La vacunación ha constituido una de las medidas más importantes y de mayor trascendencia en la salud pública de la historia de la humanidad, de forma que "después de la potabilización del agua, la vacunación es el instrumento que más vidas salva en todo el mundo", explica el doctor Francisco Giménez, pediatra de la Unidad de Infectología Pediátrica del Hospital Torrecárdenas de Almería, miembro del Comité Asesor de Vacunas de la Asociación Española de Pediatría (AEP) y director de las VI Jornadas de Actualización en Vacunación, que se celebran del 4 al 6 de marzo en Almería, y que están organizadas por el Comité Asesor de Vacunas de la AEP, con la colaboración del Colegio de Médicos de Almería.
En palabras del doctor Francisco Sánchez Prados, pediatra y miembro del Comité Organizador de las Jornadas, "en España, el índice de vacunación es superior al 90%, un porcentaje alto con respecto a otros países, aunque en nuestro país nos encontramos con el problema de que existen desigualdades entre los calendarios oficiales de vacunación de unas y otras comunidades autónomas". A este respecto, el Ministerio de Sanidad acaba de anunciar que una de las iniciativas por las que trabajará el Pacto por la Sanidad será intentar llegar a un acuerdo con las comunidades autónomas para unificar el calendario vacunal, junto con la cartera de servicios del Sistema Nacional de Salud, en toda España. "Es una gran noticia", afirma el doctor Giménez, "siempre y cuando se tengan en cuenta las últimas novedades y otras que surjan en el futuro".
Precisamente, en palabras de este experto, "valorar y actualizar los últimos avances en vacunación e impulsar el conocimiento y la investigación en vacunas son los principales objetivos de las VI Jornadas de Actualización en Vacunas". Durante la edición de este año, a la que asistirán la mayoría de los pediatras del Distrito de Almería, gracias a la colaboración de la Dirección del Distrito Sanitario de Almería, se darán a conocer las novedades del Calendario Vacunal 2009 que el Comité Asesor de Vacunas (CAV) de la AEP considera óptimo para la población infanto-juvenil española.
A las VI Jornadas de Actualización en vacunas asisten expertos de reconocido prestigio a nivel mundial y nacional que analizarán la situación y carencias de la vacunación en el mundo desde un enfoque de salud global. Además, se analizará el uso más óptimo y conveniente de las vacunas disponibles en la actualidad. "Es necesario, por una parte, desterrar la creencia de que la vacunación es cosa sólo de la edad infantil y, por otra parte, es fundamental concienciar a la población de la importancia de vacunar contra la gripe en la infancia y no sólo a los adultos, puesto que son los niños quienes contagian el virus a los mayores", explica el doctor Sánchez Prados.
-Vacunación en Andalucía
En Andalucía, en palabras el doctor Sánchez Prados, "la Consejería de Sanidad financia las vacunas de aquellas enfermedades más graves. Sin embargo, hay aún vacunas que se deberían incluir en este calendario, de forma que los niños en Andalucía puedan optar a las mismas vacunas que en el resto de España". A este respecto, el doctor Sánchez Prados comenta que "hay en enfermedades para las que existen vacunas, como la varicela, la gripe, el neumococo y el rotavirus, que aunque menos graves, presentan una gran morbilidad, un porcentaje importante de ingresos y urgencias hospitalarias, por lo que se debería plantear la conveniencia de incluir su prevención mediante vacunación en el calendario vacunal oficial de la comunidad autónoma".
Por otra parte, este experto hace hincapié en el importante papel de los profesionales de enfermería en el área de la vacunación: "el personal de enfermería es quien administra las vacunas y quien tiene el contacto directo con los pacientes en el momento de la vacunación, por lo que cumplen una función fundamental".
Diario digital con noticias de actualidad relacionadas con el mundo de la salud. Novedades, encuestas, estudios, informes, entrevistas. Con un sencillo lenguaje dirigido a todo el mundo. Y algunos consejos turísticos para pasarlo bien
Traductor
03 March 2009
"Fujitsu Services" presenta en Inforsalud sus soluciones para el sector sanitario
Fujitsu Services, compañía líder en soluciones y servicios TI, anuncia hoy su participación en Inforsalud 2009, el foro de reconocido prestigio nacional e internacional, en el que cada año se dan cita representantes del más alto nivel de nuestro Sistema Nacional de Salud. Fujitsu Services, que acude a Inforsalud en calidad de colaborador tecnológico de la SEIS, Sociedad Española de Informática de la Salud, estará presente durante los tres días del congreso, que en esta edición centra su atención en el impacto de la Ley de Acceso Electrónico.
Fujitsu, que asiste al congreso por quinto año consecutivo, participa con un stand propio en el que dará a conocer en detalle el conjunto de ofertas que la compañía global de servicios ha desarrollado para dar respuesta a las necesidades específicas del sector sanitario, como son: la nueva solución de triaje telefónico, la historia de salud, soluciones de interoperabilidad, la consolidación de infraestructuras, o las soluciones de seguridad y LOPD, así como soluciones de movilidad y RFID para entornos sanitarios. Además, y dentro del área de Servicios Gestionados, Fujitsu ofrecerá en su stand, información específica a los visitantes sobre: la gestión de Data Centres Sanitarios, gestión de estaciones clínicas y puestos (DMS), Services Desk, gestión de redes de comunicaciones sanitarias, etc.
Durante su asistencia al congreso José María Moyano, Director de Negocio de Sanidad de Fujtisu dará una ponencia, en la que explicará los beneficios del Triaje telefónico, solución de asistencia telefónica al ciudadano destinada a mejorar la calidad de la atención y la eficiencia del flujo clínico, y en la que expondrá cómo esta solución permite orientar a los enfermos que llaman al servicio sanitario en función de la gravedad de su caso, recomendando así prioridades de asistencia, y reduciendo los tiempos de espera.
Como complemento, los asistentes que se acerquen al stand de Fujitsu podrán ver una demostración práctica de esta nueva solución basada en un sistema experto que, mediante una serie de algoritmos clínicos, realiza una serie de preguntas estructuradas al enfermo para recomendar el nivel de asistencia sanitaria que requiere el paciente.
El Triaje telefónico permite al sistema sanitario determinar si un enfermo necesita nivel mayor de asistencia, por ejemplo ver a un doctor en urgencias, o si por el contrario es suficiente con una visita en los próximos días a su médico de atención primaria. Incluso, dependiendo del caso, es posible que con recomendaciones telefónicas básicas se pueda resolver su dolencia desde casa, lo que disminuye la presión asistencial e incrementa la satisfacción del usuario con su servicio de salud.
José María Moyano, Director de Negocio de Sanidad de Fujitsu, señala: "esta nueva solución sanitaria que presentamos en Inforsalud se enmarca dentro del compromiso de Fujitsu de ofrecer las mejores experiencias internacionales a nuestro sistema sanitario. Las soluciones de triaje telefónico y seguimiento de enfermedades crónicas, así como las de interoperabilidad que presentamos en este congreso ofrecen un nivel muy alto de calidad para nuestro sistema sanitario, y aportan mejoras significativas en la atención directa a los ciudadanos".
Fujitsu, acude al XII congreso de Inforsalud como colaborador tecnológico en virtud del acuerdo que acaba de renovar con SEIS, lo que le va permitir acudir a eventos de este perfil en apoyo de Sociedad Española de Informática de la Salud y participar activamente en las iniciativas de la asociación, que es la dinamizadora de las TIC en el sector sanitario. Inforsalud se celebra en el Palacio de Congresos de Madrid durante los días 16, 17 y 18 de marzo.
Fujitsu, que asiste al congreso por quinto año consecutivo, participa con un stand propio en el que dará a conocer en detalle el conjunto de ofertas que la compañía global de servicios ha desarrollado para dar respuesta a las necesidades específicas del sector sanitario, como son: la nueva solución de triaje telefónico, la historia de salud, soluciones de interoperabilidad, la consolidación de infraestructuras, o las soluciones de seguridad y LOPD, así como soluciones de movilidad y RFID para entornos sanitarios. Además, y dentro del área de Servicios Gestionados, Fujitsu ofrecerá en su stand, información específica a los visitantes sobre: la gestión de Data Centres Sanitarios, gestión de estaciones clínicas y puestos (DMS), Services Desk, gestión de redes de comunicaciones sanitarias, etc.
Durante su asistencia al congreso José María Moyano, Director de Negocio de Sanidad de Fujtisu dará una ponencia, en la que explicará los beneficios del Triaje telefónico, solución de asistencia telefónica al ciudadano destinada a mejorar la calidad de la atención y la eficiencia del flujo clínico, y en la que expondrá cómo esta solución permite orientar a los enfermos que llaman al servicio sanitario en función de la gravedad de su caso, recomendando así prioridades de asistencia, y reduciendo los tiempos de espera.
Como complemento, los asistentes que se acerquen al stand de Fujitsu podrán ver una demostración práctica de esta nueva solución basada en un sistema experto que, mediante una serie de algoritmos clínicos, realiza una serie de preguntas estructuradas al enfermo para recomendar el nivel de asistencia sanitaria que requiere el paciente.
El Triaje telefónico permite al sistema sanitario determinar si un enfermo necesita nivel mayor de asistencia, por ejemplo ver a un doctor en urgencias, o si por el contrario es suficiente con una visita en los próximos días a su médico de atención primaria. Incluso, dependiendo del caso, es posible que con recomendaciones telefónicas básicas se pueda resolver su dolencia desde casa, lo que disminuye la presión asistencial e incrementa la satisfacción del usuario con su servicio de salud.
José María Moyano, Director de Negocio de Sanidad de Fujitsu, señala: "esta nueva solución sanitaria que presentamos en Inforsalud se enmarca dentro del compromiso de Fujitsu de ofrecer las mejores experiencias internacionales a nuestro sistema sanitario. Las soluciones de triaje telefónico y seguimiento de enfermedades crónicas, así como las de interoperabilidad que presentamos en este congreso ofrecen un nivel muy alto de calidad para nuestro sistema sanitario, y aportan mejoras significativas en la atención directa a los ciudadanos".
Fujitsu, acude al XII congreso de Inforsalud como colaborador tecnológico en virtud del acuerdo que acaba de renovar con SEIS, lo que le va permitir acudir a eventos de este perfil en apoyo de Sociedad Española de Informática de la Salud y participar activamente en las iniciativas de la asociación, que es la dinamizadora de las TIC en el sector sanitario. Inforsalud se celebra en el Palacio de Congresos de Madrid durante los días 16, 17 y 18 de marzo.
El 50% de las mujeres menopáusicas presenta dolor osteoarticular intenso-insoportable
Un 80% de las mujeres menopáusicas sufre dolor articular, y de éstas, el 50% lo sufre de forma intenso-insoportable, según un estudio realizado recientemente por la Asociación Española para el Estudio de la Menopausia (AEEM). Por este motivo, y dado que durante los últimos años se ha disparado el porcentaje de visitas que reciben los ginecólogos con dolores relacionados con la artrosis, las principales asociaciones de ginecología están estudiando por primera vez cómo abordar, diagnosticar y tratar estas patologías osteoarticulares. Con este objetivo, ginecólogos dedicados a la menopausia se han reunido hoy en Barcelona en el "I Curso de aproximación a la artrosis en la mujer menopáusica" organizado por la sección de Menopausia de la Societat Catalana d’Obstetrícia i ginecologia y la Acadèmia de Ciències Mèdiques i de la Salut de Catalunya i Balears.
Hace unos años, los ginecólogos empezaron a introducirse en el mundo del metabolismo óseo. Hoy puede decirse que cerca de un 80% de los ginecólogos en activo tratan la osteoporosis y osteopenia con familiaridad y profundidad. Muestra de esta labor son los numerosos trabajos científicos, comunicaciones, artículos y pósters que se han publicado y expuesto en diferentes congresos de ginecología. Aún así, la mujer está escasamente diagnosticada y tratada de su patología articular. "Nos hemos dedicado al hueso y a mejorar su calidad y nos hemos olvidado de las articulaciones", afirma el Dr. Rodríguez Bueno, Director del "I Curso de aproximación a la artrosis en la mujer menopáusica", celebrado hoy en Barcelona.
-Incidencia de la artrosis en la mujer menopáusica:
La Asociación Española para el Estudio de la Menopausia ha realizado recientmente un estudio con el objetivo de evaluar la incidencia del dolor osteoarticular en mujeres menopáusicas. Con una muestra de 1.600 mujeres de toda España, el estudio ha utilizado la Escala Cervantes de calidad de vida, que evalúa la calidad de vida y la personalidad de la paciente que visita la consulta del ginecólogo. Los resultados obtenidos concluyen que:
o El 41% de los pacientes que acuden al ginecólogo presentan artrosis de manos, rodillas, cadera y columna. El 59% restante podría presentar artrosis asintomática.
o El 83% de las mujeres menopáusicas presenta alguna patología en el sistema osteoarticular (artrosis, osteoporosis, osteopatías, etc.).
o El 50% de las mujeres menopáusicas presenta dolor osteoarticular intenso-insoportable.
El estudio clínico "Estradiol and its metabolites and their association with knee osteoarthritis", publicado en 2007 en la prestigiosa publicación de la American College of Rheumatism, Artritis & Rheumatism, demuestra que la disminución de estrógenos que se produce con la menopausia incide en la inflamación de los tejidos y, en consecuencia, aumenta el riesgo de sufrir artrosis.
Medidas preventivas de la artrosis:
Pese a que hay factores de riesgo de la artrosis sobre los cuales no se puede incidir (edad, antecedentes familiares o ser mujer), sí que existen medidas dirigidas a prevenir la enfermedad y que se tendrían que mantener toda la vida. Una de estas medidas es evitar la obesidad, ya que produce una sobrecarga en las articulaciones. Por otra parte, mantener una actividad física regular no es sólo un método de prevención, sino también de tratamiento, de forma que deportes como la natación o el ciclismo contribuyen a fortalecer los músculos para evitar que la articulación quede flácida, y con ello pueda aumentar la rigidez. Del mismo modo, todas aquellas personas que hacen un mal uso o que abusan de la utilización de las articulaciones, son más propensas a desarrollar artrosis.
La prevención no sólo es importante desde el punto de vista de la salud personal, sino también de la salud del sistema sanitario ya que se trata de una enfermedad que comporta un gran impacto socio-económico. Con el tratamiento farmacológico actual, basado en antiinflamatorios (AINE), el coste sanitario asciende a 511 millones de euros anuales en el Estado Espanyol.
Para proteger la articulación existen también medidas farmacológicas (medicamentos condroprotectores como el condroitín sulfato) que actúan como tratamiento de base de la artrosis ya que, además de aligerar los síntomas, permiten el control de la enfermedad y retrasan su evolución.
-Actual tratamiento de la artrosis:
Un reciente estudio realizado para la Confederación Española de Pacientes Reumáticos y las ligas reumatológicos de toda España revela que el 54% de los pacientes con artrosis no está satisfecho con el tratamiento farmacológico que recibe ya que no aligera el dolor provocado por la enfermedad.
El abordaje de la artrosis es el mismo desde hace 30 años: se ha quedado estancado pese a los efectos adversos que provocan los antiinflamatorios y no ha evolucionado de forma paralela a otras patologías. Esta situación ha llevado a los pacientes artrósicos a pedir un tratamiento que combine un analgésico y un fármaco condroprotector.
Este tratamiento combinado es el que el reumatólogo ya prescribe en un 85% de los casos, siguiendo las pautas de las principales sociedades científicas (Sociedad Española de Reumatología –SER-, Liga Europea de Reumatología -EULAR- i Sociedad Internacional de Investigación de la artrosis -OARSI-).
Hace unos años, los ginecólogos empezaron a introducirse en el mundo del metabolismo óseo. Hoy puede decirse que cerca de un 80% de los ginecólogos en activo tratan la osteoporosis y osteopenia con familiaridad y profundidad. Muestra de esta labor son los numerosos trabajos científicos, comunicaciones, artículos y pósters que se han publicado y expuesto en diferentes congresos de ginecología. Aún así, la mujer está escasamente diagnosticada y tratada de su patología articular. "Nos hemos dedicado al hueso y a mejorar su calidad y nos hemos olvidado de las articulaciones", afirma el Dr. Rodríguez Bueno, Director del "I Curso de aproximación a la artrosis en la mujer menopáusica", celebrado hoy en Barcelona.
-Incidencia de la artrosis en la mujer menopáusica:
La Asociación Española para el Estudio de la Menopausia ha realizado recientmente un estudio con el objetivo de evaluar la incidencia del dolor osteoarticular en mujeres menopáusicas. Con una muestra de 1.600 mujeres de toda España, el estudio ha utilizado la Escala Cervantes de calidad de vida, que evalúa la calidad de vida y la personalidad de la paciente que visita la consulta del ginecólogo. Los resultados obtenidos concluyen que:
o El 41% de los pacientes que acuden al ginecólogo presentan artrosis de manos, rodillas, cadera y columna. El 59% restante podría presentar artrosis asintomática.
o El 83% de las mujeres menopáusicas presenta alguna patología en el sistema osteoarticular (artrosis, osteoporosis, osteopatías, etc.).
o El 50% de las mujeres menopáusicas presenta dolor osteoarticular intenso-insoportable.
El estudio clínico "Estradiol and its metabolites and their association with knee osteoarthritis", publicado en 2007 en la prestigiosa publicación de la American College of Rheumatism, Artritis & Rheumatism, demuestra que la disminución de estrógenos que se produce con la menopausia incide en la inflamación de los tejidos y, en consecuencia, aumenta el riesgo de sufrir artrosis.
Medidas preventivas de la artrosis:
Pese a que hay factores de riesgo de la artrosis sobre los cuales no se puede incidir (edad, antecedentes familiares o ser mujer), sí que existen medidas dirigidas a prevenir la enfermedad y que se tendrían que mantener toda la vida. Una de estas medidas es evitar la obesidad, ya que produce una sobrecarga en las articulaciones. Por otra parte, mantener una actividad física regular no es sólo un método de prevención, sino también de tratamiento, de forma que deportes como la natación o el ciclismo contribuyen a fortalecer los músculos para evitar que la articulación quede flácida, y con ello pueda aumentar la rigidez. Del mismo modo, todas aquellas personas que hacen un mal uso o que abusan de la utilización de las articulaciones, son más propensas a desarrollar artrosis.
La prevención no sólo es importante desde el punto de vista de la salud personal, sino también de la salud del sistema sanitario ya que se trata de una enfermedad que comporta un gran impacto socio-económico. Con el tratamiento farmacológico actual, basado en antiinflamatorios (AINE), el coste sanitario asciende a 511 millones de euros anuales en el Estado Espanyol.
Para proteger la articulación existen también medidas farmacológicas (medicamentos condroprotectores como el condroitín sulfato) que actúan como tratamiento de base de la artrosis ya que, además de aligerar los síntomas, permiten el control de la enfermedad y retrasan su evolución.
-Actual tratamiento de la artrosis:
Un reciente estudio realizado para la Confederación Española de Pacientes Reumáticos y las ligas reumatológicos de toda España revela que el 54% de los pacientes con artrosis no está satisfecho con el tratamiento farmacológico que recibe ya que no aligera el dolor provocado por la enfermedad.
El abordaje de la artrosis es el mismo desde hace 30 años: se ha quedado estancado pese a los efectos adversos que provocan los antiinflamatorios y no ha evolucionado de forma paralela a otras patologías. Esta situación ha llevado a los pacientes artrósicos a pedir un tratamiento que combine un analgésico y un fármaco condroprotector.
Este tratamiento combinado es el que el reumatólogo ya prescribe en un 85% de los casos, siguiendo las pautas de las principales sociedades científicas (Sociedad Española de Reumatología –SER-, Liga Europea de Reumatología -EULAR- i Sociedad Internacional de Investigación de la artrosis -OARSI-).
Cobre: el ingrediente "secreto" de las cremas antiarrugas
El metal rojo tiene innumerables propiedades que lo hacen esencial para la vida humana. El cobre no puede ser segregado a través del cuerpo humano, sino que debe ser ingerido de forma natural a través de los alimentos, ya que es necesario para la formación de la hemoglobina, huesos, tendones, tejido conectivo y el sistema vascular.
Con una alimentación equilibrada se obtienen los 2 mg de cobre diarios necesarios para el buen funcionamiento del organismo, por lo contrario, si se ingiere menos cantidad de la recomendada pueden presentarse complicaciones como anemias, desmineralización ósea, detención del crecimiento y vulnerabilidad a infecciones.
Pero el cobre no sólo es importante en el interior de nuestro organismo, ya en épocas antiguas, conocían los efectos beneficiosos del cobre sobre la piel e incluso se utilizaban joyas de cobre como una forma de tratar las inflamaciones producidas por la artritis o el reuma.
Según antiguas leyendas, la reina Sheeba, tras obtener cobre de las minas del rey Salomón, lo refinaba y convertía en una delgada pasta que luego aplicaba en su cara y en su cuerpo para retener y realzar su belleza. Esta misma práctica se vincula asimismo a las bellezas extraordinarias de la reina Cleopatra y la reina Nefertiti en el antiguo Egipto.
Más allá de los mitos que rodean a estas bellezas históricas, está demostrado que el consumo de alimentos ricos en cobre ayuda a prevenir las estrías y a conservar la juventud y elasticidad de la piel. Por este motivo, los laboratorios farmacéuticos preocupados en conseguir productos que estimulen la dermis, han centrado sus esfuerzos en incluir el metal rojo en cremas antiarrugas, consiguiendo muy buenos resultados.
El 90% del envejecimiento de la piel proviene del sol. Hábitos como fumar o tomar el sol rompen las fibras de colágeno y eso produce un mayor ritmo de envejecimiento.
A partir de los 40 años, la piel pierde su elasticidad y una vez que hemos pasado los 50, la estructura ósea de la cara comienza a deteriorarse. Es en este momento, cuando la participación del cobre en la estimulación del colágeno se vuelve indispensable para revertir los signos de la edad.
El cobre interviene en la producción de melanina, así como en la función de la enzima cuproenzima lisiloxidasa que produce el entrecruzamiento de las fibras de colágeno y elastina, responsables de la elasticidad de la piel.
José Ramón Morales, Director del Centro Español de Información del Cobre, asegura que "este mineral no sólo es un buen cicatrizante, también combate los radicales libres y suaviza la piel, especialmente cuando existe una irritación, y también ayuda a reconstruir el colágeno".
Entre los alimentos ricos en cobre se encuentran los vegetales, las legumbres, los frutos secos, el chocolate, los aguacates, las patatas y los cereales.
Con una alimentación equilibrada se obtienen los 2 mg de cobre diarios necesarios para el buen funcionamiento del organismo, por lo contrario, si se ingiere menos cantidad de la recomendada pueden presentarse complicaciones como anemias, desmineralización ósea, detención del crecimiento y vulnerabilidad a infecciones.
Pero el cobre no sólo es importante en el interior de nuestro organismo, ya en épocas antiguas, conocían los efectos beneficiosos del cobre sobre la piel e incluso se utilizaban joyas de cobre como una forma de tratar las inflamaciones producidas por la artritis o el reuma.
Según antiguas leyendas, la reina Sheeba, tras obtener cobre de las minas del rey Salomón, lo refinaba y convertía en una delgada pasta que luego aplicaba en su cara y en su cuerpo para retener y realzar su belleza. Esta misma práctica se vincula asimismo a las bellezas extraordinarias de la reina Cleopatra y la reina Nefertiti en el antiguo Egipto.
Más allá de los mitos que rodean a estas bellezas históricas, está demostrado que el consumo de alimentos ricos en cobre ayuda a prevenir las estrías y a conservar la juventud y elasticidad de la piel. Por este motivo, los laboratorios farmacéuticos preocupados en conseguir productos que estimulen la dermis, han centrado sus esfuerzos en incluir el metal rojo en cremas antiarrugas, consiguiendo muy buenos resultados.
El 90% del envejecimiento de la piel proviene del sol. Hábitos como fumar o tomar el sol rompen las fibras de colágeno y eso produce un mayor ritmo de envejecimiento.
A partir de los 40 años, la piel pierde su elasticidad y una vez que hemos pasado los 50, la estructura ósea de la cara comienza a deteriorarse. Es en este momento, cuando la participación del cobre en la estimulación del colágeno se vuelve indispensable para revertir los signos de la edad.
El cobre interviene en la producción de melanina, así como en la función de la enzima cuproenzima lisiloxidasa que produce el entrecruzamiento de las fibras de colágeno y elastina, responsables de la elasticidad de la piel.
José Ramón Morales, Director del Centro Español de Información del Cobre, asegura que "este mineral no sólo es un buen cicatrizante, también combate los radicales libres y suaviza la piel, especialmente cuando existe una irritación, y también ayuda a reconstruir el colágeno".
Entre los alimentos ricos en cobre se encuentran los vegetales, las legumbres, los frutos secos, el chocolate, los aguacates, las patatas y los cereales.
La Psiquiatría personalizada es el gran reto del siglo XXI
Menos frecuente que otras enfermedades crónicas, la esquizofrenia es, sin embargo, uno de los caballos de batalla de la psiquiatría. Así lo reconoce Miguel Gutiérrez, catedrático de Psiquiatría de la Universidad del País Vasco y coordinador del XVII Curso de Actualización en Psiquiatría que congrega en el Palacio Europa de la capital alavesa, durante los días 5 y 6 de marzo de 2009, a más de 500 profesionales de la salud mental. Tan nutrido grupo de expertos, que aglutina entre ellos a 21 catedráticos y 18 profesores titulares de universidad, amén de los principales líderes de la investigación psiquiátrica en España, pondrán sobre la mesa los últimos conocimientos sobre la enfermedad.
La esquizofrenia se manifiesta en alrededor de 150 de cada 100.000 personas, presentándose generalmente en la adolescencia o la juventud temprana. Diversos estudios epidemiológicos detectan que la edad de aparición de esta patología está comprendida entre los 15 y los 45 años y aunque suelen comenzar al final de la adolescencia, también hay casos de aparición en la infancia, que en ocasiones quedan enmascarados con problemas escolares o de mal comportamiento.
Todavía no se sabe exactamente qué es lo que desencadena la enfermedad en aquellas personas que tienen una predisposición familiar. Además, se consideran otros factores externos como infecciones virales, factores de gran estrés como pobreza o violencia y otros factores externos similares como posibles causas coadyuvantes del trastorno.
Asegura Jesús Ezcurra, otro de los organizadores, que "si bien la gran mayoría de los expertos están de acuerdo en que una serie de factores ambientales combinados con un riesgo genético contribuyen al desarrollo de la enfermedad, aún no se conoce cuál es el origen concreto de la misma". Los profesionales reunidos en Vitoria abordarán el estudio de dicha patología desde diversas perspectivas; biológica, psicológica y social.
Así los coordinadores del curso de Actualización inciden en resaltar "la importancia del componente genético a la hora de estudiar el debut y el desarrollo de la enfermedad. Es necesario", subrayan, "ahondar, además, en el conocimiento de la funcionalidad cerebral mediante técnicas de neuroimagen y en los mecanismos neuroquímicos del cerebro.
No será el único punto sobre el que gire el encuentro científico. En lo que hace referencia a la terapéutica, Miguel Gutiérrez confía en que "a medio o largo plazo, la esquizofrenia pueda tratarse de manera individualizada. Es lo que se conoce como medicina de la persona. La psiquiatría personalizada es uno de los grandes retos para el futuro. Será necesario realizar estudios genéticos de los pacientes que determinen su fenotipo y su genotipo, para tratar de definir mejor estos padecimientos y permitir mayor precisión en la respuesta terapéutica, en lo que se refiere a eficacia terapéutica y tolerancia y seguridad de los tratamientos".
El tercer gran capítulo que aborda el congreso hace referencia a la rehabilitación de los pacientes con esquizofrenia. Desde esta perspectiva, Miguel Gutiérrez recuerda que "la esquizofrenia provoca una discapacidad a largo plazo en una gran proporción de los pacientes. Esto ha llevado a desarrollar una serie de técnicas de rehabilitación con énfasis en las funciones y capacidades de las personas. El objetivo de las mismas es optimizar el desempeño en roles sociales, educacionales y familiares al objeto de mejorar la calidad de vida. Resulta imprescindible para el desarrollo de un programa de rehabilitación el que este se ajuste a las necesidades de cada individuo para lo cual se requiere un diagnóstico exhaustivo de las discapacidades en las distintas áreas y planes personalizados de tratamiento que potencien las habilidades y capacidades remanentes."
Matiza Miguel Gutiérrez que "las técnicas de rehabilitación cognitiva han de cohabitar con una mejora de la refractariedad y la recuperación de la funcionalidad en la medida en que sea posible como vía para la inserción social. La motivación del paciente es esencial para el éxito de la rehabilitación, por lo tanto se deben elaborar estrategias que partan de las áreas de interés del paciente y mejoren la conciencia de enfermedad del mismo".
En opinión del Dr. Jesús Ezcurra, "Una de las tareas de cualquier programa de rehabilitación es la recuperación de los hábitos básicos (higiene personal, vestimenta, auto cuidado) y la adaptación a las rutinas de su grupo familiar. Asimismo", prosigue el experto,"se debe impulsar y promover su inclusión en el tejido social con otras formas naturales de asociacionismo de tal forma que no se contribuya aún más a la segregación y la estigmatización de la persona con esquizofrenia".
La esquizofrenia se manifiesta en alrededor de 150 de cada 100.000 personas, presentándose generalmente en la adolescencia o la juventud temprana. Diversos estudios epidemiológicos detectan que la edad de aparición de esta patología está comprendida entre los 15 y los 45 años y aunque suelen comenzar al final de la adolescencia, también hay casos de aparición en la infancia, que en ocasiones quedan enmascarados con problemas escolares o de mal comportamiento.
Todavía no se sabe exactamente qué es lo que desencadena la enfermedad en aquellas personas que tienen una predisposición familiar. Además, se consideran otros factores externos como infecciones virales, factores de gran estrés como pobreza o violencia y otros factores externos similares como posibles causas coadyuvantes del trastorno.
Asegura Jesús Ezcurra, otro de los organizadores, que "si bien la gran mayoría de los expertos están de acuerdo en que una serie de factores ambientales combinados con un riesgo genético contribuyen al desarrollo de la enfermedad, aún no se conoce cuál es el origen concreto de la misma". Los profesionales reunidos en Vitoria abordarán el estudio de dicha patología desde diversas perspectivas; biológica, psicológica y social.
Así los coordinadores del curso de Actualización inciden en resaltar "la importancia del componente genético a la hora de estudiar el debut y el desarrollo de la enfermedad. Es necesario", subrayan, "ahondar, además, en el conocimiento de la funcionalidad cerebral mediante técnicas de neuroimagen y en los mecanismos neuroquímicos del cerebro.
No será el único punto sobre el que gire el encuentro científico. En lo que hace referencia a la terapéutica, Miguel Gutiérrez confía en que "a medio o largo plazo, la esquizofrenia pueda tratarse de manera individualizada. Es lo que se conoce como medicina de la persona. La psiquiatría personalizada es uno de los grandes retos para el futuro. Será necesario realizar estudios genéticos de los pacientes que determinen su fenotipo y su genotipo, para tratar de definir mejor estos padecimientos y permitir mayor precisión en la respuesta terapéutica, en lo que se refiere a eficacia terapéutica y tolerancia y seguridad de los tratamientos".
El tercer gran capítulo que aborda el congreso hace referencia a la rehabilitación de los pacientes con esquizofrenia. Desde esta perspectiva, Miguel Gutiérrez recuerda que "la esquizofrenia provoca una discapacidad a largo plazo en una gran proporción de los pacientes. Esto ha llevado a desarrollar una serie de técnicas de rehabilitación con énfasis en las funciones y capacidades de las personas. El objetivo de las mismas es optimizar el desempeño en roles sociales, educacionales y familiares al objeto de mejorar la calidad de vida. Resulta imprescindible para el desarrollo de un programa de rehabilitación el que este se ajuste a las necesidades de cada individuo para lo cual se requiere un diagnóstico exhaustivo de las discapacidades en las distintas áreas y planes personalizados de tratamiento que potencien las habilidades y capacidades remanentes."
Matiza Miguel Gutiérrez que "las técnicas de rehabilitación cognitiva han de cohabitar con una mejora de la refractariedad y la recuperación de la funcionalidad en la medida en que sea posible como vía para la inserción social. La motivación del paciente es esencial para el éxito de la rehabilitación, por lo tanto se deben elaborar estrategias que partan de las áreas de interés del paciente y mejoren la conciencia de enfermedad del mismo".
En opinión del Dr. Jesús Ezcurra, "Una de las tareas de cualquier programa de rehabilitación es la recuperación de los hábitos básicos (higiene personal, vestimenta, auto cuidado) y la adaptación a las rutinas de su grupo familiar. Asimismo", prosigue el experto,"se debe impulsar y promover su inclusión en el tejido social con otras formas naturales de asociacionismo de tal forma que no se contribuya aún más a la segregación y la estigmatización de la persona con esquizofrenia".
El futuro del tratamiento del cáncer de mama pasa por las terapias biológicas sin combinación con la quimioterapia
La investigación básica ha experimentado avances extremadamente relevantes en el conocimiento de la biología del cáncer de mama, haciendo posible el diseño de terapias dirigidas. Aunque estos tratamientos biológicos se utilizan por ahora en combinación con quimioterapia, en el futuro podrán emplearse en solitario. Sin embargo, para los oncólogos sigue siendo un reto identificar a aquellas pacientes que más se beneficiarán de recibir uno u otro tratamiento para maximizar la eficacia y minimizar los efectos secundarios. "Nuestro objetivo", afirma el doctor Miguel Martín, presidente del Grupo Español de Investigación en Cáncer de Mama (GEICAM), "es seguir realizando investigación para aumentar la tasa de curación hasta alcanzar el índice de recaída cero, reduciendo al máximo la toxicidad de los tratamientos y teniendo en cuenta las secuelas permanentes a largo plazo. No podemos curar una enfermedad y favorecer otra, que es lo que ocurre, por ejemplo, con la insuficiencia cardiaca congestiva por fármacos, con el linfedema o con otros tumores causados por el tratamiento".
El tratamiento individualizado y las terapias dirigidas ha sido uno de los temas abordados en el marco del VII Simposio Internacional de Cáncer de Mama: Un reto en la era de la Biomedicina que se ha celebrado recientemente en el Auditorio AXA de Barcelona.
Para la doctora Ana Lluch, del Hospital Clínico de Valencia y miembro de GEICAM, cada vez se dispone de más tratamientos individuales que responden no sólo en función de los criterios clásicos, que han sido el tamaño del tumor y la afectación de los ganglios, sino también de las alteraciones biológicas de las células tumorales. "Estas características están determinadas a través de los test biológicos que nos indican la agresividad con que evoluciona el tumor y en función de eso administramos un tratamiento determinado para cada paciente", explica.
Un tratamiento para cada tipo de tumor
Actualmente, los expertos insisten en hablar de diferentes tipos de cáncer de mama, y no de una única enfermedad. "Hoy tenemos identificados cuatro perfiles de mujeres con cáncer de mama a las cuales se les administra la terapia en función de este perfil genómico", explica la doctora Lluch. El 40-50% de las pacientes desarrollan un tipo de cáncer de mama que se denomina luminal A: son los menos agresivos y responden a los tratamientos con hormonas. "Si el tumor es de este tipo, pero es un poco más agresivo se clasifica como luminal B y afecta a un 15-20% de las pacientes, donde también expresan los receptores hormonales."Aunque en este grupo tenemos menos claro el tipo de tratamiento, lo más habitual es que se administre quimio y hormonoterapia", explica esta experta.
Un tercer subgrupo de mujeres está integrado por las triple negativas (un 18% de los casos de cáncer de mama), en las que no se conoce ningún receptor, ni hormonal ni de factores de crecimiento, que ayude a identificar de qué tratamiento se pueden beneficiar. "Son el grupo para el cual disponemos de menos opciones, aunque sabemos que también se benefician de la quimioterapia, concretamente de las sales de platino y de los taxanos". Por último, está el subtipo de pacientes que sobrexpresan el receptor HER2; son un 20-25% de las pacientes. "Se beneficien significativamente de los tratamientos quimioterápicos con antraciclinas y taxanos y, sobre todo, de los tratamientos biológicos, como son actualmente el trastuzumab y el lapatinib".
-Detectar las alteraciones genómicas
Las alteraciones genómicas del tumor se han podido detectar gracias a los avances de la biotecnología. "La gran suerte", señala esta experta, "es que hemos podido tener dianas para poder fabricar fármacos contra esas alteraciones específicas del tumor. El avance más importante ha sido poder identificar estas dianas y el disponer de fármacos que actúen sobre ellas. Pero, por supuesto, la administración de una u otra terapia debe ir acompañada de pruebas específicas que previamente identifiquen qué alteraciones genómicas tiene cada tumor, con el fin de saber si va a ser eficaz esa terapia o, en caso contrario, no administrarla".
-Futuro de las terapias biológicas
Hasta el momento, todas las terapias biológicas deben administrarse junto con los tratamientos convencionales con quimioterapia, radioterapia y hormonoterapia. "Conforme vayamos descubriendo tratamiento más efectivos y específicos, estas terapias llegarán a administrarse solas. De hecho, ya se están llevando a cabo estudios con terapias biológicas combinadas entre sí, sin quimioterapia de inicio", concluye la doctora Lluch.
Para el doctor Miguel Martín, el cáncer de mama debe entenderse como una enfermedad médica y no quirúrgica. "La amputación de la mama irá desapareciendo, así como extirpar la axila. La mayoría de las mujeres se pueden curar con una mínima resección del tumor y una biopsia del ganglio centinela. Creemos que en el futuro se podría tratar el cáncer de mama sin apenas cirugía, haciendo una biopsia para ver qué tipo de cáncer es, y realizar estudios genómicos para tipificarlo y caracterizarlo".
El tratamiento individualizado y las terapias dirigidas ha sido uno de los temas abordados en el marco del VII Simposio Internacional de Cáncer de Mama: Un reto en la era de la Biomedicina que se ha celebrado recientemente en el Auditorio AXA de Barcelona.
Para la doctora Ana Lluch, del Hospital Clínico de Valencia y miembro de GEICAM, cada vez se dispone de más tratamientos individuales que responden no sólo en función de los criterios clásicos, que han sido el tamaño del tumor y la afectación de los ganglios, sino también de las alteraciones biológicas de las células tumorales. "Estas características están determinadas a través de los test biológicos que nos indican la agresividad con que evoluciona el tumor y en función de eso administramos un tratamiento determinado para cada paciente", explica.
Un tratamiento para cada tipo de tumor
Actualmente, los expertos insisten en hablar de diferentes tipos de cáncer de mama, y no de una única enfermedad. "Hoy tenemos identificados cuatro perfiles de mujeres con cáncer de mama a las cuales se les administra la terapia en función de este perfil genómico", explica la doctora Lluch. El 40-50% de las pacientes desarrollan un tipo de cáncer de mama que se denomina luminal A: son los menos agresivos y responden a los tratamientos con hormonas. "Si el tumor es de este tipo, pero es un poco más agresivo se clasifica como luminal B y afecta a un 15-20% de las pacientes, donde también expresan los receptores hormonales."Aunque en este grupo tenemos menos claro el tipo de tratamiento, lo más habitual es que se administre quimio y hormonoterapia", explica esta experta.
Un tercer subgrupo de mujeres está integrado por las triple negativas (un 18% de los casos de cáncer de mama), en las que no se conoce ningún receptor, ni hormonal ni de factores de crecimiento, que ayude a identificar de qué tratamiento se pueden beneficiar. "Son el grupo para el cual disponemos de menos opciones, aunque sabemos que también se benefician de la quimioterapia, concretamente de las sales de platino y de los taxanos". Por último, está el subtipo de pacientes que sobrexpresan el receptor HER2; son un 20-25% de las pacientes. "Se beneficien significativamente de los tratamientos quimioterápicos con antraciclinas y taxanos y, sobre todo, de los tratamientos biológicos, como son actualmente el trastuzumab y el lapatinib".
-Detectar las alteraciones genómicas
Las alteraciones genómicas del tumor se han podido detectar gracias a los avances de la biotecnología. "La gran suerte", señala esta experta, "es que hemos podido tener dianas para poder fabricar fármacos contra esas alteraciones específicas del tumor. El avance más importante ha sido poder identificar estas dianas y el disponer de fármacos que actúen sobre ellas. Pero, por supuesto, la administración de una u otra terapia debe ir acompañada de pruebas específicas que previamente identifiquen qué alteraciones genómicas tiene cada tumor, con el fin de saber si va a ser eficaz esa terapia o, en caso contrario, no administrarla".
-Futuro de las terapias biológicas
Hasta el momento, todas las terapias biológicas deben administrarse junto con los tratamientos convencionales con quimioterapia, radioterapia y hormonoterapia. "Conforme vayamos descubriendo tratamiento más efectivos y específicos, estas terapias llegarán a administrarse solas. De hecho, ya se están llevando a cabo estudios con terapias biológicas combinadas entre sí, sin quimioterapia de inicio", concluye la doctora Lluch.
Para el doctor Miguel Martín, el cáncer de mama debe entenderse como una enfermedad médica y no quirúrgica. "La amputación de la mama irá desapareciendo, así como extirpar la axila. La mayoría de las mujeres se pueden curar con una mínima resección del tumor y una biopsia del ganglio centinela. Creemos que en el futuro se podría tratar el cáncer de mama sin apenas cirugía, haciendo una biopsia para ver qué tipo de cáncer es, y realizar estudios genómicos para tipificarlo y caracterizarlo".
02 March 2009
La FDA aprueba "Symbicort" para la EPOC
Las autoridades sanitarias norteamericanas (FDA) han aprobado SYMBICORT ® (budesónida/formoterol fumarato dihidrato), para el tratamiento de mantenimiento de la obstrucción del flujo aéreo en pacientes con enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC), que incluye la bronquitis crónica y el enfisema.
"Más de 12 millones de norteamericanos con EPOC luchan cada día para vivir con los síntomas debilitantes de la EPOC," explicó el Dr. Howard Hutchinson, Director Médico de AstraZeneca. "Con la aprobación de SYMBICORT para la EPOC, los pacientes disponen de una nueva opción de tratamiento que puede ofrecer una mejoría prolongada de la función y el control de los síntomas diarios, además de tener un comienzo de acción rápido."
-Acerca de AstraZeneca
AstraZeneca es una de las principales empresas internacionales en el campo de la salud dedicada a la investigación, desarrollo, fabricación y comercialización de medicamentos de prescripción de elevado valor y la provisión de servicios de cuidados médicos. Es una de las más importantes empresas farmacéuticas del mundo con ventas de productos médicos de 31.600 millones de dólares, y es líder en las áreas de gastrointestinal, cardiovascular, sistema nervioso central, respiratorio, oncología y enfermedades infecciosas.
"Más de 12 millones de norteamericanos con EPOC luchan cada día para vivir con los síntomas debilitantes de la EPOC," explicó el Dr. Howard Hutchinson, Director Médico de AstraZeneca. "Con la aprobación de SYMBICORT para la EPOC, los pacientes disponen de una nueva opción de tratamiento que puede ofrecer una mejoría prolongada de la función y el control de los síntomas diarios, además de tener un comienzo de acción rápido."
-Acerca de AstraZeneca
AstraZeneca es una de las principales empresas internacionales en el campo de la salud dedicada a la investigación, desarrollo, fabricación y comercialización de medicamentos de prescripción de elevado valor y la provisión de servicios de cuidados médicos. Es una de las más importantes empresas farmacéuticas del mundo con ventas de productos médicos de 31.600 millones de dólares, y es líder en las áreas de gastrointestinal, cardiovascular, sistema nervioso central, respiratorio, oncología y enfermedades infecciosas.
Subscribe to:
Comments (Atom)
CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies
Copyright © Noticia de Salud