Traductor

02 March 2009

Casi la mitad de población española no visita al dentista al menos que sufra dolor

Según el estudio anual sobre Prevención e Higiene en España realizado por tercer año consecutivo por Clínicas Vital Dent, aunque el 60% de la población española afirma acudir a revisiones de vez en cuando sin estar realizándose tratamiento, todavía el 40% de la población española reconoce ir al dentista sólo cuando tiene algún problema. Los ciudadanos mayores de 60 años son los que menos acuden al dentista de manera preventiva, sólo lo hace el 49,4%.
Según esta investigación, que refleja cómo cuida la población española sus dientes y cuáles son sus hábitos de higiene bucal, a través de las respuestas de 26.175 personas que han pasado por alguna de sus clínicas, las mujeres tienen mayor prevención, ya que el 62,3% de ellas acude alguna vez al dentista a realizarse revisiones a pesar de no tener ningún problema bucodental o estar sometidas a algún tratamiento, frente al 54,3% de los hombres.
En cuanto a la procedencia, los que menos acuden a revisiones cuando no están en tratamiento son los habitantes de Castilla León (55,1%), seguido muy de cerca por los de Murcia (55,7%) y los de Extremadura (55,8%), mientras que los ciudadanos de las Islas Canarias (67,2%) y los de Baleares (65,1%) son los que más se preocupan por prevenir posibles problemas bucodentales.

-Hábitos de higiene dental
Un dato positivo que se extrae de este estudio, es que estamos cada vez más concienciados de la importancia de la prevención para evitar posibles problemas bucodentales que afecten a su salud, ya que en comparación con los resultados del mismo estudio en 2007, sólo la mitad de la población española (50%) acudía a revisiones sin estar sometidos a algún tratamiento, mientras que esta cifra ha aumentado en 10 puntos en el 2008. No obstante, todavía suspendemos en higiene bucodental.
Todavía no llega a la mitad de la población (48,5%) la que afirma lavarse los dientes después de cada comida, un principio básico para mantener unos dientes sanos y bonitos, mientras que el 37,4% lo hace 2 veces al día y el 12,1% sólo lo hace una vez. Incluso hasta un 2% reconoce no lavarse los dientes nunca o de vez en cuando.
A nivel nacional, las mujeres tienen mejores hábitos, puesto que el 51,7% de ellas se cepillan más los dientes después de cada comida frente al 40,2% de los hombres. El 37,9% de los hombres y el 37,2% de las mujeres suelen hacerlo dos veces al día. Sin embargo, este dato cae al 3,2% de hombres que reconocen no lavarse los dientes a diario, frente al 1,5% de las mujeres.
En cuanto a edades, los jóvenes entre 16 y 30 años (55,4%) son los que más se cepillan los dientes después de cada comida y los mayores de 60 años, los que lo hacen con menor frecuencia (46%).
Por zona geográfica, son los habitantes de Cantabria y Canarias (60,9% y 60,8% respectivamente), seguido de Asturias (58%) los que más acostumbrados están a cepillarse después de cada comida, mientras que los de La Rioja (42,7%) reconocen cumplir menos con este hábito higiénico.

-Problemas bucodentales
Prueba de que no seguimos hábitos bucodentales correctos es que todavía una de cada tres personas, el 32% se considera una persona que tiene problemas de salud dental. Los asturianos son los que padecen más problemas de salud bucodental, mientras que los riojanos son los que disfrutan de una sonrisa más saludable.
Dividido por sexos, el 70,4% de los hombres se considera una persona que no suele tener problemas de salud dental, frente al 67,1% de las mujeres que así lo afirma. Dentro de estos grupos, la población comprendida entre los 46 y 60 años padece más dolencias y los jóvenes entre los 16 y 30 años son los que tienen menos molestias.

-Revisiones periódicas
También el estudio analiza la periodicidad con la que la población española acude al dentista para realizarse revisiones. Sólo una de cada tres personas (30,9%) lo hace cada seis meses, mientras que más de la mitad (el 61,7%) acude una vez al año. El 6,8 % de la población nacional realiza estas revisiones cada 3 años.
El número de mujeres (62,4%) que acude a revisión una vez al año es mayor al de hombres (59,8%). Sin embargo, el porcentaje masculino (32,5%) que acude a revisión cada 6 meses es ligeramente superior al de mujeres (30,3%). En cuanto a las visitas cada tres años, los hombres son más propensos (7,2%) frente a las mujeres (6,7%).
Por edades, las personas entre 31 y 45 años son las que más visitan al dentista una vez al año (63%), mientras que la franja entre los 16 y los 30 años (37,2%) lideran las revisiones cada 6 meses. Asimismo, a nivel regional, los canarios son los que acuden más a revisiones semestrales (36,1%) y los riojanos los que más acuden a revisiones anuales (72,9%).

-Cambiar el cepillo de dientes
El 74% de la población española suele cambiar cada tres meses de cepillo de dientes, frente al 17,4% que lo hace cada 6 meses o el 5,1% que lo hace sólo una vez al año. Al 1,6% de la población le suele durar más de un año.
Las mujeres son las que cambian con mayor frecuencia su cepillo de dientes, ya que el 77,1% de ellas lo hace cada tres meses frente al 67,1% de los hombres. El sector masculino suele conservarlo durante más tiempo, cambiándolo cada 6 meses el 21% y una vez al año o más el 10,3%.
La población española de entre 31 y 45 años es la que más cambia el cepillo ya que ocho de cada diez están habituados a utilizar uno nuevo cada tres meses, mientras que este cambio sólo lo hacen seis de cada diez personas mayores de 60 años.

-Miedo al dentista
El "miedo" al dentista continúa siendo un síntoma habitual entre la población de nuestro país, ya que el 36% asegura padecerlo cuando van a consulta. El estudio revela que las mujeres suelen "asustarse" más, ya que el 38,8% de ellas afirmar haber sufrido este temor, mientras que sólo lo padece un 28,3% de los hombres. Por origen, los navarros (40,4%) son los que más sufre al acudir al dentista, frente a los andaluces (33%) que son los que menos temor presentan.
En cuanto a la población por edades, las personas entre 46 y 60 años son los que más temor muestran hacia los dentistas (39,2%), mientras que las nuevas generaciones, los jóvenes entre 16 y 30 años, son los que menos manifiestan este sentimiento con un 29%.

"Lacosamida", en terapia añadida, reduce de forma signficativa las crisis parciales en adultos con epilepsia

El nuevo fármaco antiepiléptico lacosamida reduce de forma significativa las crisis parciales en pacientes adultos con epilepsia que no controlan adecuadamente sus crisis a pesar de estar tomando hasta otros tres fármacos antiepilépticos (FAEs). Los datos pertenecen a un estudio clínico de fase III y han sido publicados en la edición online de la revista Epilepsia.
En el estudio, la reducción de las crisis se valoró en función de los siguientes criterios:
-Variables primarias
El cambio en la frecuencia de las crisis a los 28 días desde el estado basal a la fase de mantenimiento.
La tasa de respondedores (50%), definida como la proporción de pacientes que experimentan una reducción igual o mayor del 50% en la frecuencia de crisis parciales a los 28 días desde el estado basal a la fase de mantenimiento.

-Variables secundarias
Estado libre de crisis:
- El número y proporción de pacientes libre de crisis durante la fase de mantenimiento entre los pacientes que completan dicha fase de mantenimiento.
- La proporción de días libres de crisis durante la fase de mantenimiento entre los pacientes que alcanzaron la fase de mantenimiento.
Lacosamida recibió recientemente la aprobación de la FDA (Food and Drug Administration) como terapia añadida para el tratamiento de crisis parciales en pacientes adultos con epilepsia. A comienzos de este año, la Comisión Europea aprobó también lacosamida como tratamiento asociado en las crisis parciales con o sin generalización secundaria en pacientes adultos con epilepsia.

"Estos resultados son particularmente alentadores dado el número de personas con epilepsia que, a pesar de las terapias actualmente disponibles, se enfrentan todavía al reto de vivir con crisis no controladas", afirma el autor principal del estudio, el Profesor Péter Halász, médico del Departamento de Neurología del Instituto Nacional de Psiquiatría y Neurología de Budapest. "Lacosamida ha mostrado una eficacia estadísticamente significativa frente a placebo en un ensayo clínico con pacientes con epilepsia fármaco-resistente", añade el Prof. Halász.
En el estudio, el 87% de los pacientes estaba recibiendo como mínimo dos fármacos antiepilépticos y el 37% tomaba tres. Pese a este tratamiento, los pacientes que se incluyeron en el estudio sufrían entre 9.9 y 11.5 crisis cada 28 días al inicio del ensayo.
En el estudio de Fase III doble ciego y controlado con placebo, los pacientes comenzaron a experimentar una reducción en las crisis durante la fase de titulación y mantuvieron o mejoraron el control de las crisis durante el estudio. Lacosamida redujo de forma significativa frente a placebo la frecuencia de las crisis cada 28 días desde el estado basal (20.5% para placebo, 35.3% para lacosamida 200 mg/día [P=0.02] y 36.4% para lacosamida 400 mg/día [P=0.03]).
Además, una proporción superior de pacientes experimentó una reducción del 50% o mayor en la frecuencia de las crisis. La respuesta a lacosamida 400 mg/día fue significativamente superior a placebo (un 40.5% redujo casi a la mitad sus crisis frente al 25.8%, respectivamente [P=0.01]), y numéricamente, más pacientes respondieron a lacosamida 200 mg/día que a placebo (un 35.0% redujo casi a la mitad sus crisis frente al 25.8%, respectivamente [P=0.07]). Entre los pacientes que tomaban lacosamida 200 mg/día y 400 mg/día, un 3.6% y un 2.4%, respectivamente, permanecían libres de crisis durante la fase de mantenimiento comparado con el 2.1% de pacientes en el grupo de placebo.
En el estudio, los efectos adversos asociados al tratamiento fueron mareo (4.9% para placebo, 10.4% para lacosamida 200 mg/día y 15.7% para lacosamida 400 mg/día), cefalea (7.4%, 11.0% y 8.2%, respectivamente) y diplopía (1.2%, 8.0% y 10.1%, respectivamente). La mayoría de los efectos adversos fueron de intensidad leve a moderada. Estos datos coinciden con los resultados de otros ensayos clínicos realizados con lacosamida.

Sevilla acogerá unas Jornadas sobre los retos de la Neonatología

Este año, coincidiendo con la celebración del veinticinco aniversario de la UCIN de los HH. UU. Virgen del Rocío se celebra la VI edición de las Jornadas Internacionales de Neonatología. En este encuentro se abordarán temas de elevado interés científico relativos a los bebés prematuros, así como los últimos avances tecnológicos en el campo de la Neonatología. Avances que según palabras de Dr. Losada, Presidente del Comité Científico y Organizador, y Jefe de Servicio de Neonatología del Hospital Virgen del Rocío de Sevilla, "ayudan a que la vida del niño prematuro, durante su estancia en la UCIN, sea más corta y más agradable".
El doctor Losada valora la importancia de este evento y plantea que el principal reto "es conseguir que el recién nacido alcance una calidad de vida óptima, por lo que los hospitales deben ser capaces de dar apoyo al núcleo familiar y colocarlo como un eje fundamental del abordaje del bebé prematuro y del recién nacido enfermo".

En este sentido, la Unidad de Neonatología del Virgen del Rocío es una de las pioneras en trabajar para el mejor desarrollo del neonato durante su estancia en la UCIN. Recientemente, la unidad, ha incorporado medidas dirigidas a conseguir este fin. Una de ellas ha sido la apertura de la unidad a los padres de los bebés prematuros ingresados, permitiendo el contacto del bebé con sus padres las 24 horas del día, sin límite ni restricciones.
En las Jornadas Internacionales se ofrecerá una visión de los principales problemas a los que los profesionales y familiares se enfrentan ante el nacimiento de un prematuro, desde aspectos éticos, a la temida infección nosocomial.
Otro de los puntos clave que se tratarán en las Jornadas será el afrontamiento de los Servicios de Neonatología en situaciones límites, catástrofes ambientales, incendios en centros hospitalarios, terremotos, etc. El objetivo es analizar este tipo de situaciones de tan difícil respuesta con el fin de minimizar al máximo las consecuencias en la asistencia para el bebé.

Las Jornadas contarán con las ponencias de médicos nacionales y extranjeros, y enfermeras de reconocido prestigio como el Dr. Perapoch, Neonatólogo del Hospital Vall Hebrón de Barcelona, el Dr. Sánchez Luna, Jefe de Servicio de Neonatología del Hospital Gregorio Marañón de Madrid, el Prof. Sunil Sinha, Professor of Paediatrics and Neonatal Medicine University of Durham and James Cook University Hospital o las enfermeras Dña. Andrea Salado Espejo, Supervisora de la Unidad de Gestión Clínica de Neonatología del HH.UU. Virgen del Rocío o Dña. Isabel Aparicio, ATS/DUE del HH.UU. Virgen del Rocío.
Estas Jornadas, que se celebrará en paralelo a las V Jornadas Nacionales de Neonatología para Diplomados en Enfermería, abordarán también otros temas de interés como las últimas investigaciones en cirugía cardiaca, invasiva y no invasiva, terapia fetal o ética aplicada. En las Jornadas se quiere abordar el cuidado de los recién nacidos enfermos desde una visión global e integradora del paciente, donde todos los profesionales deben trabajar unidos para la mejora de la asistencia y supervivencia de estos pacientes, así como la mejora del entorno familiar.
Además, en las jornadas se tratarán otros temas a los que se enfrentan los profesionales, el gran prematuro, la neuroprotección, las cardiopatías, etc.

-VI Jornadas Internacionales de Neonatología
Estas Jornadas Internacionales de Neonatología nacen en el año 2003 con la finalidad de llegar a ser el lugar de encuentro científico para el abordaje trasversal de todo lo relativo al campo de la Neonatología. Estas jornadas, unas de las más importantes de nuestro país, se han convertido en un referente en el que anualmente se dan cita más de cuatrocientos especialistas.
Auspiciado por el Real Colegio de Médicos de Sevilla y la Sociedad Española de Neonatología, este encuentro está dirigido a Médicos Neonatólogos, Pediatras, Enfermería Neonatal, Matronas, Enfermería en general y Residentes en Pediatría y Matronas.
Este encuentro reúne a dos ámbitos profesionales sanitarios, enfermería y médico, para lograr una mayor eficacia en la gestión de los problemas del paciente.

La rotura de una prótesis mamaria es un hecho muy poco frecuente, según la SECPRE

En España, existen más de 2.000 empresas fabricantes de instrumental médico-quirúrgico, aparatos de electromedicina, equipamiento hospitalarios, prótesis e implantes, entre otros. Dado el alto volumen que se maneja, la regulación se convierte en algo fundamental. Por ello, todos los productos sanitarios están sometidos a una legislación y certificación internacional como signo de garantía y seguridad a la hora de ser utilizados por los profesionales sanitarios implicados.
Para profundizar en este tema, se ha reunido a expertos de diferentes ámbitos, tanto sanitario, tecnológico o jurídico, en una jornada sobre productos sanitarios, organizada por la Fundación Pons, y que ha contado con la participación del Dr. Antonio Porcuna, Presidente de la Fundación Docente de la Sociedad Española de Cirugía Plástica, Reparadora y Estética (SECPRE). En el marco de la mesa redonda titulada "Aspectos técnicos sobre productos sanitarios defectuosos", el Dr. Porcuna aportó sus conocimientos y experiencia profesional en lo que a prótesis mamarias se refiere.

En el caso de los implantes mamarios, estos se incluyen en la categoría de productos sanitarios y por lo tanto, son regulados por la Directiva 2007/47/CE. Actualmente, en España sólo están permitidos los implantes de silicona. Estos pueden estar rellenos de suero salino o de gel de silicona, siendo estos últimos los más utilizados y también, los más recomendables.
"En nuestro país, se vienen realizando alrededor de 50.000 operaciones de mama al año, ya sean aumentos de pecho o reconstrucciones, y en estos casos, uno de los productos sanitarios clave son los implantes mamarios. La calidad y seguridad de los mismos debe ser una garantía fundamental", asegura el Dr. Antonio Porcuna.
La rotura de una prótesis mamaria es un hecho muy poco frecuente, ya que la práctica totalidad de las prótesis son seguras. Pero en el caso de producirse un fallo, es necesario realizar una nueva intervención para retirar las prótesis defectuosas y reemplazarlas. Una revisión periódica, preferiblemente cada dos años por parte del cirujano que realizó la operación, asegura que si se produce alguna complicación, esta se pueda detectar a tiempo y se solucione.
"Las pacientes que se van a someter a una operación de mama deben recibir información sobre el tipo de implantes, la calidad y seguridad de los mismos por parte del cirujano. Además, una vez realizada la operación, se debe ofrecer a esa persona todo el asesoramiento y seguimiento que se precise necesario", comenta el Dr. Porcuna.

El Hospital Gregorio Marañón acoge un Curso de Avances en Cardiología Pediátrica

El Hospital Gregorio Marañón será la sede desde el 4 al 7 de marzo del XV Curso de Actualización en Cardiología Pediátrica para médicos y de la XVI Reunión de Cardiología Pediátrica para enfermeras. El objetivo de estas Jornadas es ofrecer una pauta de actuación ante determinados problemas, seleccionados por su dificultad en la toma de decisiones. Se realizará una puesta al día de temas generales y de actualidad, tanto desde la vertiente cardiológica como pediátrica.
Durante estos días, más de 200 profesionales nacionales e internacionales de los mejores hospitales de España y el mundo se darán cita para debatir sobre los últimos avances, las prácticas que más recelos generan, la situación del sistema de trasplantes en España etc.
En los últimos años, España se ha colocado al mismo nivel que el resto de hospitales europeos y americanos en el trasplante, siendo el Hospital Gregorio Marañón líder en trasplante cardiaco infantil. En el Congreso se pondrá de manifiesto la situación del trasplante cardiaco infantil en el último año y las perspectivas de donación. Para ello se contará con la Dra. E. Coll como representante de la ONT (Organización Nacional de Trasplante) y la Dra. M. Camino, responsable de la unidad de trasplante cardiaco infantil del Hospital Gregorio Marañón.
En palabras del Dr. Enrique Maroto, cardiólogo pediátrico del Hospital Gregorio Marañón y parte del Comité Organizador, "este año se darán cita representantes de todo el mundo en trasplante pediátrico y se pondrán de manifiesto algunas situaciones límites dentro del trasplante cardiaco que han generado controversia en los últimos años".

El Dr. Eduardo Dacruz, del Grupo de Cardiología de Denver, hablará sobre los recelos creados con los nuevos procedimientos para conseguir donantes cardiacos después de que el paciente haya muerto. Hasta ahora la única manera de tener donantes era esperar a que el paciente estuviera en muerte cerebral. En EEUU debido a la deficiencia de donantes, se está siguiendo un procedimiento por el cual, a los pacientes que están clínicamente fallecidos se les recupera el corazón mediante un método de asistencia para que sea viable para el trasplante.
El Congreso también contará con el Dr. Alejos, jefe del programa de trasplante cardiaco pediátrico de UCLA, uno de los más importantes de EE.UU. Hablará de los pacientes que tienen unas resistencias pulmonares muy altas y no se pueden trasplantar. Contará qué posibilidades hay de manejo para conseguir que esas resistencias bajen y se puedan trasplantar El Grupo Berlín Heart con el Dr. Peter Branecky a la cabeza mostrará los métodos usados para mantener a los niños con vida a la espera de la llegada de un órgano para trasplante.

Otras prácticas como el cateterismo a los fetos con estenosis aórtica o estenosis pulmonar crítica o la cirugía en el síndrome de hipoplegia del ventrículo izquierdo serán también motivo de discusión en las Jornadas. Además, durante las sesiones se harán retrasmisiones en directo de casos de hemodinámica, colocación de stent valvulados dentro de la arteria pulmonar, ecotridimensional etc. A cargo del Dr. Zunzunegui, jefe de hemodinámica infantil del Hospital Gregorio Marañón.
Durante los días de Congreso también se contará con la intervención del Dr. Valentín Fuster, jefe del servicio de cardiología del Hospital Mount Sinai de Nueva York, que pondrá sobre la mesa los últimos avances en investigación que se están realizando en EEUU.
Para cerrar el Congreso se organizarán mesas de discusión donde doctores con visiones distintas sobre el mismo tema debatirán sus argumentos. Entre otros temas se hablará de la idoneidad de la cirugía de la válvula aórtica en niños, la disyuntiva de operar o cateterizar a niños recién nacidos o la discusión de cómo se debe organizar la cirugía en España.

La mejora en el control del asma y la EPOC, principales avances en Neumología en el último año

Illa da Toxa ha acogido durante el fin de semana la I Reunión Neumotoxa, un encuentro en el que se han dado cita los principales profesionales de la neumología en España. El objetivo ha sido compartir conocimientos sobre las principales novedades surgidas durante el último año en las diferentes áreas de la patología respiratoria, desde el asma a la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC), pasando por hipertensión pulmonar, el sueño, el cáncer de pulmón y el sida, todo con un enfoque práctico y de aplicación clínica.
La reunión cuenta con la colaboración de la compañía biomédica Pfizer y en palabras del doctor José Chaves, jefe médico del área de Atención Primaria "en Pfizer, fieles a nuestro compromiso con la formación continuada del médico, consideramos que los constantes avances en neumología y la necesaria actualización del profesional sanitario para asegurar el bienestar de los pacientes hacen imprescindible el desarrollo de este tipo de iniciativas".
En esta primera edición de Neumotoxa se han tratado las principales novedades en neumología en 2008, un año en el que, según el doctor David Ramos, del Hospital Juan Canalejo de A Coruña, ha supuesto "una llamada de atención sobre la alta prevalencia de las enfermedades respiratorias, algunos interesantes avances de conocimiento sobre sus mecanismos biológicos, y algunas técnicas diagnosticas y tratamientos más útiles y cómodos para poder controlarlas". En este sentido, el doctor Pere Casán, de la Unidad Función Pulmonar del Hospital de la Santa Creu i Sant Pau de Barcelona, concreta como avances un "mejor control de los procesos infecciosos, diagnóstico más rápido del cáncer de pulmón, aunque no mejores resultados terapéuticos, y un mejor control en el asma y en la EPOC".

-Principales avances y estudios de 2008
Los diferentes temas tratados durante la reunión se han desarrollado con una visión eminentemente clínica para lo que se han contrastado los avances actuales con la propia experiencia de los ponentes. En este sentido, los ponentes participantes han revisado los artículos publicados durante 2008 en las revistas de mayor prestigio e impacto, así como las comunicaciones y ponencias de relevancia presentadas en reuniones y congresos nacionales e internacionales, con el objetivo de dar pie al debate y al diálogo. "Este tipo de foros no sólo son convenientes sino totalmente necesarios", afirma el doctor Teodoro Montemayor, del Hospital Virgen de la Macarena de Sevilla, que continúa: "su utilidad radica en que se abordan los temas de mayor actualidad e importancia que nos afectan a los neumólogos y por gente de gran experiencia de los que siempre es fácil de aprender".

-Mejoras en el control del asma
El asma ha sido uno de los principales temas de la reunión y ha centrado la primera mesa de la jornada del sábado 28. En opinión del doctor Casán, moderador de la mesa sobre asma, en este ámbito: "se han producido cambios en el manejo y en el control biológico de la enfermedad y han aparecido nuevos preparados que permiten controlar mejor el proceso asmático".
Respecto a las novedades en el ámbito de ciencia básica que se han tratado en la reunión, el doctor David Ramos señala que "uno de los principales descubrimientos es el papel que las infecciones virales respiratorias podrían tener en desencadenar inflamación crónica por una vía directa, así como los descubrimientos sobre factores de riesgo como la relación entre la administración sistemática de ácido fólico durante el embarazo y la prevalencia de asma en los países desarrollados". El doctor Ramos destaca que la importancia de estos descubrimientos y, por tanto, de su debate en este tipo de reuniones "radica en que son la base de los cambios futuros de las directrices de práctica clínica pues permiten tener visión anticipada hacia qué dirección pueden virar su práctica en el futuro".
Durante la reunión también se ha hecho un análisis de las principales novedades terapéuticas en asma, entre las que ha destaca Formodual®, una combinación de formoterol y beclometasona extrafina (6mcg/100mcg) en un solo dispositivo que incorpora la tecnología Modulite®, que entre sus ventajas destaca la maniobra de inspiración más fácil para el pacientes. Esta tecnología proporciona una distribución homogénea y uniforme de la combinación en su formulación extrafina a través del árbol bronquial, permitiendo un control del asma con bajas dosis del corticoide y ofrece una posología sencilla a los pacientes por administrar en una única inhalación los dos componentes juntos que anteriormente se administraban por separado.

-La EPOC y la necesidad de abordaje del tabaquismo
Otro de los temas claves de Neumotoxa ha sido la actualización en la EPOC, con especial atención a las novedades en el campo de la etiología, tratamiento y prevención de las exacerbaciones o "catarros". Uno de los temas que ha centrado la mesa ha sido la necesidad de un mayor abordaje del tabaquismo, pues hay que recordar que fumar está íntimamente relacionado con la EPOC En opinión del doctor Montemayor: "la Encuesta Nacional de Salud nos dice también que el 30% de la población sigue fumando y hacia ese lado se deben inclinar muchos de nuestros esfuerzos para dar ayuda y cobertura a los fumadores con o sin enfermedades que quieran dejarlo y solicitar e insistir de que el tratamiento del tabaquismo, que es una enfermedad crónica, sea incluido en la seguridad social".

Los farmacéuticos españoles colaborarán con Cruz Roja en la difusión del servicio de información telefónica sobre VIH



Las oficinas de farmacia españolas colaborarán en la difusión de un "Servicio de información telefónica sobre VIH" de Cruz Roja, y financiado por el Ministerio de Sanidad y Consumo. Para ello, se han editado 22.000 carteles y pegatinas, con el fin de distribuirlos entre todas las farmacias de nuestro país, con la colaboración de los Colegios Oficiales de Farmacéuticos y del Consejo General.
El objetivo de esta iniciativa es dar a conocer entre los ciudadanos de nuestro país este servicio de información gratuito, anónimo y confidencial, en el que las personas que lo deseen pueden consultar sus dudas sobre la enfermedad, formas de transmisión, prevención, etc. La colaboración de las farmacias españolas en esta iniciativa va a facilitar que este servicio sea conocido en todos los rincones del país, gracias al modelo de farmacia español que permite que el 99% de la población tenga una farmacia en el lugar en el que reside. En España hay 21.051 oficinas de farmacia, de las cuales 2.078 están distribuidas en poblaciones de menos de 1.000 habitantes, y de ellas 1.076 están situadas en poblaciones de menos de 500.
Con esta iniciativa las oficinas de farmacia - conscientes del potencial sanitario que les otorga ser el establecimiento sanitario más cercano al ciudadano - se implican una vez más en la lucha contra el VIH/sida, objetivo sexto de desarrollo del Milenio de la Organización de las Naciones Unidas (ONU): combatir el VIH/sida.


-Colaboración de la Farmacia en la lucha contra el VIH
Las farmacias fueron pioneras, en los años ochenta, en el desarrollo de acciones de reducción de riesgos dirigidas a la prevención del VIH, especialmente mediante iniciativas encaminadas a los usuarios de drogas por vía parenteral: dispensación de metadona, los kits antisida y el intercambio de jeringuillas. Este compromiso, iniciado hace dos décadas, continúa en la actualidad: 1.180 farmacias dispensan metadona, 1.000 farmacias intercambian jeringuillas y casi 3.500 dispensan kits anti-sida.
Estos datos muestran la importancia de que las oficinas de farmacia sigan interviniendo en la lucha contra esta enfermedad, ofreciendo a la población información sobre el sida, promoviendo la realización de la prueba del VIH entre personas que hayan realizado prácticas de riesgo, y participando en los programas de reducción de riesgos.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud