Traductor

10 March 2009

Toma de tensión arterial gratuita en múltiples ciudades para no hacer sufrir a los riñones



Poca gente se detiene a pensar que la tensión arterial también afecta a los riñones. No es sólo monopolio de corazón. La hipertensión aumenta la presión sobre los vasos sanguíneos que entran y salen de los riñones, provocando que no puedan cumplir adecuadamente su función principal, filtrar las sustancias tóxicas que lleva la sangre.

“Tus riñones sufren con la hipertensión” es el lema con el que ALCER pretende crear un estado de conciencia entre la sociedad española el próximo 12 de marzo, Día Mundial del Riñón. Quienes lo deseen se podrán tomar gratuitamente la tensión arterial y además recibirán un pequeño cuestionario para valorar si están en riesgo e información sobre cómo la hipertensión puede acabar dañando los riñones.

En este día tan importante para los enfermos renales, Alejandro Toledo Noguera, Presidente de la Federación Nacional ALCER , ha querido recordar que “Existe la obligación de informar al paciente sobre todas las opciones de tratamiento sustitutivo renal. Pero faltan medios y además no tenemos la estructura sanitaria que deberíamos tener para atender al enfermo renal. Ni siquiera hay un plan de atención integral al enfermo renal. Así no vamos a ningún lado”.

Controlar la hipertensión permite evitar que los riñones sufran y con eso reducir el riesgo de necesitar diálisis, es decir, tener que depender de una máquina que limpie la sangre para poder seguir viviendo. Según el estudio MDRD (Modification of Diet in Renal Disease) es posible ralentizar la progresión de la insuficiencia renal cuando la presión arterial se disminuye a niveles menores de130/80 mmHg,

En España más de 45.000 personas padecen insuficiencia renal crónica y 2.200.000 personas desconocen tener una enfermedad renal. Cada año se les unen otras 6.000. Actuar sobre la hipertensión arterial se ha convertido en una de las más importantes formas de evitar la insuficiencia renal y por eso desde ALCER se pide su colaboración a todos los medios de comunicación.

09 March 2009

Es fundamental un uso racional de broncodilatadores y corticoides inhalados para reducir las exacerbaciones de la EPOC

Los especialistas son conscientes de que, a pesar de que se han cubierto una serie de necesidades en el tratamiento de la EPOC, otras siguen aún sin cubrir y "el arsenal terapéutico que vislumbramos para los próximos 10 años no es muy alentador", manifiesta el Dr. José Luis Izquierdo, jefe del Serv. de Neumología del Hospital de Guadalajara, con motivo de su ponencia "Futuro de la EPOC, ¿nuevos tratamientos o estrategias?" durante el II Simposio Internacional EPOC y Cáncer de Pulmón: detección precoz", patrocinado por AstraZeneca, que ha tenido lugar este fin de semana en Pamplona.
"Se trata de la segunda edición del simposio y aborda de nuevo un tema que está cobrando gran vigencia en la investigación actual, es decir, la relación entre EPOC y cáncer de pulmón", destaca el Dr. Javier Zulueta, jefe del Serv. de Neumología de la Clínica Universitaria de Pamplona y coordinador del simposio.

El objetivo central del tratamiento, que durante mucho tiempo ha sido la eficacia, sigue siendo muy importante, pero debido a que los pacientes cada vez viven más y están mejor, lo que hace que el tratamiento se prolongue, el aspecto de seguridad va cobrando mayor importancia.
"Hasta hace poco hemos utilizado dosis muy elevadas de medicación" comenta Izquierdo, que añade "los ensayos clínicos de los últimos años nos han enseñado que hay aspectos de seguridad que tendremos que vigilar con más cuidado. Uno de ellos es el de los efectos secundarios por el uso mantenido de altas de dosis de corticoides inhalados", comenta Izquierdo.
Este especialista destacó asimismo el papel fundamental del médico de atención primaria en la detección de la EPOC, ya que si este no la detecta el paciente no llegará al especialista o llegará en fases muy avanzadas, en las cuales el coste que genera la enfermedad en el paciente y en la sociedad es muy elevado. El médico de AP también tiene un papel clave en el seguimiento de estos pacientes ya que va a manejar los problemas del día a día y va a ser quien esté en primera línea cuando se produzcan variaciones en el curso de la enfermedad.
La prevalencia de EPOC en España está alrededor del 10% de la población mayor de 40 años y según datos del INE cada año se producen unas 30.000 muertes esta enfermedad en nuestro país, de las que 17.000 corresponden a varones y 13.000 a mujeres.
La EPOC, que es una enfermedad producida fundamentalmente por el tabaco, genera un gran gasto económico no sólo por la medicación, sino también por la gran cantidad de reingresos hospitalarios y visitas a urgencias de los pacientes.
"El patrocionio de AstraZeneca ha permitido que se celebre el simposio y que se reúna en él a un panel de expertos internacionales difícil de igualar", concluye Zulueta.

