, se encuentra una estatina, la rosuvastatina, de la cual cabe destacar que es la de mayor potencia para disminuir el colesterol LDL y presenta un buen perfil de eficacia sobre el colesterol HDL y los triglicéridos, y tiene un menor potencial de interacciones farmacológicas, debido a que no se metaboliza por el CYP 450". ha explicado Xavier Pintó, de la Unidad de Lípidos y Arteriosclerosis del Hospital Universitario de Bellvitge, en Barcelona, quien ha impartido un taller sobre hipertrigliceridemia y niveles bajos de colesterol HDL en la V Reunión de Riesgo Vascular de la Sociedad Española de Medicina Interna (SEMI), que se está celebrando en Santiago de Compostela.

La conjunción de la hipertrigliceridemia y de niveles bajos de colesterol HDL supone un alto riesgo cardiovascular, "ya que tanto el exceso de triglicéridos, como el déficit de colesterol HDL se consideran factores de riesgo cardiovascular independientes, y ambos se asocian a otras alteraciones lipoproteicas, sobre todo al aumento de la proporción de partículas LDL pequeñas y densas y a alteraciones del metabolismo de la glucosa y de la hemostasia", ha señalado el Dr. Pintó.
Entre las hiperlipemias primarias que cursan con hipertrigliceridemia y déficit de HDL se encuentran la hiperlipemia familiar mixta, la hipertrigliceridemia familiar o esporádica y la disbetalipoproteinemia. Con menos frecuencia puede tratarse de trastornos primarios del c-HDL o de síndromes que cursan con hiperquilomicronemia. Entre las causas de la dislipemia secundaria se encuentra una alimentación inadecuada, la falta de actividad física, la obesidad, la diabetes y el síndrome metabólico. Pero también los diuréticos a dosis medias o altas y los betabloqueantes no cardioselectivos pueden contribuir.

Cuando el médico se encuentra antes estos casos, en primer lugar –según explica el Dr. Pintó- "hay que valorar si existe una causa corregible y actuar sobre ella, mejorar la alimentación y aumentar la actividad física. Cuando se trata de una dislipemia primaria puede ser necesario el uso de fármacos. En primer lugar normalizar el colesterol LDL, si estuviera por encima de los valores objetivo, con una estatina, y en segundo lugar con un fármaco especificamente dirigido a disminuir los triglicéridos y aumentar el colesterol HDL. Para disminuir los triglicéridos y aumentar el colesterol HDL, los fibratos, los ácidos grasos omega 3 y el ácido nicotínico son fármacos adecuados. En los casos en los que el paciente presenta una hipertrigliceridemia considerable (superior a 500 mg/dL) el primer objetivo es disminuir los triglicéridos para prevenir la pancreatitis, incluso antes de tratar el colesterol LDL".
En la mayor parte de los casos los tratamientos actuales son eficaces, ya que disminuyen los triglicéridos hasta por encima de un 50% cuando las hipertrigliceridemias son graves y producen aumentos menos acusados del c-HDL. Sin embargo, existen algunos casos en los que los tratamientos actuales no consiguen respuesta, como son las hipertrigliceridemias moderadas o graves que responden escasamente y requieren la asociación de distintos fármacos, en ocasiones el uso de fibratos, ácido nicotínico y ácidos grasos omega 3 en el mismo paciente. También existen hipoalfalipoproteinemias primarias que son bastante refractarias a los tratamientos actuales.

Los Médicos de Familia alertan de la escasa percepción de riesgo entre los adolescentes que consumen cannabis

Los médicos de familia consideran que el consumo de cannabis entre adolescentes continúa siendo preocupante en la medida en que sigue habiendo una baja percepción del riesgo, sobre todo entre los adolescentes. Aunque los datos de la Encuesta Domiciliaria sobre Alcohol y Drogas (EDADES) 2007-2008 reflejen una caída del consumo entre la población de 15 a 64 años de edad, lo cierto es que el uso de esta sustancia y otras como la cocaína o el éxtasis, utilizadas con fines recreativos, sigue siendo muy común entre personas jóvenes, sanas y socialmente normalizadas. Muchos menores admiten obtenerlas con facilidad. Drogas: gestión de placeres y riesgo es el nombre del taller dedicado al manejo de las drogodependencias en Atención Primaria dentro de las Jornadas de Actualización de Medicina de Familia que hoy y mañana tienen lugar en el Palacio Euskalduna de Bilbao.
Más de trescientos profesionales asisten a estos cursos de carácter eminentemente práctico organizados por la Sociedad Española (semFYC) y la Sociedad Vasca de Medicina de Familia y Comunitaria (OSATZEN), con la colaboración del Instituto de Formación Novartis. En total son cerca de una treintena de talleres que abarcan numerosos aspectos de la labor que realiza a diario el médico de familia, como el acompañamiento al final de la vida, las ayudas al paciente fumador, el abordaje integral del dolor crónico o la detección del maltrato a personas mayores. Estas jornadas, que se celebrarán en seis ciudades españolas a lo largo de 2009, son, según el doctor Luis Aguilera, presidente de semFYC, el "fiel reflejo de un sólido compromiso de los médicos de familia por mejorar su labor diaria".

-La confusión del cannabis terapéutico
Según el director Académico de las jornadas y coordinador del Grupo de Intervención en Drogas (GID) de semFYC, el doctor José Zarco, desde hace algunos años ciertos movimientos reivindicativos que utilizan como "bandera" el consumo de cannabis y la utilización fuera de contexto del cannabis terapéutico están aumentando la confusión existente entre los más jóvenes, fomentando la consideración social del cannabis como una droga de bajo riesgo.
El primer contacto con la droga se produce a edades tempranas donde existe una percepción de bajo riesgo para ciertas drogas que puede predisponer al consumo, y por consiguiente a problemas relacionados con el mismo y una mayor probabilidad de dependencia. A esto se añade la fácil accesibilidad al alcohol, al cannabis y a la cocaína que confiesan los propios jóvenes.
"Las estrategias tradicionales de abordaje del paciente consumidor de drogas se han basado en considerar cualquier uso como problemático y han buscado como único objetivo la abstinencia. El taller que tenemos en Bilbao parte de la necesidad de de formación que tenemos los médicos de familia para adecuar la información y el consejo a cada realidad para así disminuir posibles consumos problemáticos y minimizar los riesgos", plantea el doctor Zarco.

-Aprovechar recursos de los centros de salud
La formación del médico de familia es clave por su situación privilegiada en la puerta de entrada al sistema sanitario favoreciendo su capacidad para detectar, tratar y prevenir el consumo de tóxicos en la adolescencia. En estos cursos los profesionales aprenden, por ejemplo, a identificar distintos signos de alerta (cambios de conducta, fracaso escolar, insomnio, alteraciones del apetito, etc.) que le hacen sospechar de una posible ingesta de sustancias tóxicas.
Según el doctor Aguilera, la Administración debería utilizar tanto los recursos disponibles en los centros de salud como el conocimiento y habilidades de los médicos de familia en el abordaje de estas situaciones de riesgo, sobre todo entre los más jóvenes. "Podemos y debemos aprovechar cualquier oportunidad para investigar posibles consumos y adecuar el consejo a la situación detectada, fundamentado en una información científicamente contrastada, que sea capaz de promover cambios hacia conductas más saludables".
Además de conocer los nuevos patrones de consumo, esta sesión dedicada a los problemas relacionados con el consumo de drogas aborda también cómo mejorar la atención a pacientes que puedan presentar trastornos asociados al consumo de cocaína u otras sustancias o cómo identificar a los adolescentes que empiezan a consumir drogas. Según el doctor Zarco, "por lo general, son los padres quienes nos lo comunican porque advierten los cambios bruscos en la conducta y el humor en el hogar, fracaso escolar, alteraciones en el apetito, trastornos de sueño, deterioro de los hábitos higiénicos, etc.".
Según este experto, la intervención del profesional de atención primaria debe centrarse en ofrecer orientación a aquellas familias que viven en circunstancias que puedan favorecer el desarrollo de una drogodependencia procurando lograr una detección precoz del problema.

-La entrevista motivacional
Otro taller previsto en las jornadas pondrá en práctica los métodos de la entrevista motivacional aplicada al consumo de cocaína. La entrevista motivacional es aquella centrada en el paciente, que busca ayudar a explorar y resolver ambivalencias en relación a las discrepancias existentes en las conductas o relacionados con el consumo de drogas. El objetivo es que el paciente tome conciencia sobre "donde está y donde le gustaría estar" para así posibilitar un cambio en su conducta.

Sólo un 40% de las mujeres con cáncer de mama está debidamente informada y recibe un tratamiento multidisciplinar

"La mujer con cáncer de mama debería exigir ser vista por un equipo multidisciplinar y que además le permita ser parte activa en el manejo de su enfermedad, empezando por la decisión del tratamiento, una vez que conoce cuáles son las opciones disponibles. Actualmente en España el abordaje multidisciplinar e informado sólo se realiza en un 40% de los casos". Así lo afirma el doctor Miguel Martín, presidente del Grupo Español de Investigación en Cáncer de Mama (GEICAM) que durante hoy y mañana celebra su VII Simposio Internacional de Cáncer de Mama: Un reto en la era de la Biomedicina en el Auditorio AXA de Barcelona.
En opinión del doctor Miguel Martín, es muy importante no sólo facilitar información a la afectada sino también a la mujer sana. "Cuando a una mujer sana la detectan un cáncer ya no tiene tiempo para informarse, tenía que haberlo estado antes. Una mujer debe saber que el tumor de mama no se tiene que tratar de manera precipitada, que no es una urgencia médica. Hoy en día sigue siendo una asignatura pendiente que la población reciba educación sobre la salud, algo que se debería hacer desde las escuelas".
En el caso del cáncer de mama, un equipo multidisciplinar debería estar formado por un oncólogo médico u oncólogo radioterápico, un cirujano, un ginecólogo, un cirujano plástico, un radiólogo, un patólogo y un psico oncólogo. "En el tratamiento de este tumor", explica el doctor Manuel de las Heras, del Hospital Clínico San Carlos de Madrid y miembro de GEICAM, "cada vez es más frecuente que otros especialistas, formen parte del Comité como médicos nucleares por su actividad en la Biopsia selectiva del Ganglio Centinela y el PET-TAC y biólogos moleculares. En nuestro país tenemos un nivel de oncología muy bueno y, aunque prácticamente en todos los hospitales existen Comités Interdisciplinarios de Mama, estamos en situación de dar un paso más y, al igual que en otros países de nuestro entorno, poner en marcha Unidades Funcionales de Mama.
Estas Unidades, donde trabajan expertos especializados exclusivamente en el tratamiento del cáncer de mama, acelerarían el diagnóstico y servirían para que todas las afectadas accedan a los mismos tratamientos. Cualquier paciente diagnosticada de un tumor de mama se remitiría a estas unidades donde recibirían el mejor tratamiento".
El doctor de la Heras recuerda que a pesar de los grandes avances, tanto en la detección precoz como en el tratamiento, sigue habiendo mujeres que fallecen a causa de un cáncer de mama, por lo que la investigación clínica y aplicada resulta clave en la lucha frente a este tumor. "En estas Unidades –añade- también se fomenta la investigación, algo que de alguna forma, está más limitado en los comités que existen actualmente, ya que son los propios servicios de oncología los que realizan los estudios clínicos de manera independiente".

-El principal reto sigue siendo la prevención
El principal reto en el control del cáncer de mama sigue siendo su prevención. "En este sentido", asegura el doctor de las Heras, "cuanto más sepamos sobre la biología molecular del cáncer, mayor capacidad tendremos para prevenirlo. Debemos además mejorar la prevención secundaria a través del cribaje, lo que hasta ahora nos ha ayudado a detectar tumores en estadios precoces y con más posibilidades de curación. Y, por último, sigue siendo fundamental seguir investigando nuevos tratamientos, terapias específicas dirigidas a diana, y tratamientos locales más precisos que van a ser muy importantes en el futuro de este tumor".

La revista "Corazón y Salud" estrena etapa con un diseño más novedoso y actual

La revista "Corazón y Salud" inicia una nueva andadura con nuevos proyectos, pero manteniendo el objetivo de la publicación oficial de la Fundación Española del Corazón (FEC), "que la información sobre la prevención de las enfermedades cardiovasculares llegue al mayor número de personas posible", afirma el Dr. Javier Ortigosa, miembro del comité editorial de la publicación. Tras más diez años de crecimiento progresivo, la publicación oficial de la Fundación Española del Corazón dio el salto a los quioscos hace un año y medio, con 100.000 ejemplares de tirada inicial. El éxito de esta etapa se ha visto reflejado en el interés que suscita la publicación entre sus lectores, no obstante ha apostado por adaptarse con una nueva imagen, con un diseño más actual y moderno.
Sin embargo, el cambio sustancial de la nueva publicación se centra en "simplificar el mensaje, de manera que sea comprensible para públicos no especializados en cardiología, pero interesados en la salud cardiovascular", señala el Dr. Ortigosa. De esta manera, serán los periodistas los encargados de dar forma a la información, "contando siempre con el asesoramiento de los cardiólogos", matiza.

Asimismo, la revista de periodicidad mensual y de venta al público en quioscos (1,95€) ha sufrido modificaciones en su diseño, se ha reducido el tamaño, con el fin de hacerla más cómoda para las exigencias del público. Los artículos pasan a ser más breves y gráficos y se hacen más atractivos para la lectura. Además, incluye la entrevista a un personaje conocido en cada número. En este primero es Marta Sánchez quien ocupa la portada de "Corazón y Salud" y afirma que "la salud es lo más importante, ya que no se puede comprar con nada". Además, para celebrar la nueva etapa el primer número regala a sus lectores el libro: "Mujer y Corazón"
No sólo el corazón tiene cabida en la publicación, sino todos los temas de salud y bienestar relacionados con las enfermedades cardiovasculares. Entre sus contenidos destacan: noticias, consultorio, alimentación, recetas, consejos de vida sana, reportajes en profundidad sobre asuntos siempre encaminados a promover la buena salud del corazón, ejercicio físico, bienestar, bazares...
Los cardiópatas conforman un público al que también se dirige la revista con especial interés, a quienes se ofrece consejos de estilo de vida favorables para convivir con su patología cardiovascular. Esta nueva andadura de la Fundación Española del Corazón es una apuesta firme por el cumplimiento del objetivo básico de la institución: fomentar la prevención de las enfermedades cardiovasculares –primera causa de muerte en nuestro país- a través de la educación de la población en el control de los factores de riesgo. "Pretendemos hacer llegar los mensajes de hábitos de vida saludable al mayor número de personas interesadas en mejorar su expectativa y calidad de vida —concluye el Dr. Ortigosa—".

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud