Traductor

05 March 2009

El Hospital San Juan de Dios( Santurce) se implica en un proyecto de cooperación al desarrollo en Africa



El Hospital San Juan de Dios de Santurce ha elegido la festividad de San Juan de Dios, que tradicionalmente se celebra el 8 de marzo, para anunciar públicamente su implicación en un proyecto de cooperación al desarrollo en New Kru Town, uno de los barrios más pobres de Monrovia, la capital de la república africana de Liberia.
El centro de salud de New Kru Town pertenece al Saint Joseph’s Catholic Hospital -dirigido por los hermanos de la Orden de San Juan de Dios- y que actualmente es el único hospital completamente activo en Liberia. Por las instalaciones del centro de salud pasan anualmente cerca de 100.000 pacientes y da cobertura a una población que ronda el millón y medio de personas. Esto lo hace sin disponer de agua corriente ni red eléctrica; el agua disponible es bombeada desde pozos, mientras que la energía eléctrica se obtiene de generadores que funcionan con combustible, cuyo funcionamiento se reduce a pocas horas al día a causa de la escasez de recursos.
Según manifiesta Joseba Vidorreta, director gerente del Hospital San Juan de Dios de Santurce, el objetivo del proyecto consiste en "desarrollar las infraestructuras, los recursos humanos y materiales y, en definitiva, la capacidad de asistencia sanitaria del centro de salud de New Kru Town para, de este modo, mejorar la salud de la población de Liberia". También apunta a que el proyecto de cooperación al desarrollo se realiza en colaboración con la organización no gubernamental para el desarrollo (ONGD) Juan Ciudad.


El servicio de consultas externas del centro de salud de New Kru Town atiende diariamente a más de 250 personas. La principal afluencia es de niños por debajo de los 5 años, con graves problemas de anemia, malnutrición, parasitosis, neumonía, diarrea, malaria, etcétera. En el centro se desarrollan programas de vacunación infantil, control y vacunación de mujeres embarazadas, control de transmisión vertical de VIH y programas de educación para la salud.
Según el Informe sobre desarrollo humano 2007-2008 –publicado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo-, la esperanza de vida en Liberia es de 44,7 años, la tasa de fecundidad (niños nacidos por mujer) asciende a 6,8 y 235 niños de cada 1.000 nacidos mueren antes de cumplir los 5 años de edad. Asimismo, las tasas de desnutrición y de analfabetismo superan el 50% de la población. Recientemente, el ministro de Sanidad liberiano declaró que sólo contaban con 26 médicos ejerciendo en todo el país.


-Mercadillo Solidario
La primera actividad programada para dar a conocer la implicación del hospital santurtziarra en el proyecto de cooperación al desarrollo de New Kru Town es la puesta en marcha de un Mercadillo Solidario organizado por los propios trabajadores del hospital. Dicho mercadillo se inaugura el jueves 5 de marzo a las 13:00 horas en el propio hospital, en un espacio en el que se explica mediante paneles los pormenores del proyecto de cooperación de New Kru Town. El mercadillo, que estará abierto hasta el día 25 de marzo, incluye una gran variedad de obras aportadas por distintas personas y colectivos afines al centro hospitalario. La visita es gratuita y está abierta al público en general.
Algunas de las coordinadoras del Mercadillo Solidario, entre las que se puede citar a Magdalena Bastián, Inés Becerra, Begoña Miranda y Araceli Sirgado, animan a todas las personas "relacionadas o afines al Hospital y que tengan una inquietud solidaria" a que participen donando obras para el Mercadillo, ya que se aceptan hasta el día 7 de marzo. Según indican, las obras "cuentan con precios populares", con el fin de que la población de la Margen Izquierda "pueda fácilmente colaborar con esta iniciativa solidaria". Igualmente, recalcan, que "todo lo que se recaude se destinará íntegramente al proyecto de cooperación de New Kru Town".

-Red de solidaridad y carnet de Amigo del Hospital San Juan de Dios
Relacionado con lo anterior, el hospital también ha puesto en marcha una red de solidaridad, merced a la creación de la figura "Amigo del Hospital San Juan de Dios de Santurce". Esta iniciativa nace, en palabras de Joseba Vidorreta "con vocación de aglutinar la inquietud solidaria existente en el ámbito social del centro hospitalario".
Para ello, se ha desarrollado un carnet específico que el centro entregará a cada una de las personas que colaboren de uno u otro modo en las distintas actividades de índole solidaria que se organicen o en las que participe el hospital santurtziarra. "Con esta identificación, queremos mantener unida a una comunidad que siempre se ha caracterizado por su espíritu de ayuda a los demás y facilitar la comunicación con este colectivo sobre las distintas iniciativas solidarias que se promuevan desde el Hospital", explica.

Artículo de opinión: "Discriminación o igualdad salarial en la mujer"

Como mujeres - pacientes de la Federación Española de Cáncer de Mama, que representa a 33 asociaciones, y cuyo objetivo es ayudar a las mujeres con Cáncer de Mama- no somos ajenas a las realidades en las que vivimos y, por ello, con motivo del Día Internacional de la Mujer, queremos hacer una modesta aportación a un debate tan significativo para todas nosotras como es el de la igualdad.
En su Conferencia de 1951, la Organización Internacional del Trabajo (O.I.T.) adoptaba el Convenio nº 100 sobre Igualdad de Remuneración entre la mano de obra masculina y la mano de obra femenina, lo que ha servido para elevar a derecho fundamental el principio de no discriminación de "salario igual a trabajo de igual valor".La importante incorporación de la mujer al mundo laboral en las últimas décadas, no ha sido suficiente para que desaparezca la desigualdad salarial como expresión de discriminación de la mujer.
Las mejores características del empleo de los hombres, la incorporación más tardía y lenta de la mujer al mercado laboral, la menor experiencia laboral de las mujeres, su mayor presencia en empleos precarios o temporales, su todavía menor presencia en puestos de responsabilidad, la realidad de que un importante número de mujeres trabajen en la economía "informal", son algunos de los factores que inciden en esa desigualdad salarial.
Con cierta frecuencia, las mujeres se ocupan en los segmentos del mercado laboral con menor retribución, existiendo una concentración de recursos femeninos en determinados sectores y ramas de actividad con salarios más bajos: comercio, hostelería, alimentación y textil. Se ha producido una creciente feminización de tareas y una mayor segregación sexista en el empleo, en las profesiones y en las categorías profesionales.
Sin embargo, hay que resaltar que en España no existe normal legal alguna que invoque, ampare o permita cualquier discriminación de trato entre hombres y mujeres en el ámbito laboral y en el de la protección social. Así se ha pronunciado el Tribunal Constitucional en diferentes Sentencias sobre igualdad salarial a trabajo de igual valor. El Tribunal Constitucional ha rechazado posibles intervenciones pretendidamente tutelares de la mujer, pero que tienden a mantener la diferencia sexual de tareas o refrendar un reparto tradicional de funciones sociales con efectos salariales discriminatorios.
La ley prohíbe la desigualdad salarial a trabajo de igual valor, pero ello no quiere decir que en la realidad no existan diferencias salariales por sexo, utilizándose para ello aspectos como las condiciones de acceso al trabajo, los condicionantes para integrarse en algunas categorías profesionales o las exigencias para conseguir determinados ascensos profesionales.
Si la teoría de la productividad enuncia que son mayores las ganancias para los individuos que han sido receptores de más inversión en capital humano, se concluirá considerando que una parte de las diferencias salariales por sexo se debe a una diferente inversión de capital humano en hombres y mujeres.
Para mantener la desigualdad salarial, se ha acudido a veces a una definición u ordenación sexista de determinadas categorías profesionales o a sistemas de clasificación profesional que subvaloran el trabajo fundamentalmente hecho por mujeres. El propio Tribunal Constitucional ha establecido, que el criterio de mayor esfuerzo físico como único criterio valorativo del puesto de trabajo o de la categoría profesional, repugna al principio de no discriminación reconocido y garantizado en la Constitución.
Es importante el tema, porque nos estamos refiriendo a políticas salariales, a retribuciones, cuya decisión se sitúa casi en su totalidad en el ámbito de la negociación colectiva. Es ahí donde debe determinarse el igual valor o no del trabajo a la hora de configurar tablas salariales con retribuciones iguales o distintas. Lo que no es admisible es que con la pretendida excusa de que no son trabajos de igual valor, se segreguen y feminicen determinados trabajos que no requieren niveles especiales de cualificación, formación, responsabilidad o conocimientos. No es admisible que los propios criterios que se utilizan para evaluar el trabajo sean, por si mismos, discriminatorios.
Lo que importa es definir y sustentar estrategias que promuevan cambios culturales en el entorno laboral, en los centros de trabajo y en las organizaciones que toman decisiones sobre política social, salarial y empleo, para modificar determinadas actitudes culturales que se encuentran en la base de la discriminación.

***ANTONIA GIMÓN REVUELTA
Presidenta Federación Española de Cáncer de Mama (FECMA)

Aumenta el número de adolescentes que padecen reflujo gastroesofágico

El ritmo de vida actual y el estrés hace que la mayoría de las personas cambien sus hábitos alimentarios. Las desordenadas pautas alimentarias rompen con frecuencia una dieta equilibrada y ocasionan un incremento de los trastornos funcionales digestivos.
Según el profesor Manuel Díaz-Rubio, Jefe de Servicio de Aparato Digestivo del Hospital Clínico San Carlos de Madrid, "el estrés y la ansiedad son acompañantes diarios de todos nosotros. Sin duda, los trastornos funcionales digestivos son muy frecuentes en las consultas tanto de Atención Primaria como Especializada. La dispepsia y el síndrome de intestino irritable son dos de las patologías que se diagnostican con más frecuencia".
Asimismo, el profesor Díaz-Rubio subraya que se están incrementando el número de niños y adolescentes con problemas gastrointestinales. "Debemos de permanecer en alerta ya que cada vez se dan más casos de enfermedad por reflujo gastroesofágico (ERGE) en los adolescentes. Las causas no son bien conocidas y deben ser investigadas en profundidad."
"En este symposium no abordamos ningún aspecto pediátrico. No obstante, el reflujo en el niño es una situación frecuente que requiere el tratamiento adecuado, bien quirúrgico o farmacológico. Por supuesto, que el farmacológico debe ser con un inhibidor de la bomba de protones (IBP), y la futura indicación de esomeprazol en el niño será muy bien recibida por los pediatras. Además, esomeprazol es el único IBP que ha desarrollado una presentación en sobres específica para niños", explica el profesor.
Con el objetivo de abordar este y otros aspectos de las enfermedades digestivas, los gastroenterólogos se dan cita los días 5 y 6 de marzo, en el XVI Symposium sobre tratamiento actual de las enfermedades digestivas, organizado por el Servicio de Aparato Digestivo del Hospital Clínico Universitario de San Carlos de Madrid.

-Profundizar en el conocimiento
El XVI Symposium sobre tratamiento actual de las enfermedades digestivas, es un encuentro que tiene como objetivo llevar a cabo un análisis de las alternativas terapéuticas que se han conocido en el último año para el tratamiento de las patologías digestivas y servir de foro de opinión de profesionales respecto al seguimiento de los pacientes, tanto en relación al efecto de los fármacos, de sus diferentes dosificaciones o de las actitudes terapéuticas de los especialistas.
Para el profesor Manuel Díaz-Rubio "los objetivos son claros: profundizar en el tratamiento de las enfermedades digestivas. No sólo se trata de exponer las novedades farmacológicas o técnicas en el tratamiento de estas enfermedades sino profundizar en el mejor conocimiento y aprovechamiento tanto de fármacos como de técnicas".

"La experiencia que vamos acumulando se plasma en nuevas indicaciones, manejo diferente de los fármacos, combinaciones terapéuticas, etc. Todo ello como consecuencia de los cambios que se van produciendo y por la experiencia de quien maneja estas alternativas y la evidencia científica", señala el profesor.

-Reflujo gastroesofágico y Helicobacter pylori, entre otros temas
Una de las sesiones del symposium estará dedicada a las enfermedades esofágicas y con especial dedicación al manejo de la ERGE, una enfermedad crónica para toda la vida. Los cambios en el estilo de vida o la medicación que tome el paciente aliviarán los síntomas y ayudarán a prevenir lesiones en el esófago. En cuanto se abandona el tratamiento, los síntomas aparecen. Por eso el tratamiento debe seguirse durante mucho tiempo; a veces incluso durante toda la vida.
El grupo de enfermedades asociadas a la infección por Helicobacter pylori será otro de los protagonistas de esta reunión. "Nos detendremos a ver como están las indicaciones de erradicación de Helicobacter pylori y el manejo del inhibidor de la bomba de protones (IBP)", señala Díaz-Rubio. "El papel del Helicobacter pylori está en continua revisión ya que, además de que hoy podemos curar la úlcera gastroduodenal con la erradicación de esta bacteria, también podría ser la causa de otras enfermedades del estómago, como el cáncer gástrico".

La Clínica Universitaria Odontológica CEU-HM abre sus puertas



El pasado 2 de marzo abrió sus puertas la Clínica Universitaria Odontológica CEU-HM, fruto de la relación ya iniciada en 2007 entre el Grupo Hospital de Madrid (HM) y la Universidad CEU-San Pablo para la formación de profesionales sanitarios, y que en este caso tiene un doble objetivo: "proporcionar a los pacientes el mejor tratamiento odontológico de una forma accesible y completar la formación de alumnos del último curso de la licenciatura de Odontología de la Facultad de Ciencias de la Salud de la citada universidad, así como de licenciados que asisten a los cursos de postgrado para especializarse en diferentes materias del ámbito dental", según explica el Dr. Pedro Fernández Domínguez, director de la clínica.
Tener una boca sana es una prioridad que mejora la calidad de vida y la autoestima y que no tiene por qué suponer un esfuerzo económico importante. Por eso, a las reducidas tarifas de los tratamientos médico-odontológicos que se realizan en la Clínica Universitaria Odontológica CEU-HM -en algunos casos gratuitos-, se suman la seguridad y máxima calidad de su oferta asistencial, que cubre todos los campos de la Odontología.


-El mejor tratamiento odontológico
La clínica cuenta con equipamiento dental y auxiliar de última generación para el diagnóstico y tratamiento, tanto médico como quirúrgico, y ambos se efectúan bajo la estricta supervisión y verificación del personal docente. Además, gracias al convenio entre el Grupo HM y la Universidad CEU-San Pablo, este servicio dispone de apoyo de técnicas de diagnóstico y tratamiento, así como de instalaciones que, de otro modo, no serían directamente accesibles para una clínica dental.
En concreto, "la clínica dispone de 12 gabinetes dentales completos para la asistencia a los pacientes, con sillones dotados de un sistema multimedia integrado y comunicado en red, de forma que las pruebas diagnosticas, ficha del paciente, historial, etc, serán accesibles directamente en el ordenador del puesto de trabajo", declara el Dr. Fernández. "Asimismo -añade-, cuenta con servicio de esterilización, radiodiagnóstico y del material necesario para realizar los tratamientos con las últimas técnicas y avances del mercado dental, al tiempo que la relación orgánica y funcional con los hospitales del Grupo HM permite contacto directo con los novedosos medios materiales de los que disponen estos centros".
En este sentido, el director de la clínica precisa: "Todas las especialidades que de forma directa o indirecta tienen relación con la Odontología colaborarán con la clínica; de esta, forma nuestros diagnósticos y tratamientos contarán con el asesoramiento y el apoyo técnico del personal de estos servicios. Igualmente, para casos especiales, se cuenta con el apoyo de quirófanos, anestesistas, diagnóstico por imagen, etc, y por supuesto, de los servicios de Cirugía Maxilofacial y de Odontología".


-Actividad docente
En cuanto a la actividad docente de la Clínica Universitaria Odontológica CEU-HM, los tratamientos se dividen en dos áreas: una cubre toda la actividad odontológica general que se realiza en el ambiente universitario de pregrado, mientras que la segunda se centra en las áreas de la especialidad y másteres de alumnos de postgrado.
Aunque los alumnos universitarios de pregrado comenzarán el curso y su asistencia el próximo mes de septiembre, recibiendo en esta clínica las clases teóricas y prácticas correspondientes a las asignaturas de último curso de su licenciatura, hasta entonces se impartirán cursos de especialización.

El Hospital Regional de Málaga celebra los 500 trasplantes hepáticos



El Hospital Regional de Málaga ha superado este año los 500 trasplantes hepáticos, desde que comenzaran a realizarse este tipo de intervenciones el 14 de marzo de 1997. Por este motivo, más de un centenar de profesionales del hospital y especialmente los implicados directamente en el programa de Trasplante Hepático se darán cita hoy en el salón de actos del Hospital General en una sesión científica a cargo de algunos de los servicios hospitalarios más directamente implicados en el trasplante hepático.
La jornada la cerrará el doctor José Mir Pallardo, Jefe de Servicio de Cirugía y de la Unidad de Trasplante Hepático del Hospital La Fe de Valencia, centro líder en España, ya que es el que ha realizado un mayor número de trasplantes hepáticos hasta la fecha –más de 1.500- y el que cuenta con la mayor actividad anual. Desde la realización del primer trasplante hepático, este programa quirúrgico ha cosechado unos excelentes resultados gracias a las aportaciones de profesionales sanitarios, donantes y familiares que hacen posible los trasplantes de órganos.


-Situación actual
A día de hoy, el Hospital Regional de Málaga ha realizado un total de 530 trasplantes de hígado con unos resultados muy notables en cifras de supervivencia superiores al 85% al año, al 70% a los cinco años, y en torno al 60%, a los diez años. El centro sanitario lleva a cabo una media de 50 trasplantes hepáticos al año, cifra que depende de la evolución de las donaciones, único factor que hace posible aumentar el número de trasplantes.
Como actividad puntual en los últimos tres años, destacan los tres trasplantes secuenciales, también llamados ‘trasplantes de hígado en dominó’. Este tipo de trasplantes, que implica el trabajo en paralelo de dos quirófanos, son excepcionales y supone que un paciente reciba un hígado de un donante cadáver y, a su vez, el paciente receptor done su hígado a un segundo receptor. En España, suponen el 0’5% del total de trasplantes hepáticos.
Los trasplantes de hígado han experimentado una rápida evolución en positivo. Desde el primer trasplante de hígado realizado en Málaga a un varón de 49 años que actualmente vive con su hígado funcionando y que mantiene una excelente calidad de vida, hasta el pasado 27 de agosto en que se llevaba a cabo el trasplante hepático número 500 a un paciente de 66 años, al que el trasplante le ha permitido recuperar una actividad física y unas expectativas de vida muy mermadas.
Se trata de uno de los procesos más complejos en la actividad asistencial del hospital que puede movilizar de forma coordinada hasta un centenar de profesionales y una veintena de servicios hospitalarios, desde que se inicia la alerta del posible donante hasta que el paciente trasplantado es dado de alta hospitalaria.


La progresiva experiencia de los profesionales, los avances técnicos, quirúrgicos y de cuidados perioperatorios, han hecho que las 10-12 horas de cirugía de los inicios se conviertan en 4-5 horas en la actualidad, lo que conlleva un menor consumo de hemoderivados, una menor estancia en UCI (menos de 4 días) y menor estancia hospitalaria, que se sitúa entre doce y catorce días.
El Hospital Regional de Málaga es, junto con los hospitales Virgen del Rocío, Reina Sofía y Virgen de las Nieves, uno de los cuatro centros autorizados para trasplante hepático en Andalucía. Gracias a la aplicación de protocolos consensuados en los que se priorizan cualidades objetivas derivadas de la situación clínica del paciente, se garantiza el acceso equitativo al trasplante, independientemente del lugar de residencia.
Los trasplantes son el prototipo del trabajo en equipo, y sus logros, tanto en número como en resultados, son fruto del esfuerzo y colaboración de un numeroso equipo de profesionales, tanto los que comenzaron en este proyecto, como los involucrados actualmente. A ellos se les reconoce hoy su dedicación en la consolidación del programa de trasplante hepático en el centro hospitalario, ya que con sus conocimientos y su compromiso trabajan para mejorar las expectativas de los pacientes en cuanto a una mejor y más saludable calidad de vida.
Estos logros tampoco hubieran sido posibles sin la colaboración de los donantes y sus familias. Ellos demostraron en su momento una extraordinaria conciencia social y solidaridad y por ello, el hospital y sus profesionales desean reconocer y agradecer la actitud de los verdaderos héroes del trasplante, ya que con su generosidad hacen posible que personas que padecen enfermedades agudas o crónicas del hígado, sin otras alternativas terapéuticas que el trasplante, puedan salvar su vida y alcanzar una rehabilitación social y laboral normal.

Los hombres hipertensos tienen el doble de riesgo de sufrir disfunción eréctil

Sabemos que los factores de riesgo cardiovascular son causa directa de la aparición de numerosas patologías. Aunque en la mayoría de los casos hablamos de enfermedades cardíacas, la evidencia científica ha puesto sobre la mesa la relación directa que existe entre estos indicadores y el riesgo de desarrollar disfunción eréctil. "Estudios epidemiológicos demuestran que la prevalencia de la disfunción eréctil es superior en pacientes con factores de riesgo cardiovascular, como diabetes mellitus e hipertensión arterial", explica el doctor José Manuel López Chozas, especialista en hipertensión que impartirá un taller sobre la relación entre hipertensión y disfunción eréctil en la 14ª Reunión Nacional de la Sociedad Española de Hipertensión Arterial – Liga Española para la Lucha contra la Hipertensión Arterial, que se celebra estos días en Málaga.
Según diferentes estudios llevados a cabo entre población masculina hipertensa, "el riesgo de presentar disfunción eréctil se multiplica por dos en los varones con hipertensión arterial", asegura el doctor. Según los trabajos la prevalencia varía entre un 15% y un 25% en varones con hipertensión en tratamiento. "Incluso antes de iniciar su terapia antihipertensiva la prevalencia alcanza hasta un 20% y aumenta conforme lo hace el rango de presión arterial", añade.
"La asociación entre la hipertensión arterial y la disfunción eréctil no es casual sino causal", destaca el doctor López Chozas. Además de producir problemas de erección por sí sola, la hipertensión arterial también puede determinar que tenga un efecto potenciador de otras condiciones como el envejecimiento o el déficit de testosterona, presente en más del 50% de los pacientes. Y es que "la falta de interés por el sexo aumenta con la edad, al igual que la mayoría de los factores de riesgo".

-Prevención de la disfunción eréctil
"Se puede y se debe prevenir con el control de los factores de riesgo cardiovasculares asociados al riesgo de desarrollar disfunción eréctil llevando una vida cardiosaludable, a través de una dieta sana, evitando el estrés y el tabaco, haciendo ejercicio regular, controlando el sobrepeso y el riesgo vascular con fármacos adecuados", explica el doctor.
La mayoría de estos pacientes aúnan diferentes factores de riesgo cardiovascular. Suelen ser "varones mayores de 50 años, generalmente, con síndrome metabólico, y sedentarios", destaca el experto. En muchos casos, el cambio de hábitos y la adopción de costumbres saludables contribuye a mejorar el riesgo vascular global y, en consecuencia, determinados mecanismos fisiopatológicos implicados en el desarrollo de la disfunción eréctil. Sin embargo, en algunos casos estas medidas no son suficientes y, entonces, resulta necesario "modificar determinados tipos de tratamientos que favorecen su aparición. Tras esto los especialistas recurrimos a tratamiento específico para la disfunción eréctil con inhibidores de la PDE-5 que permiten al paciente recuperar la normalidad de sus erecciones – dependiendo de la severidad de cada caso – en el 40-83 % de los casos".

Comienza en España un estudio pionero que podría cambiar el diagnóstico y seguimiento del paciente hipertenso

Arranca en España un ambicioso estudio clínico que podría mejorar sustancialmente el manejo de la hipertensión arterial en nuestro país. Bajo el nombre de EVOLVE y con una participación estimada de más de 4.000 pacientes diabéticos y prediabéticos, la Sociedad Española de Hipertensión-Liga Española para la Lucha contra la Hipertensión Arterial (SEH-LELHA), conjuntamente con la Asociación para la Prevención del Riesgo Cardiovascular (PRECAR) y Lácer, pretende constatar que los nuevos sistemas de monitorización de la presión arterial, MAPA (monitorización ambulatoria de la presión arterial durante 24 horas) y AMPA (Automedida de la presión arterial), son técnicas más precisas en el diagnóstico y seguimiento de los pacientes y, en consecuencia, podrían contribuir en la reducción de la morbimortalidad del paciente hipertenso. Un avance de gran impacto si tenemos en cuenta que uno de cada tres adultos en España tiene hipertensión.
"El estudio EVOLVE es el primer paso hacia una importante evolución en el manejo de la hipertensión", asegura el doctor Luis Miguel Ruilope¸ jefe de la Unidad de Hipertensión del Hospital 12 de Octubre de Madrid y miembro de la Sociedad Española de Hipertensión- Liga Española para la Lucha contra la Hipertensión Arterial (SEH-LELHA), durante la presentación de este trabajo celebrada hoy en el marco de la 14ª Reunión de la SEH-LELHA. Se trata de una investigación que supondrá una notable mejora para muchos pacientes –hasta ahora no diagnosticados o sobremedicados– que corren el riesgo de sufrir un infarto de miocardio, accidente cerebrovascular, insuficiencia cardíaca y renal, y muerte prematura. "Será un referente a nivel mundial ya que es el primer estudio que se realiza incluyendo la MAPA y la AMPA como sistemas de seguimiento de la hipertensión arterial", ha añadido el doctor Julián Segura, especialista de la Unidad de Hipertensión del Hospital 12 de Octubre de Madrid.
La técnica de diagnóstico y seguimiento del paciente hipertenso es la misma desde hace muchas décadas. "Por ello, urge la implantación de un sistema que detecte de forma más fiable el valor tensional real y que, por tanto, ayude al facultativo a controlar mejor la hipertensión", asegura el doctor Pedro Aranda, presidente de la SEH-LELHA.

El estudio EVOLVE es fruto de los resultados obtenidos por el proyecto CARDIORISC, una iniciativa única que emprendió la SEH-LELHA en el año 2004 y que ha llevado a instalar más de 1.200 MAPAS en ambulatorios de toda España, y a evaluar a casi 100.000 personas hipertensas con esta técnica. "El análisis clínico-epidemiológico de las medidas tomadas a estos pacientes indica que el control de la presión arterial alcanza el 50% usando la MAPA, frente al 25% que se logra con el sistema de medición convencional", explica el doctor Aranda.
Esta diferencia que se debe al hecho de que, con el sistema de medición convencional de la presión arterial, muchos pacientes sufren cambios en sus cifras motivados por el nerviosismo que les produce la toma de la presión arterial en la consulta, lo que se conoce con el nombre de "Síndrome de bata blanca". La MAPA, en cambio, al tomar la presión en el domicilio y cada 20 minutos durante 24 horas, elimina este efecto, y además, aporta información sobre la presión arterial nocturna, variable que se relaciona muy estrechamente con la aparición de episodios cardiovasculares.

-Cardiorisc en Andalucía
Los resultados del estudio MAPAPRES indican que los pacientes andaluces tienen su hipertensión más controlada (25,3%) que los del resto del país (22,7%). En total, el número de pacientes de Andalucía incluido en MAPAPRES ha sido 7.712, con una media de edad que ronda los 56 años, algo inferior respecto a los pacientes analizados de otras Comunidades Autónomas. Las provincias Sevilla (19,3%), Málaga (18,0%) y Córdoba (15,9%) han sido las provincias que más MAPAs han enviado. Respecto a otros factores de riesgo asociados a la enfermedad cardiovascular, junto a la hipertensión, cabe señalar que los pacientes andaluces incluidos en este trabajo sufrían más obesidad (46,7% en Andalucía frente al 41,4% de España) y eran más fumadores (19,7% frente al 17% de media nacional). Sin embargo, en Andalucía se registra un índice inferior de diabetes (16% frente al 19% de media nacional) y de dislipemia (36,5% en Andalucía y 38% de media nacional).

-Acerca del estudio EVOLVE
Se trata de un estudio observacional que contempla un seguimiento anual durante 4 años y que contará con una muestra estimada de 4.041 pacientes diabéticos y prediabéticos.
El objetivo principal del estudio es evaluar el valor pronóstico de la presión arterial, determinada mediante distintas técnicas de medida (PA clínica, AMPA y MAPA), sobre la incidencia de eventos cardiovasculares en pacientes hipertensos con diabetes tipo 2 o prediabéticos.
Contará con la participación de centros especialistas en Medicina del Trabajo, centros de Atención Primaria y Unidades hospitalarias de Hipertensión.
Los resultados de este estudio están llamados a sentar las bases para la aplicación en la práctica médica de la información que facilita la MAPA. Unos resultados que supondrán el establecimiento de la MAPA como indispensable en el diagnostico y seguimiento de la HTA. Es, por tanto, una investigación que tiene como objetivo final dar respuesta a la necesidad urgente de mejorar el abordaje de la HTA.

-CARDIORISC alcanza los 100.000 pacientes controlados con MAPA
CARDIORISC sigue consolidándose como la mayor base de datos de MAPA a nivel mundial, tras lograr este mes los 100.000 pacientes evaluados con el sistema de monitorización ambulatoria de la presión arterial 24 horas.
El crecimiento continuo que CARDIORISC registra desde su inicio, en 2004, pone de manifiesto su consolidación y lo reafirma como la mayor base de datos de MAPAs de toda Europa. La plataforma CARDIORISC, impulsada por la SEH-LELHA en colaboración con Lácer, laboratorio que se ha consolidado como centro y motor del conocimiento sobre riesgo cardiovascular, tiene previsto continuar con esta tendencia ascendente, para lo que prevé avanzar introduciendo nuevas técnicas diagnosticas que mejoraran la gestión integral del riesgo cardiovascular.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud