La vejiga hiperactiva es una patología crónica que padecen más de dos millones de personas en nuestro país, afectando a más de un tercio de la población española mayor de 40 años, de la que un 24 por ciento son mujeres. Esta patología, que se caracteriza por un aumento de la frecuencia urinaria (más de 8 veces al día) y la necesidad repentina de orinar, acompañada o no de incontinencia urinaria, tiene un gran impacto en la calidad de vida de quienes la padecen al ver disminuida su calidad de sueño, sus relaciones sociales e incluso su actividad laboral. En el ámbito laboral, esto se traduce en paréntesis intermitentes que hacen descender la productividad, en la constante interrupción de reuniones, el ver su agenda condicionada por la necesidad de ir al baño o la influencia de esta patología en la decisión de una jubilación voluntaria o anticipada.
En palabras de Carmen Chacel, presidenta de la Asociación Nacional de Ostomizados e Incontinentes (ANOI), “el miedo a mojarte hace que te bloquees, impide que te concentres y eso afecta a la calidad de tu trabajo. Eso por no hablar de que lo primero que hacemos al llegar a unas oficinas es localizar los aseos. Necesitamos tener la seguridad de que tenemos localizado el servicio para estar razonablemente tranquilas, porque el estar nerviosas puede provocarnos un escape de orina. Y en condiciones normales, podemos abandonar una reunión de unas 4 horas de duración hasta 3 ó 4 veces para ir al servicio”.
Sin embargo, con un diagnostico y un tratamiento adecuados, la vejiga hiperactiva no tiene por qué condicionar la calidad de vida de quienes la padecen ni ser un obstáculo a la hora de desarrollar cualquier actividad laboral o incluso de promocionarse profesionalmente. “Padecer vejiga hiperactiva es incompatible con ostentar un cargo de responsabilidad. En ocasiones es la propia persona que padece esta patología la que no quiere que se la promocione porque eso significaría que tendría que viajar más, reunirse con más gente y en definitiva enfrentarse a más situaciones nuevas y que escapan de su control y eso le provoca inseguridad ante el miedo a un escape de orina”, afirma Chacel.
Es fundamental que los pacientes no se “resignen” a sufrir las limitaciones que impone la vejiga hiperactiva, ya que a pesar de que su prevalencia (17%) es mayor que la de otras enfermedades comunes como la depresión (8%), el asma (8%), la diabetes (cerca del 6%) o la osteoporosis (4%), se trata de una patología infradiagnosticada e infratratada, ya que el 40 por ciento de los pacientes se muestra reacio a acudir al médico, ya sea por vergüenza, porque la atribuyen erróneamente al proceso normal de envejecimiento o porque crean que lo que les ocurre no tiene solución.
Como afirma el doctor Salvador Arlandis, del Servicio de Urología del Hospital de La Fe (Valencia), “existe un concepto erróneo de que las pérdidas de orina son normales en la mujer conforme avanza la edad, y se asume como una alteración que debe padecerse con resignación. Además, hasta cierto punto existe la falsa creencia de que este problema no tiene solución, nada más lejos de la realidad”.
Y es que quienes padecen vejiga hiperactiva deben saber que en la actualidad existen numerosas soluciones médicas y quirúrgicas que pueden solventar o mejorar este problema en un alto porcentaje de casos. “Recientemente se ha incorporado al vademécum de los profesionales sanitarios una nueva opción terapéutica, la fesoterodina, que como nuevo agente anticolinérgico aporta un mejor control de la incontinencia urinaria de urgencia, con unas características farmacológicas diferenciadas que permiten beneficios adicionales en el tratamiento”, afirma el doctor Arlandis.
Por ello, el primer paso para que los pacientes mejoren su deteriorada y condicionada calidad de vida, es superar la vergüenza y los falsos mitos relacionados con esta patología y acudir a la consulta del médico, que será el que les recomiende el tratamiento más adecuado a su ritmo de vida y circunstancias personales.
Diario digital con noticias de actualidad relacionadas con el mundo de la salud. Novedades, encuestas, estudios, informes, entrevistas. Con un sencillo lenguaje dirigido a todo el mundo. Y algunos consejos turísticos para pasarlo bien
Traductor
06 March 2009
"Chiesi España" formará a los médicos de AP para mejorar el manejo de los pacientes hipertensos
Chiesi España formará a los médicos de Atención Primaria con el fin de mejorar el manejo de los pacientes hipertensos en función de la evolución de la enfermedad. Para ello, ha puesto en marcha del Programa “Ca-HTA: papel de los Calcioantagonistas en el Continuum Cardiovascular” que contará con el aval de la Sociedad Española de Hipertensión- Liga Española para la Lucha contra la Hipertensión Arterial (SEH-LELHA), la Sociedad Española de Diabetes (SED) y la Sección de Cardiología Clínica Extrahospitalaria de la Sociedad Española de Cardiología. A través de este programa, los médicos de Atención Primaria profundizarán sobre el papel de los calcioantagonistas en cada una de las fases de evolución natural de la hipertensión arterial, en función del concepto de continuum cardiovascular. Este término se refiere a la evolución de la HTA a lo largo del tiempo, es decir, desde el diagnóstico inicial, con o sin factores de riesgo asociados, a la aparición de las complicaciones asociadas a la patología, que van desde las lesiones de los llamados órganos diana hasta la aparición de eventos cardiovasculares –infarto de miocardio, ictus o, incluso, muerte—.
Para el correcto manejo del paciente en cada una de las fases de la enfermedad, los médicos de Atención Primaria pueden precisar de la colaboración de diversos especialistas –cardiólogos, nefrólogos, endocrinos e internistas—. Por ello, el contenido del curso tendrá un enfoque multidisciplinar. En este sentido, el programa Ca-HTA, que tendrá un enfoque eminentemente práctico, se estructura en cuatro módulos que se corresponden a cada una de las fases de continuum cardiovascular. En cada uno de estos módulos se presentan 3 ó 4 casos clínicos representativos de las situaciones médicas más habituales. En total se estudiarán 14 situaciones clínicas distintas. El formato del curso está pensado para que cada caso clínico pueda ser estudiado individualmente y también presentado y discutido en sesión clínica en cada centro.
En el primer módulo se abordarán los factores de riesgo cardiovascular. La segunda parte de programa se centrará en el Síndrome Metabólico y las alteraciones de la glucosa. Los dos últimos módulos analizarán las complicaciones de la HTA, tratando respectivamente el daño orgánico subclínico y la enfermedad clínica.
Esta actividad contará con la participación de diversos especialistas de reconocido prestigio, con una amplia experiencia clínica, docente e investigadora en representación de cada una de las especialidades implicadas en el tratamiento de pacientes con patología cardiovascular. Los especialistas que han desarrollado el programa son Mariano de la Figuera, médico de Familia del Centro de Asistencia Primaria Sardenya y especialista en Medicina Interna (Barcelona); Vivencio Barrios, especialista en Cardiología del Hospital Ramón y Cajal (Madrid); José Antonio García Donaire, especialista en Nefrología del Hospital 12 de Octubre (Madrid), y Esteban Jódar Gimeno, especialista en Endocrinología y Nutrición del Hospital Universitario 12 de Octubre y jefe de servicio de la Clínica Quirón (Madrid). El programa Ca-HTA es una actividad formativa acreditada por el Sistema Español de Acreditación de Formación Médica Continuada y por la Comisión de Formación Continuada del Sistema Nacional de Salud.
-La Hipertensión Arterial
La hipertensión arterial es una patología que se caracteriza por un exceso de la presión a la que circula la sangre a través de las arterias del organismo. Las cifras de presión arterial a partir de las cuales se considera que una persona es hipertensa son 140 mm Hg de sistólica (que coloquialmente se denomina “máxima”) y 90 mmHg de diastólica o “mínima”.
La hipertensión arterial es una situación clínica que apenas da sintomatología en sus fases iniciales y a medida que pasa el tiempo, si no se han tomado medidas para reducirla, van apareciendo complicaciones de diversa gravedad. La hipertensión arterial, además, suele ir asociada a otras patologías cuyo denominador común es que contribuyen al riesgo cardiovascular. Entre estas patologías están la diabetes y la insuficiencia renal. En los pacientes hipertensos con diabetes y/o insuficiencia renal, se recomienda un control más estricto de las cifras de presión arterial, con el objetivo de situarlas por debajo de 130/80 mmHg lo cual hace que el objetivo terapéutico a alcanzar sea aún más difícil.
En España padecen hipertensión arterial un 35% de los mayores de 35 años y este porcentaje se incrementa hasta el 68% en la población de más de 60 años. Sólo un 65% de los hipertensos sabe que padece la enfermedad. El grado de tratamiento en hipertensos conocidos es de un 85%, alcanzándose el control de la misma en un 25% de los hipertensos tratados. En el tratamiento de la hipertensión debe considerarse por tanto todos los factores que en cada paciente confluyen y que contribuyen a incrementar el riesgo cardiovascular.
Para el correcto manejo del paciente en cada una de las fases de la enfermedad, los médicos de Atención Primaria pueden precisar de la colaboración de diversos especialistas –cardiólogos, nefrólogos, endocrinos e internistas—. Por ello, el contenido del curso tendrá un enfoque multidisciplinar. En este sentido, el programa Ca-HTA, que tendrá un enfoque eminentemente práctico, se estructura en cuatro módulos que se corresponden a cada una de las fases de continuum cardiovascular. En cada uno de estos módulos se presentan 3 ó 4 casos clínicos representativos de las situaciones médicas más habituales. En total se estudiarán 14 situaciones clínicas distintas. El formato del curso está pensado para que cada caso clínico pueda ser estudiado individualmente y también presentado y discutido en sesión clínica en cada centro.
En el primer módulo se abordarán los factores de riesgo cardiovascular. La segunda parte de programa se centrará en el Síndrome Metabólico y las alteraciones de la glucosa. Los dos últimos módulos analizarán las complicaciones de la HTA, tratando respectivamente el daño orgánico subclínico y la enfermedad clínica.
Esta actividad contará con la participación de diversos especialistas de reconocido prestigio, con una amplia experiencia clínica, docente e investigadora en representación de cada una de las especialidades implicadas en el tratamiento de pacientes con patología cardiovascular. Los especialistas que han desarrollado el programa son Mariano de la Figuera, médico de Familia del Centro de Asistencia Primaria Sardenya y especialista en Medicina Interna (Barcelona); Vivencio Barrios, especialista en Cardiología del Hospital Ramón y Cajal (Madrid); José Antonio García Donaire, especialista en Nefrología del Hospital 12 de Octubre (Madrid), y Esteban Jódar Gimeno, especialista en Endocrinología y Nutrición del Hospital Universitario 12 de Octubre y jefe de servicio de la Clínica Quirón (Madrid). El programa Ca-HTA es una actividad formativa acreditada por el Sistema Español de Acreditación de Formación Médica Continuada y por la Comisión de Formación Continuada del Sistema Nacional de Salud.
-La Hipertensión Arterial
La hipertensión arterial es una patología que se caracteriza por un exceso de la presión a la que circula la sangre a través de las arterias del organismo. Las cifras de presión arterial a partir de las cuales se considera que una persona es hipertensa son 140 mm Hg de sistólica (que coloquialmente se denomina “máxima”) y 90 mmHg de diastólica o “mínima”.
La hipertensión arterial es una situación clínica que apenas da sintomatología en sus fases iniciales y a medida que pasa el tiempo, si no se han tomado medidas para reducirla, van apareciendo complicaciones de diversa gravedad. La hipertensión arterial, además, suele ir asociada a otras patologías cuyo denominador común es que contribuyen al riesgo cardiovascular. Entre estas patologías están la diabetes y la insuficiencia renal. En los pacientes hipertensos con diabetes y/o insuficiencia renal, se recomienda un control más estricto de las cifras de presión arterial, con el objetivo de situarlas por debajo de 130/80 mmHg lo cual hace que el objetivo terapéutico a alcanzar sea aún más difícil.
En España padecen hipertensión arterial un 35% de los mayores de 35 años y este porcentaje se incrementa hasta el 68% en la población de más de 60 años. Sólo un 65% de los hipertensos sabe que padece la enfermedad. El grado de tratamiento en hipertensos conocidos es de un 85%, alcanzándose el control de la misma en un 25% de los hipertensos tratados. En el tratamiento de la hipertensión debe considerarse por tanto todos los factores que en cada paciente confluyen y que contribuyen a incrementar el riesgo cardiovascular.
La Cirugía robótica emerge como técnica de elección en el tratamiento de determinados tipos de cáncer
“El futuro no está en nuestras manos sino en las manos de un robot, en la precisión lograda por la cirugía robótica”. La frase corresponde a Ander Astobieta, coordinador del II simposio internacional de Cirugía Robótica y nuevas tecnologías en Urología y expresa una realidad: “La urología del siglo XXI está basada en la aplicación de la tecnología”. El encuentro científico, auspiciado por el Grupo Urología Clínica, realiza una revisión de las últimas aplicaciones de la tecnología robótica.
La gran atracción de este congreso son los nuevos videoendoscopios flexibles con chips en la punta (cámara de televisión miniaturizada) que permiten explorar y tratar la vía urinaria por el orificio natural, la uretra. Son aparatos con diámetro similar al grosor de una cerilla lo que posibilita una exploración completa gracias a unas imágenes increíblemente precisas.
Desde las aplicaciones clásicas en la prostatectomía radical –resuelven el problema oncológico y la funcionalidad del paciente, con un aumento del porcentaje de erecciones hasta un cincuenta por ciento y la reducción del problema de la incontinencia urinaria a límites apenas perceptibles, alrededor de un 0,5 por ciento- que suponen una sustancial mejora en la calidad de vida de los pacientes con cáncer de próstata, hasta aplicaciones más novedosas como la Nefrectomía Parcial Asistida por Robot (NPAR), la cistectomía radical y la aplicación de la crioterapia en el tratamiento del cáncer de próstata.
-Riñón y vejiga a salvo
Ander Astobieta reconoce que “siendo la patología renal la más clara indicación de la cirugía mínimamente invasiva, la nefrectomía parcial presenta las dificultades técnicas más importantes. Por todo ello, se presenta como alternativa a la laparoscopia convencional la Nefrectomía Parcial Asistida por Robot (NPAR). Su utilización se asocia con un notable incremento de la calidad de vida del paciente y una mejor preservación de la función del riñón a largo plazo”.
Esta técnica ha demostrado que “en el caso de los tumores menores de 4 centímetros, es posible extirpar únicamente el tumor y un margen pequeño de seguridad del tejido fino sano. La técnica alcanza tanta eficacia como la extirpación del riñón entero”.
Otra técnica en permanente evolución es la cistectomía radical robótica (CRR). Astobieta, expresa que “está indicada para pacientes con cáncer de vejiga infiltrante o superficial de alto riesgo. Comparada con la cistectomía radical abierta (CRA), la CRR está asociada con menor pérdida de sangre, una reducción de la estancia hospitalaria y de las necesidades analgésicas”. La cistectomía radical es curativa en la mayoría de los pacientes con enfermedad localizada con cifras de supervivencia libre de enfermedad a 5 y 10 años de alrededor del 70%.
-Crioterapia
La crioterapia o tratamiento por congelación es uno de los abordajes más novedosos en el campo de la oncología. Determinados tumores prostáticos, renales, óseos, hepáticos y pulmonares se pueden beneficiar de esta técnica. En el caso del cáncer de próstata, la principal indicación reside en los pacientes que han sido tratados con radioterapia y presentan una recidiva. Sin embargo, la última revisión de las guías de tratamiento de la Asociación Europea de Urología ya considera la crioterapia como una posible alternativa para ciertos pacientes
Recuerda el experto que “entre las ventajas del tratamiento por congelación destacan que es menos agresivo que la cirugía, que genera muy poca morbimortalidad y que permite al paciente una rápida recuperación. Otras razones que avalan la expansión de su empleo es que la edad media de los pacientes diagnosticados ha aumentado y se sitúa en torno a los 70 años; además, se estima que el 25 por ciento de los pacientes radiados recidivan, lo que les convierte en potenciales candidatos a la terapia”.
-Incontinencia urinaria y disfunción eréctil
Los avances científicos y tecnológicos de los últimos quince años han propiciado un diagnóstico precoz del cáncer de próstata, lo que aumenta las intervenciones quirúrgicas en torno a esta patología. Dicha operación conlleva dos secuelas frecuentes: la incontinencia urinaria y la disfunción eréctil. El Dr. Ander Astobieta, miembro del Grupo Urología Clínica de la Clínica Virgen Blanca de Bilbao (Bizkaia), asegura que "ambas complicaciones urológicas tienen solución, distinta en función del grado de severidad que presenten y de la técnica empleada para erradicar el cáncer de próstata".
Los datos son esclarecedores: en el caso de la cirugía abierta, el cien por cien de los pacientes intervenidos presentan una disfunción eréctil, porcentaje que disminuye al 70 por ciento si el tumor es atajado mediante laparoscopia y al 40-50 por ciento si se emplea la cirugía robótica. En cuanto a la incontinencia, el seis por ciento de los pacientes intervenidos tienen algún grado de pérdida, porcentaje que desciende por debajo del uno por ciento en el caso de las dos técnicas mencionadas.
La gran atracción de este congreso son los nuevos videoendoscopios flexibles con chips en la punta (cámara de televisión miniaturizada) que permiten explorar y tratar la vía urinaria por el orificio natural, la uretra. Son aparatos con diámetro similar al grosor de una cerilla lo que posibilita una exploración completa gracias a unas imágenes increíblemente precisas.
Desde las aplicaciones clásicas en la prostatectomía radical –resuelven el problema oncológico y la funcionalidad del paciente, con un aumento del porcentaje de erecciones hasta un cincuenta por ciento y la reducción del problema de la incontinencia urinaria a límites apenas perceptibles, alrededor de un 0,5 por ciento- que suponen una sustancial mejora en la calidad de vida de los pacientes con cáncer de próstata, hasta aplicaciones más novedosas como la Nefrectomía Parcial Asistida por Robot (NPAR), la cistectomía radical y la aplicación de la crioterapia en el tratamiento del cáncer de próstata.
-Riñón y vejiga a salvo
Ander Astobieta reconoce que “siendo la patología renal la más clara indicación de la cirugía mínimamente invasiva, la nefrectomía parcial presenta las dificultades técnicas más importantes. Por todo ello, se presenta como alternativa a la laparoscopia convencional la Nefrectomía Parcial Asistida por Robot (NPAR). Su utilización se asocia con un notable incremento de la calidad de vida del paciente y una mejor preservación de la función del riñón a largo plazo”.
Esta técnica ha demostrado que “en el caso de los tumores menores de 4 centímetros, es posible extirpar únicamente el tumor y un margen pequeño de seguridad del tejido fino sano. La técnica alcanza tanta eficacia como la extirpación del riñón entero”.
Otra técnica en permanente evolución es la cistectomía radical robótica (CRR). Astobieta, expresa que “está indicada para pacientes con cáncer de vejiga infiltrante o superficial de alto riesgo. Comparada con la cistectomía radical abierta (CRA), la CRR está asociada con menor pérdida de sangre, una reducción de la estancia hospitalaria y de las necesidades analgésicas”. La cistectomía radical es curativa en la mayoría de los pacientes con enfermedad localizada con cifras de supervivencia libre de enfermedad a 5 y 10 años de alrededor del 70%.
-Crioterapia
La crioterapia o tratamiento por congelación es uno de los abordajes más novedosos en el campo de la oncología. Determinados tumores prostáticos, renales, óseos, hepáticos y pulmonares se pueden beneficiar de esta técnica. En el caso del cáncer de próstata, la principal indicación reside en los pacientes que han sido tratados con radioterapia y presentan una recidiva. Sin embargo, la última revisión de las guías de tratamiento de la Asociación Europea de Urología ya considera la crioterapia como una posible alternativa para ciertos pacientes
Recuerda el experto que “entre las ventajas del tratamiento por congelación destacan que es menos agresivo que la cirugía, que genera muy poca morbimortalidad y que permite al paciente una rápida recuperación. Otras razones que avalan la expansión de su empleo es que la edad media de los pacientes diagnosticados ha aumentado y se sitúa en torno a los 70 años; además, se estima que el 25 por ciento de los pacientes radiados recidivan, lo que les convierte en potenciales candidatos a la terapia”.
-Incontinencia urinaria y disfunción eréctil
Los avances científicos y tecnológicos de los últimos quince años han propiciado un diagnóstico precoz del cáncer de próstata, lo que aumenta las intervenciones quirúrgicas en torno a esta patología. Dicha operación conlleva dos secuelas frecuentes: la incontinencia urinaria y la disfunción eréctil. El Dr. Ander Astobieta, miembro del Grupo Urología Clínica de la Clínica Virgen Blanca de Bilbao (Bizkaia), asegura que "ambas complicaciones urológicas tienen solución, distinta en función del grado de severidad que presenten y de la técnica empleada para erradicar el cáncer de próstata".
Los datos son esclarecedores: en el caso de la cirugía abierta, el cien por cien de los pacientes intervenidos presentan una disfunción eréctil, porcentaje que disminuye al 70 por ciento si el tumor es atajado mediante laparoscopia y al 40-50 por ciento si se emplea la cirugía robótica. En cuanto a la incontinencia, el seis por ciento de los pacientes intervenidos tienen algún grado de pérdida, porcentaje que desciende por debajo del uno por ciento en el caso de las dos técnicas mencionadas.
Jornadas sobre lesiones de hombro en el Hospital Regional de Málaga
El Servicio de Cirugía Ortopédica y Traumatológica del Hospital Regional de Málaga ha celebrado las IV Jornadas de Actualización en Cirugía Ortopédica y Traumatología centradas en las lesiones del hombro, en las que se han dado cita unos 50 especialistas procedentes de diferentes centros sanitarios españoles.
En este encuentro científico se han retransmitido en directo y circuito cerrado dos intervenciones a pacientes con inestabilidad del hombro y lesión de tendones de la articulación, desde los quirófanos del Hospital General. Ambas operaciones se han realizado con técnicas artroscópicas y cirugía mínimamente invasiva.
En el complejo hospitalario se llevan a cabo anualmente unas 150 intervenciones de Cirugía Mayor Ambulatoria por patología del hombro mediante artroscopia o cirugía mínimamente invasiva. Este tipo de intervenciones se realizan a pacientes con lesiones de hombro, que padecen rotura del manguito rotador –grupo de tendones del hombro- y luxaciones de la articulación, fundamentalmente. El primer grupo de pacientes suelen ser personas con más de 50 años de edad, en las que se produce la rotura por degeneración de los tendones.
En el caso de la inestabilidad del hombro, esta patología es frecuente en jóvenes el los que como consecuencia de un traumatismo sufren una luxación. Tras la intervención, el 95% de los pacientes recupera la estabilidad del hombro y la movilidad normal.
La cirugía mayor ambulatoria de hombro mediante artroscopia favorece la rápida recuperación del paciente, ya que se puede ir a casa a las pocas horas, es menos invasiva que la cirugía abierta y se reducen las complicaciones postoperatorias.
Las técnicas artroscópicas se llevan a cabo mediante dos pequeñas incisiones en el hombro del paciente, a través de las cuales se introduce una lente conectada a una cámara de vídeo y el instrumental necesario.
Otro de los temas que se han debatido en este encuentro científico ha sido los avances en tratamientos para patologías del metabolismo óseo, farmacológicos y de fijación de implantes en el hueso oesteoporótico.
En este encuentro científico se han retransmitido en directo y circuito cerrado dos intervenciones a pacientes con inestabilidad del hombro y lesión de tendones de la articulación, desde los quirófanos del Hospital General. Ambas operaciones se han realizado con técnicas artroscópicas y cirugía mínimamente invasiva.
En el complejo hospitalario se llevan a cabo anualmente unas 150 intervenciones de Cirugía Mayor Ambulatoria por patología del hombro mediante artroscopia o cirugía mínimamente invasiva. Este tipo de intervenciones se realizan a pacientes con lesiones de hombro, que padecen rotura del manguito rotador –grupo de tendones del hombro- y luxaciones de la articulación, fundamentalmente. El primer grupo de pacientes suelen ser personas con más de 50 años de edad, en las que se produce la rotura por degeneración de los tendones.
En el caso de la inestabilidad del hombro, esta patología es frecuente en jóvenes el los que como consecuencia de un traumatismo sufren una luxación. Tras la intervención, el 95% de los pacientes recupera la estabilidad del hombro y la movilidad normal.
La cirugía mayor ambulatoria de hombro mediante artroscopia favorece la rápida recuperación del paciente, ya que se puede ir a casa a las pocas horas, es menos invasiva que la cirugía abierta y se reducen las complicaciones postoperatorias.
Las técnicas artroscópicas se llevan a cabo mediante dos pequeñas incisiones en el hombro del paciente, a través de las cuales se introduce una lente conectada a una cámara de vídeo y el instrumental necesario.
Otro de los temas que se han debatido en este encuentro científico ha sido los avances en tratamientos para patologías del metabolismo óseo, farmacológicos y de fijación de implantes en el hueso oesteoporótico.
La fibromialgia afecta a más de dos millones de personas en España
Mañana sábado se celebra el Día de Acción frente a la Fibromialgia, una iniciativa promovida por la Red Europea de Asociaciones de Fibromialgia (ENFA), representada en España por la Asociación Coruñesa de Fibromialgia y Fatiga Crónica (ACOFIFA), y a la que se han sumado las principales asociaciones de pacientes de Galicia, Castilla-La Mancha, Castilla-León, Andalucía, Cataluña, La Rioja, Asturias, Murcia, Cantabria y Baleares. Bajo el lema ‘Atrapados por el dolor’, mañana a las 16:00 horas en la Plaza Mayor de Madrid los cientos de afectados que participan quedarán atrapados por la red de esta enfermedad. Una iniciativa que se celebrará de forma simultánea en 11 capitales europeos y que tiene lugar en el marco del Año Internacional de Concienciación frente a la Fibromialgia.
Con la misma, estos colectivos pretenden dar a conocer esta enfermedad y la situación en la que viven los miles de afectados. Según afirma Soledad Morales, presidenta de ACOFIFA, “la fibromialgia sigue siendo una enfermedad desconocida, por lo que pretendemos concienciar y sensibilizar no sólo a la población sino también a las autoridades políticas y profesionales de la salud de toda Europa. Asimismo, queremos que se mejore el diagnóstico de la enfermedad, se favorezca la investigación en este campo y se facilite un mejor acceso a la información”.
-Me duele todo
En nuestro país, más de dos millones de personas padecen fibromialgia (en Europa, 14 millones), una enfermedad que se manifiesta con más frecuencia en mujeres (87% del total). Se caracteriza por la aparición de dolor generalizado y fatiga crónica. Es normal oír a un paciente decir “me duele todo” “estoy cansado todo el día”. Al cansancio y dolor se añade además los trastornos del sueño que afecta a un 70% y la ansiedad y depresión, que la sufren uno de cada cuatro.
En muchos casos incluso se ven obligados a abandonar el trabajo y tienen dificultades para realizar las actividades cotidianas, afectando de forma severa a su calidad de vida. “Los datos de un estudio europeo son concluyentes en este sentido –afirma la presidenta de ACOFIFA-. El 80% de los encuestados aseguraba que la fibromialgia tenía un impacto fuerte o muy fuerte en su calidad de vida. Una tercera parte había perdido su trabajo como consecuencia de la fibromialgia y al menos la mitad había perdido diez días laborables en el último año”.
Uno de los problemas asociados a la fibromialgia es la dificultad del diagnóstico. “Los síntomas de esta enfermedad –señala Soledad Morales- son comunes a otras alteraciones y, por ello, es corriente que el paciente acuda a diferentes especialistas antes de que se le diagnostique. Así, según los datos del estudio europeo, los enfermos han acudido hasta a cinco médicos distintos y la media de tiempo hasta lograr un diagnóstico es de tres años”.
Se desconoce la causa de la fibromialgia. Se ha observado que determinadas circunstancias, como por ejemplo sufrir un accidente de tráfico, pasar por un divorcio o tener problemas familiares, pueden favorecer la aparición de esta enfermedad. Se sabe, no obstante, que se produce por una anomalía en la percepción del dolor, de manera que se perciben como “dolor” estímulos que habitualmente no lo son.
Con la misma, estos colectivos pretenden dar a conocer esta enfermedad y la situación en la que viven los miles de afectados. Según afirma Soledad Morales, presidenta de ACOFIFA, “la fibromialgia sigue siendo una enfermedad desconocida, por lo que pretendemos concienciar y sensibilizar no sólo a la población sino también a las autoridades políticas y profesionales de la salud de toda Europa. Asimismo, queremos que se mejore el diagnóstico de la enfermedad, se favorezca la investigación en este campo y se facilite un mejor acceso a la información”.
-Me duele todo
En nuestro país, más de dos millones de personas padecen fibromialgia (en Europa, 14 millones), una enfermedad que se manifiesta con más frecuencia en mujeres (87% del total). Se caracteriza por la aparición de dolor generalizado y fatiga crónica. Es normal oír a un paciente decir “me duele todo” “estoy cansado todo el día”. Al cansancio y dolor se añade además los trastornos del sueño que afecta a un 70% y la ansiedad y depresión, que la sufren uno de cada cuatro.
En muchos casos incluso se ven obligados a abandonar el trabajo y tienen dificultades para realizar las actividades cotidianas, afectando de forma severa a su calidad de vida. “Los datos de un estudio europeo son concluyentes en este sentido –afirma la presidenta de ACOFIFA-. El 80% de los encuestados aseguraba que la fibromialgia tenía un impacto fuerte o muy fuerte en su calidad de vida. Una tercera parte había perdido su trabajo como consecuencia de la fibromialgia y al menos la mitad había perdido diez días laborables en el último año”.
Uno de los problemas asociados a la fibromialgia es la dificultad del diagnóstico. “Los síntomas de esta enfermedad –señala Soledad Morales- son comunes a otras alteraciones y, por ello, es corriente que el paciente acuda a diferentes especialistas antes de que se le diagnostique. Así, según los datos del estudio europeo, los enfermos han acudido hasta a cinco médicos distintos y la media de tiempo hasta lograr un diagnóstico es de tres años”.
Se desconoce la causa de la fibromialgia. Se ha observado que determinadas circunstancias, como por ejemplo sufrir un accidente de tráfico, pasar por un divorcio o tener problemas familiares, pueden favorecer la aparición de esta enfermedad. Se sabe, no obstante, que se produce por una anomalía en la percepción del dolor, de manera que se perciben como “dolor” estímulos que habitualmente no lo son.
Los ancianos con esquizofrenia reciben una atención médica deficitaria
"La esquizofrenia tardía es una categoría diagnóstica controvertida". Así de contundente se muestra el doctor Martín Carrasco, director médico de la Clínica Psiquiátrica Padre Menni de Pamplona, al impartir su charla "Esquizofrenia y trastornos Paranoides de la Tercera Edad" dentro del XVII Curso de Actualización en Psiquiatría que tendrá lugar en el Palacio de Congresos Europa de Vitoria-Gasteiz.
Aunque se considera que la esquizofrenia es una enfermedad de la adolescencia tardía o el inicio de la madurez, una proporción no desdeñable de pacientes presentan la enfermedad por primera vez en la etapa final de la vida. Las estimaciones epidemiológicas más conservadoras estiman que un 0,6% de la población mayor de 65 años padece este trastorno, lo que ofrece un número total de 70.000 ancianos con esquizofrenia en nuestro país.
"Se trata de un grupo de pacientes graves y con un alto nivel de discapacidad cuyas necesidades asistenciales pasan con gran frecuencia desapercibidas", asegura el doctor Carrasco. Además, el estado clínico y cognitivo, así como el nivel funcional de estos pacientes todavía no ha sido determinado de forma contundente por los estudios realizados.
De todas formas, según el experto "existen muchos datos que indican que estos pacientes pueden estar relativamente desatendidos en cuanto a su salud física, o la atención médica especializada, incluida la atención psiquiátrica". Por otra parte, cabe destacar, que la esquizofrenia de inicio tardío se diferencia de la de inicio temprano, entre otras cosas, por la "menor presencia de síntomas negativos y trastornos del pensamiento".
-Tratamientos en tela de juicio
Estos pacientes de la tercera edad suelen recibir tratamiento con antipsicóticos de primera generación, pese a las evidencias que existen de una mayor toxicidad de estos medicamentos en estos pacientes, comparados con los antipsicóticos atípicos (risperidona, olanzapina y quetiapina) que presentan "baja prevalencia de efectos adversos de tipo extrapiramidal, a los que la población anciana es más sensible", explica el conferenciante.
De igual forma, existe un "riesgo grave" para estos pacientes de acabar ingresados en centros residenciales que tratan otro tipo de patologías, "como Alzheimer u otras demencias degenerativas". El problema de esto es que estos centros "prestan un tipo de atención radicalmente distinto del que precisan estos pacientes", añade el doctor Martín Carrasco.
Aunque se considera que la esquizofrenia es una enfermedad de la adolescencia tardía o el inicio de la madurez, una proporción no desdeñable de pacientes presentan la enfermedad por primera vez en la etapa final de la vida. Las estimaciones epidemiológicas más conservadoras estiman que un 0,6% de la población mayor de 65 años padece este trastorno, lo que ofrece un número total de 70.000 ancianos con esquizofrenia en nuestro país.
"Se trata de un grupo de pacientes graves y con un alto nivel de discapacidad cuyas necesidades asistenciales pasan con gran frecuencia desapercibidas", asegura el doctor Carrasco. Además, el estado clínico y cognitivo, así como el nivel funcional de estos pacientes todavía no ha sido determinado de forma contundente por los estudios realizados.
De todas formas, según el experto "existen muchos datos que indican que estos pacientes pueden estar relativamente desatendidos en cuanto a su salud física, o la atención médica especializada, incluida la atención psiquiátrica". Por otra parte, cabe destacar, que la esquizofrenia de inicio tardío se diferencia de la de inicio temprano, entre otras cosas, por la "menor presencia de síntomas negativos y trastornos del pensamiento".
-Tratamientos en tela de juicio
Estos pacientes de la tercera edad suelen recibir tratamiento con antipsicóticos de primera generación, pese a las evidencias que existen de una mayor toxicidad de estos medicamentos en estos pacientes, comparados con los antipsicóticos atípicos (risperidona, olanzapina y quetiapina) que presentan "baja prevalencia de efectos adversos de tipo extrapiramidal, a los que la población anciana es más sensible", explica el conferenciante.
De igual forma, existe un "riesgo grave" para estos pacientes de acabar ingresados en centros residenciales que tratan otro tipo de patologías, "como Alzheimer u otras demencias degenerativas". El problema de esto es que estos centros "prestan un tipo de atención radicalmente distinto del que precisan estos pacientes", añade el doctor Martín Carrasco.
El dr Francisco Villarejo recibe el Premio "La Rebotica 2008" al médico del año

El Premio "La Rebotica 2008" al Médico del Año, que entrega este programa radiofónico dedicado a la salud, ha recaído este año en el doctor Francisco Villarejo, jefe de la Unidad de Neurocirugía de la Clínica La Luz y del Hospital Niño Jesús de Madrid. Nacido en Málaga, es uno de los especialistas en Neurocirugía de mayor prestigio, no sólo en el ámbito nacional sino también en el internacional. Experto y pionero en cirugía de la epilepsia, intervenciones quirúrgicas de la columna y colocación de prótesis, así como en el tratamiento de todo tipo de tumores cerebrales, malformaciones craneales o cerebrales, neuralgias del trigémino, traumatismos craneoencefálicos, etc.
Tras desarrollar su labor profesional en el Newcastle General Hospital de Inglaterra, en el Children´s Hospital de Chicago y en el Hospital for Sick Children de Toronto, el doctor Villarejo desempeñó la función de jefe de Sección de Neurocirugía del Hospital La Paz de Madrid. En la actualidad, compagina su trabajo como jefe de la Unidad de Neurocirugía de la Clínica La Luz con la misma función en el Hospital Niño Jesús de Madrid.
Profesor Honorario de la Cátedra de Pediatría de la Universidad Autónoma de Madrid, es miembro de las más importantes Sociedades Nacionales e Internacionales de Neurología, Neurocirugía y Pediatría, incluyendo la American Association of Neurological Surgeons y la American Epilepsy Society. Asimismo, además de haber publicado más de 300 trabajos en revistas de habla inglesa (Journal of Neurosurgery, Neurosurgery, Surgical Neurology, Epilepsy, Spine, Child’s Nervous System, Epileptic Disorders, Neurology) y en revistas españolas de la especialidad (Neurología, Neurocirugía), ha colaborado en una decena de obras con capítulos fundamentales sobre el tema de la epilepsia y es autor de cuatro libros en torno a la especialidad en la edad pediátrica: "Atlas of Pediatric Neurosurgical Techniques", "Tratamiento de la Epilepsia", "Neurocirugía Infantil" y "Tumores Cerebrales del Sistema Nervioso Central en Niños".
Subscribe to:
Comments (Atom)
CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies
Copyright © Noticia de Salud