Dos años de prisión por propinar una patada a un ginecólogo en el Hospital Clínico de Málaga

El Juzgado de lo Penal nº 5 de Málaga ha juzgado culpable y condenado a dos años de prisión al acompañante de una paciente que agredió física y verbalmente a un médico de urgencias del Hospital Clínico Virgen de la Victoria de Málaga provocándole policontusiones de diversa consideración. El Dr. Diego González Garrido, víctima de la agresión, mostró su satisfacción por la condena conseguida en este caso, en el que ha sido asistido por el coordinador de la Asesoría Jurídica del Colegio de Médicos de Málaga, el letrado José Enrique Peña.
El presidente del Commálaga, Dr. Juan José Sánchez Luque, recuerda especialmente este caso ya que sucedió a los pocos días de ser nombrado presidente del Colegio de Médicos: "La respuesta de los compañeros fue ejemplarizante ya que se echaron a la calle para pedir respeto y dignidad para la profesión médica", manifestó a la vez que recalcó que "hechos como estos no deben volver a repetirse".
El Dr. González Garrido, ginecólogo del Hospital malagueño con tres décadas de experiencia profesional a sus espaldas, calificó el incidente como el "más lastimoso de toda su carrera profesional" y agradeció a sus compañeros de trabajo y profesión el apoyo que le mostraron en su día y durante todo este tiempo de espera. La brutal agresión, que tuvo lugar en 2006, dio lugar a protestas y paros en las puertas del Servicio de Urgencias del Hospital Clínico Virgen de la Victoria y provocó una ola de indignación generalizada en la profesión que llevó incluso a la consejera de Salud de la Junta de Andalucía, María Jesús Montero, a condenar expresamente los hechos.

El coordinador de los servicios jurídicos del Commálaga, José Enrique Peña, declaró sentirse "muy satisfecho" con la condena obtenida en este caso, que calificó de "ejemplarizante", y conminó a todos los facultativos que sean víctima de atropellos en sus consultas que denuncien los hechos y busquen asesoramiento jurídico especializado en sus colegios profesionales.
Los hechos juzgados finalmente en febrero ocurrieron en torno a la media noche del 26 de abril de 2006 en las Urgencias del Hospital malagueño, cuando la esposa del agresor esperaba los resultados de unas pruebas diagnósticas. Al llegar su turno de consulta Manuel O. S. irrumpió con su pareja en el despacho del ginecólogo mostrando una gran irritación por el prolongado tiempo de espera y, sin atender a las explicaciones del Dr. González Garrido ni a las llamadas a la calma de su pareja, inició una discusión a gritos, por lo que el facultativo le pidió que abandonara la consulta.
El juez considera probado que entonces, sin mediar actitud hostil ni exceso verbal alguno por parte del ginecólogo, Manuel O. S. propinó un puñetazo en la cara y una patada en el estómago al facultativo. Tal fue la violencia de la agresión que en la bata blanca del médico quedó impresa la huella de la suela del zapato del agresor. A consecuencia de los golpes el médico sufrió policontusiones, una lesión en el tercer dedo de la mano derecha, contusión abdominal y del hombro izquierdo y escoriaciones que le mantuvieron de baja más de una semana. El Servicio de Medicina Preventiva del Hospital, que evaluó la situación del facultativo, aseguró que el doctor sufrió tras la agresión "una situación anímica que alterna períodos de tristeza y desconcierto con otros de cierta ansiedad" por lo que precisó "tratamiento ansiolítico".
Al menos tres testigos del hospital declararon que la paciente y esposa del agresor trató de separarlos resultando también herida en su intento, pero fue finalmente un celador el que trabó y sacó a la fuerza al agresor de la consulta. Tras ser expulsado de la misma, Manuel O. S. propinó un puñetazo al cristal de una puerta atravesándolo, hiriéndose y sangrando abundantemente, por lo que tuvo que ser atendido en las urgencias tras desmayarse.
El agresor alegó en su defensa los nervios de la prolongada espera y una supuesta actitud hostil del médico que no pudo ser comprobada en ningún momento, ni corroboró ningún testigo de los hechos. En su sentencia, el magistrado destaca que "la situación de angustia y espera que se vive en los hospitales no puede justificar, en forma alguna, las agresiones a los profesionales que desempeñan su actividad en los mismos" y condena al agresor a un año y seis meses de privación de libertad por un delito de atentado contra la autoridad y otros seis meses más por un delito de lesiones atendiendo a "la gravedad de los hechos enjuiciados". Igualmente le impone el pago de las costas judiciales y el pago de una indemnización de 600 euros a la víctima.

"La historia se ha hecho a base de viajes"

Mañana regresa el ciclo de conferencias "Desde la memoria. Historia, Medicina y Ciencia en torno a…", que este año estará dedicado a una de las experiencias más atractivas y fructíferas que existen: los viajes. En esta ocasión "no se conmemora un hecho, personaje, libro o época histórica, sino una actividad humana analizable desde la historia, la literatura y la ciencia", señala el profesor Javier Puerto, patrono de la Fundación de Ciencias de la Salud y director del ciclo.
Organizado por la Fundación de Ciencias de la Salud y la Residencia de Estudiantes, el ciclo de este año tiene por objeto analizar la realidad de los viajes, que "constituyen una experiencia necesaria para el ser humano", comenta el experto. A través de cuatro interesantes jornadas ("Historia, literatura y ciencia", "Los viajes científicos", "Experiencia, literatura y salud" y "Sensación, literatura y ciencia"), el acto "ofrecerá una nueva y original mirada sobre este asunto". Y es que "la historia se ha hecho a base de viajes".

Una de las sesiones del ciclo tratará en exclusiva los viajes científicos. En España, éstos "tienen su origen en el realizado por Francisco Hernández a la Nueva España (hoy México) en pleno siglo XVI", explica el profesor Puerto. El objetivo era "buscar nuevos remedios en estos territorios, entonces inhóspitos, para ofrecérselos a Felipe II". No obstante, la época de la Ilustración fue la de mayor auge para este tipo de exploraciones, lideradas por personajes de la talla de Linneo, Hipólito Ruiz, Félix de Azara, Cook o Malaespina.
En relación con la medicina, el ciclo no va a ocuparse tanto de los viajes de los médicos durante la "gloriosa época de la bacteriología" como de las posibles implicaciones de los viajes en la salud, "desde los viajeros que pueden enfermar a patologías tales como la peste, el cólera o el sida". Estas enfermedades también van de un lado a otro, en el sentido de que son contagiosas. A este respecto, "Balmis fue uno de los primeros en organizar un viaje para tratar de combatir una patología de este tipo: la viruela", señala el experto.

Todos los beneficios de la leche con Kaiku "Sin Lactosa Plus"

Pensando en el público que sufre intolerancia a la lactosa y en lo difícil de conseguir productos de este tipo, la compañía Kaiku ha lanzado la línea de productos "Kaiku Sin Lactosa Plus", que conserva todo el sabor y nutrientes de la leche.
El número de personas que sufre este tipo de intolerancia es más amplio de lo que parece, de hecho un estudio reciente muestra que hasta el 15% de los españoles sufre de intolerancia a la lactosa, padeciendo una digestión pesada de los lácteos.
Muchas personas, al haber presentado molestias en la digestión como dolores de estómago o hinchazón del vientre después de haber consumido productos hechos a base de leche, han preferido sacarlos de su dieta diaria o disminuir su consumo, sacrificando sus gustos y su salud al no consumir las vitaminas y nutrientes que estos tienen. Para ellos llegó Kaiku Sin Lactosa Plus, que traerá de vuelta todo el sabor de la leche de vaca.

Kaiku "Sin Lactosa Plus" tiene una línea de tres productos: leche desnatada y semidesnatada, el preparado lácteo Fermentado Sin Lactosa en su versión Natural Azucarado y el Queso, en versión Emmental y Gouda.
Los consumidores podrán de esta manera disfrutar de todo el sabor de estos productos, que además vienen enriquecidos con vitaminas, calcio, sodio y fibra, entre otros.
Esta línea de productos beneficiará a la ya creciente población que sufre de intolerancia a la lactosa, quienes podrán decirle adiós a las indigestiones y volver a disfrutar del sabor que ofrece la leche. Kaiku Sin Lactosa Plus, ofrece productos en donde parte de la lactosa es eliminada y parte hidrolizada durante su producción, lo que la convierte en un alimento 100% digestivo.

Los nuevos antipsicóticos actúan sobre el orígen biológico de la enfermedad y mejoran la calidad de vida

La evolución de la información existente sobre la esquizofrenia influye en el abordaje de la enfermedad. Así lo entiende Manuel Bousoño, quien observa cómo "de una visión parcial de la esquizofrenia; se ha pasado a una visión más integral, lo que dota a la comunidad médica y científica de nuevas herramientas para tratarla. Es como si en la úlcera tratáramos sólo el dolor; eso es lo que ocurría con los antipsicóticos antiguos. Pero la esquizofrenia es mucho más que eso, igual que la úlcera es más que el dolor".
Desde que el Patient Outcome Research Act fue aprobado por el Congreso de los Estados Unidos en 1989, la inclusión de la calidad de vida como una medida básica de evaluación de resultados es obligatoria en dicho país para la aprobación y el registro de todo tipo de fármacos. Este hecho, junto con la aparición de los nuevos fármacos antipsicóticos con perfiles de tolerancia mejores, promovió todavía más el desarrollo de estudios sobre la calidad de vida de los pacientes esquizofrénicos bajo distintos tratamientos".

Al hilo de esta corriente, Manuel Bousoño entiende que, "a priori, los nuevos antipsicóticos o antipsicóticos atípicos, al tener mayor eficacia sobre los síntomas negativos y un perfil de tolerancia más favorable, tendrían un mayor efecto positivo sobre la calidad de vida de los pacientes que los antipsicóticos típicos o convencionales. No obstante", subraya el especialista, "es preciso investigar hasta qué punto son superiores los nuevos y en qué aspectos, así como el porqué biológico de esa superioridad. Además, se hace indispensable la realización de un balance de lo positivo y negativo de los nuevos antipsicóticos entre sí y qué utilidad puede tener cada uno".
Es por ello que Manuel Bousoño aboga por "los estudios comparativos y los metaanálisis sobre el tema, así como las características farmacológicas, farmacodinámicas y farmacocinéticas de cada antipsicótico para poder compararlos y sacar conclusiones sobre como utilizar estas herramientas mejor en cada contexto clínico".
Si en EE.UU. es obligatorio incluir la medida de calidad de vida para evaluar los resultados de los nuevos tratamientos, la situación no es igual en Europa. Las últimas guías editadas por la Unidad de Evaluación de Medicamentos para uso en Humanos, de la Agencia Europea para la Evaluación de Medicamentos no incluyen a la calidad de vida entre los aspectos que deben ser evaluados en los fármacos antipsicóticos, Sin embargo, ante la cantidad y diversa calidad de información sobre calidad de vida que se está generando, recientemente se ha creado un grupo europeo con el objetivo de establecer unas pautas guía claras para la evaluación y actuación en este ámbito.

Este grupo expresa la necesidad de racionalizar la investigación en calidad de vida relacionada con la salud y que ésta sea considerada por las autoridades sanitarias como un criterio fidedigno para la evaluación de los nuevos tratamientos. Bousoño considera que "cada vez cobra más interés en clínica y en investigación el uso de marcadores evolutivos, tanto proximales como distales y la calidad de vida ha venido consolidándose en los últimos años como marcador de evaluación de resultados terapéuticos y de pronóstico. La aparición de medicación antipsicótica que aporta mejor tolerancia, adherencia al tratamiento y mayor eficacia en el campo de las psicosis está contribuyendo a un mayor desarrollo de este tipo de parámetros".

GAES Centros Auditivos se suma a la humanización de hospitales para niños

La influencia que tiene el crear un ambiente agradable en el estado de los enfermos, sobre todo si son niños es muy importante. Precisamente con el objetivo de analizar esta situación y buscar cómo mejorar en este sentido se han puesto en marcha hoy, 9 de marzo, desde el Hospital Sant Joan de Déu de Barcelona las II Jornadas de Humanización de Hospitales para niños.
Un encuentro, que prevé reunir a más de 300 profesionales, y que cuenta con GAES Centros Auditivos, como uno de los patrocinadores de la iniciativa debido a la importancia que tiene para la Compañía la implicación en acciones que buscan la mejora de la calidad de vida de los más pequeños.

A lo largo de la jornada se espera crear un clima de debate y diálogo para generar ideas y nuevas propuestas, que contribuyan a crear un ambiente hospitalario que no sólo considere la más alta calidad clínica. Así se buscará vías para satisfacer las necesidades psicológicas, emocionales y sociales de los pacientes y familiares.
Además, con el objetivo de tener en cuenta la opinión de los más pequeños, este año las jornadas contarán con la participación directa de los niños. Ellos se convertirán en moderadores de las mesas, atenderán a los participantes y opinarán sobre los temas y contenidos que se aborden a lo largo del encuentro.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud