El vínculo afectivo (apego), factor fundamental que influye en el desarrollo del adolescente y su maduración psicoafectiva, es una pieza clave en la prevención de los problemas de comportamiento y la violencia en la adolescencia. En este sentido, la Sociedad Española de Pediatría Extrahospitalaria y Atención Primaria (SEPEAP) y la Asociación Española de Pediatría de Atención Primaria (AEPap) abogan por la atención integral de la adolescencia por profesionales sanitarios hasta la mayoría de edad sanitaria, que en España son los 16 años.
Temas como el papel del vínculo afectivo (apego) en el desarrollo psicoemocional del adolescente, cómo trabajar con adolescentes como la estrategia "para y con los jóvenes" (reconocida por la OMS), los nuevos métodos en educación afectivo-sexual, la prevención de la violencia o cuándo un adolescente es maduro para consentir relaciones sexuales, serán debatidos por pediatras de toda España en el Curso de Medicina de la Adolescencia, que se celebra en la Facultad de Medicina de la Universidad Autónoma de Madrid del 12 al 14 de marzo de 2009.
-Situación actual del adolescente
El día a día del adolescente actual es una realidad compleja y llena de dificultades. Los adolescentes necesitan referentes adultos que les sirvan de modelo y les pongan límites, siempre partiendo de un vínculo afectivo (apego) seguro. Los padres y los profesores se enfrentan a la educación de los adolescentes "con dudas sobre cómo contribuir adecuadamente al proceso de crecimiento, desde qué roles, desde qué modelos de autoridad; y se angustian frente a las situaciones cotidianas vividas con peso y agobio. Por ello, se necesitan profesionales que orienten y sirvan de apoyo a este colectivo hasta la mayoría de edad sanitaria", explica el Dr. Patricio Ruiz Lázaro, pediatra Centro de Salud Manuel Merino de Alcalá de Henares.
En recientes investigaciones cualitativas, se ha valorado mucho la Consulta Joven (atención integral y específica al adolescente) y la accesibilidad a ella, tanto por parte de los adolescentes como de los técnicos sanitarios. En este sentido, se considera importante que la persona que lleve la Consulta Joven sea siempre la misma, con una importante capacidad de empatía, y que garantice al adolescente la confidencialidad que se necesita en un tipo de relación, donde la vinculación emocional es terapeútica.
-El dilema de la edad legal de consentimiento
La edad legal para consentir relaciones sexuales en España es de 13 años, mientras que en Reino Unido, que tiene la mayor tasa de embarazos adolescentes de Europa occidental, es de 16 años.
El derecho a consentir requiere que el adolescente haya alcanzado la responsabilidad necesaria para deliberar, formar sus juicios de valor o de conciencia, decidir libremente y ejecutar su decisión. Pero, ¿cuándo se alcanza esta responsabilidad? ¿puede ser simplemente limitada por una regla o ley que comprenda la edad cronológica? ¿se adquiere de un día para otro como subordinación a una fecha determinada?
Según los expertos de SEPEAP y AEPap, la moral y la responsabilidad se van desarrollando durante el crecimiento humano, distinguiéndose tres niveles o estadios en el desarrollo moral: el preconvencional (el bien y el mal en términos de sus consecuencias: premio-castigo); el convencional (se mantienen las expectativas y reglas familiares); y el posconvencional (fuerte impulso hacia principios morales autónomos). "Si bien la mayoría de los adolescentes se encuentran en el estadio convencional, hay adultos en el nivel preconvencional", señala el Dr. Ruiz Lázaro.
Aunque los adolescentes no siempre están seguros de lo correcto, se dan cuenta enseguida cuando algo está mal. La gran diferencia con respecto a los niños es que tienden menos a aceptar las condiciones actuales porque "así son las cosas". En su lugar, tienen capacidad de crítica, ya que pueden imaginar cómo podrían ser las cosas en un mundo donde la justicia fuese real, la gente fuera siempre sincera y el carácter sagrado de la vida humana se pudiera reconocer de verdad.
-La importancia del desarrollo cognitivo
Desde el punto de vista psicológico, los niños alcanzan un estadio del desarrollo cognitivo denominado "formal-operacional" hacia los doce años, en el que el adolescente comienza a pensar en abstracto, a entender el concepto causa-efecto, a considerar factores múltiples, a establecer hipótesis y a prever las consecuencias futuras de sus actos. Diversos estudios indican que los jóvenes en la adolescencia media (14-17 años) no presentan diferencias cualitativas y cuantitativas significativas en sus habilidades cognitivas respecto de los adultos, lo que implicaría su madurez para consentir.
Según el Dr. Ruiz Lázaro, "la valoración de la capacidad para otorgar consentimiento o de la madurez psicológica del adolescente para la toma de decisiones sobre su vida, no puede basarse sólo en la inteligencia y la voluntad (entender y querer); debe abarcar, además, la vida afectiva de la persona, la esfera de los sentimientos, pues dos sujetos en igual estadio de desarrollo cognitivo pero con diferente grado de madurez afectiva, no elegirán igual".
Durante el crecimiento, normalmente ocurren cambios en el volumen de las estructuras cerebrales implicadas en la experiencia emocional, el aprendizaje y la memoria. Esto ha conducido al descubrimiento de que estos cambios difieren entre hombres y mujeres durante la pubertad. Estos resultados pueden tener una gran relevancia en la alta incidencia de la depresión que se da en las mujeres durante la adolescencia, y que se puede manifestar como prosmicuidad sexual.
Un mejor entendimiento de las regiones del cerebro que están aún madurando durante la adolescencia, como la corteza prefrontal, puede ayudar a explicar por qué los adolescentes son más propensos a conductas peligrosas como el abuso de alcohol y otras drogas, que limitan sus habilidades cognitivas para consentir relaciones sexuales.
Diario digital con noticias de actualidad relacionadas con el mundo de la salud. Novedades, encuestas, estudios, informes, entrevistas. Con un sencillo lenguaje dirigido a todo el mundo. Y algunos consejos turísticos para pasarlo bien
Traductor
11 March 2009
Un gen localizado en el riñón provoca hipertensión

Científicos españoles de la Red de Investigación Renal (REDinREN) han demostrado por primera vez que el exceso de presencia de un gen que se localiza exclusivamente en el riñón provoca hipertensión. El gen es una proteína que está regulada por hormonas masculinas (andrógenos) de ahí que se denomine KAP (Kidney androgen-regulated protein). Provoca una activación del sistema renina angiotensina, aumento del estrés oxidativo y finalmente, daño renal.
El estudio ha sido publicado en Circulation, la revista científica de mayor prestigio en el campo de la fisiopatología cardiovascular. La investigación es fruto de un equipo multidisciplinar integrado por el grupo de Investigación en Fisiopatología Renal del Institut de Recerca del Hospital Universitari Vall d´Hebrón de Barcelona (IR-HUVH) que dirige a Dra. Anna Meseguer y la Unidad de Fisiopatología Renal y Cardiovascular de la Universidad de Salamanca que dirige el Prof. José Miguel López-Novoa, investigador de la Red de Investigación Renal (REDinREN) perteneciente al Instituto de Salud Carlos III del Ministerio de Ciencia e Innovación.
¿Cuál es la importancia clínica de este hallazgo? ¿Podría explicar el por qué la hipertensión es más frecuente y grave en los hombres que en las mujeres? ¿Es quizás la explicación a por qué los hombres presentan con más frecuencia problemas de insuficiencia renal crónica que requiere diálisis o trasplante?
El estudio ha dedicado una atención especial a la proteína KAP , ya que se trata de una proteína de función desconocida, restringida al riñón y que no se parece a ninguna otra proteína. Además su presencia de aumenta en presencia de andrógenos, por lo que su expresión presenta un claro dimorfismo sexual.
Tal y como explica la Dra. Anna Meseguer , “Para saber cual era el papel de la KAP en el riñón se produjeron unos ratones transgénicos con exceso de KAP en el riñón sólo en presencia de andrógenos. y se vio qué otros genes alteraban su presencia en función de los niveles de KAP existentes. Algunos de estos genes sugirieron que los ratones transgénicos de KAP machos podían ser hipertensos, como más tarde demostramos con la colaboración del Dr. López-Novoa”.
Según los datos de este estudio, queda claro que la presencia de KAP es muy relevante en el control de la presión arterial y el estrés oxidativo, efectos clásicamente atribuidos a los andrógenos. Además, los animales presentan proteinuria (proteínas en la orina), glucosuria (glucosa en la orina) y daño renal, alteraciones que junto con la hipertensión constituyen una enfermedad muy prevalente en el mundo occidental conocida como síndrome metabólico.
Comentan los investigadores principales del estudio, la Dra. Anna Meseguer y el Dr. Lopez-Novoa, que “no sabemos muy bien cual es el mecanismo inicial que desencadena esta cascada de daño, que es lo que estamos estudiando ahora pero sí queda claro en nuestro estudio que la proteína KAP , una proteína sólo expresada en el riñón, tiene un papel clave en las diferencias sexuales observadas en la hipertensión sistémica y el daño renal”.
La conclusión resulta especialmente importante en el Día Mundial del Riñón, que este año centra su esfuerzo en concienciar a la sociedad sobre el daño que puede tener el riñón como consecuencia de la hipertensión.
Consenso internacional de expertos: claves en el éxito del tratamiento con balón intragástrico

Para lograr un éxito completo en el tratamiento de la obesidad con balón intragástrico, que se utiliza desde hace 20 años, durante los cuales se ha mejorado ostensiblemente la técnica, es necesario tener en cuenta y analizar algunas cuestiones claves, como la selección, preparación y monitorización de los pacientes, y la inserción y retirada del balón. Así se desprende del "Consenso Internacional de Expertos", estudio desarrollado por los mayores especialistas de cinco países europeos, Canadá y Brasil en implantación de balón intragástrico, y que ha sido presentado por el Dr. Gontrand López-Nava jefe del Servicio de Aparato Digestivo y Endoscopias del Hospital Universitario Madrid Sanchinarro, perteneciente al Grupo Hospital de Madrid (HM), en el Ilustre Colegio Oficial de Médicos de Madrid.
El balón intragástrico está indicado en el abordaje de la obesidad y el sobrepeso -cuando existe un índice de masa corporal superior a 27- como tratamiento coadyudante a la dieta, e incluso en aquellos pacientes que necesiten bajar peso como preparación a una operación cardiovascular, ortopédica, bariátrica o de otro tipo para reducir riesgos quirúrgicos y/o post-operatorios. Según explicó el Dr. López-Nava, en siete meses de tratamiento con el balón intragástrico se puede llegar a perder una media de 24 Kg.
El estudio científico se ha realizado a partir de los datos recogidos en más de 6.000 casos de pacientes tratados por los nueve expertos que han desarrollado el documento, entre ellos el Dr. López- Nava, y en él se han analizado los elementos clave que se han de tener en cuenta para lograr un resultado positivo y seguro en el tratamiento con balón intragástrico.
La selección y preparación del paciente antes del tratamiento es imprescindible y uno de los factores clave para el éxito del mismo. En ella debe realizarse un historial médico completo y un minucioso examen del paciente en el que se incluyan análisis de sangre y, dependiendo del historial de cada caso, una evaluación cardiológica. A esta revisión médica previa hay que unir una buena información al paciente para que pueda entender el procedimiento que se va a seguir para la implantación y tratamiento con el balón intragástrico.
Por otra parte, el "Consenso Internacional de Expertos" destaca la importancia de contar con un equipo multidisciplinar en el tratamiento con balón intragástrico, que debe estar formado por un endoscopista especializado en la implantación del balón; un anestesista, necesario para la sedación en la implantación y retirada del dispositivo; un psicólogo que apoye al paciente durante todo el tratamiento; y un medico endocrino que marque la dieta personalizada para cada paciente.
-La importancia de un buen seguimiento
Tan importante o más que la preparación adecuada del paciente y una implantación por manos expertas en endoscopia, así como el llenado y sellado de la válvula de una forma adecuada, es el manejo del paciente una vez implantado el balón intragástrico, matizó el Dr. Gontrand López-Nava. Un contacto regular entre el equipo médico, disponible las 24 horas del día, y el paciente es igualmente clave en la obtención de resultados positivos de la utilización del balón intragástrico, A través de este contacto, el profesional médico puede evaluar el grado de tolerancia inicial del sistema por parte del paciente y ofrecerle consejos que optimicen su estado de salud y aumenten su seguridad en el tratamiento.
Los pacientes con balón intragástrico implantado pueden llevar una vida normal, en la que se puede incluir la práctica de ejercicio, siguiendo unas pautas dietéticas y algunos cuidados básicos.
A los siete meses de la inserción del balón intragástrico hay que retirarlo del estómago mediante una endoscopia, tras hacer un vaciado completo del mismo. En este momento, el paciente habrá adoptado nuevos hábitos y conductas alimentarias y habrá cambiado sus prioridades de alimentación, reforzado por los buenos resultados obtenidos en salud y pérdida de peso.
Tan importante o más que la preparación adecuada del paciente y una implantación por manos expertas en endoscopia, así como el llenado y sellado de la válvula de una forma adecuada, es el manejo del paciente una vez implantado el balón intragástrico, matizó el Dr. Gontrand López-Nava. Un contacto regular entre el equipo médico, disponible las 24 horas del día, y el paciente es igualmente clave en la obtención de resultados positivos de la utilización del balón intragástrico, A través de este contacto, el profesional médico puede evaluar el grado de tolerancia inicial del sistema por parte del paciente y ofrecerle consejos que optimicen su estado de salud y aumenten su seguridad en el tratamiento.
Los pacientes con balón intragástrico implantado pueden llevar una vida normal, en la que se puede incluir la práctica de ejercicio, siguiendo unas pautas dietéticas y algunos cuidados básicos.
A los siete meses de la inserción del balón intragástrico hay que retirarlo del estómago mediante una endoscopia, tras hacer un vaciado completo del mismo. En este momento, el paciente habrá adoptado nuevos hábitos y conductas alimentarias y habrá cambiado sus prioridades de alimentación, reforzado por los buenos resultados obtenidos en salud y pérdida de peso.
10 March 2009
Asamblea general ordinaria de "Roche": aumenta el dividendo en un 9%
La Asamblea General ordinaria de Roche celebrada hoy en Basilea ha aprobado todas las propuestas del Consejo de Administración. Los 703 accionistas presentes, que representaban 144.334.099 acciones al portador o el 90,2% de la cifra total de 160.000.000 acciones, han aprobado la memoria anual y la cuenta de resultados del ejercicio 2008. Asimismo, han decidido pagar un dividendo de 5,00 francos (+9% en relación con el ejercicio anterior) por acción y bono de disfrute. Esto significa un nuevo incremento del reparto de dividendos al 49%, es decir, aproximadamente la mitad de las ganancias del Grupo se distribuye entre los accionistas. Franz Humer, André Hoffmann y John Irving Bell han sido reelegidos como miembros del Consejo de Administración para otros tres años.
Por primera vez, los accionistas han podido expresar su opinión en una votación consultiva acerca del informe sobre indemnizaciones, el cual recibió la confirmación del 99% de los votos representados.
Franz B. Humer, presidente del Consejo de Administración de Roche, ha dicho sobre el último ejercicio: "Como el pasado ejercicio, también el año en curso está marcado por la crisis financiera y económica. En tiempos turbulentos como éstos es particularmente importante mantener la estrategia exitosa de concentración en las dos divisiones Pharma y Diagnostics y posicionarse con fuerza en todas las áreas de cara al futuro. Querer adquirir totalmente Genentech forma parte de esta estrategia. Con este paso pretendemos sobre todo fortalecer la fuerza innovadora de Roche. Innovación es y será el núcleo central de nuestra empresa".
Severin Schwan, director general (CEO) de Roche, ha comentado: "Roche logró en 2008, no sólo mantener el positivo desarrollo de los últimos años, sino también elevar su cuota de mercado. La cartera de productos ha vuelto a reforzarse con la entrada de programas importantes en la fase final de la investigación clínica. El rendimiento en los dos primeros meses de 2009 continuó siendo fuerte. Las ventas de ambas divisiones crecieron según nuestras expectativas, y el aumento del beneficio operativo fue incluso mejor que el previsto. Por ello, nuestra confianza es grande en las perspectivas para el ejercicio completo".
Por primera vez, los accionistas han podido expresar su opinión en una votación consultiva acerca del informe sobre indemnizaciones, el cual recibió la confirmación del 99% de los votos representados.
Franz B. Humer, presidente del Consejo de Administración de Roche, ha dicho sobre el último ejercicio: "Como el pasado ejercicio, también el año en curso está marcado por la crisis financiera y económica. En tiempos turbulentos como éstos es particularmente importante mantener la estrategia exitosa de concentración en las dos divisiones Pharma y Diagnostics y posicionarse con fuerza en todas las áreas de cara al futuro. Querer adquirir totalmente Genentech forma parte de esta estrategia. Con este paso pretendemos sobre todo fortalecer la fuerza innovadora de Roche. Innovación es y será el núcleo central de nuestra empresa".
Severin Schwan, director general (CEO) de Roche, ha comentado: "Roche logró en 2008, no sólo mantener el positivo desarrollo de los últimos años, sino también elevar su cuota de mercado. La cartera de productos ha vuelto a reforzarse con la entrada de programas importantes en la fase final de la investigación clínica. El rendimiento en los dos primeros meses de 2009 continuó siendo fuerte. Las ventas de ambas divisiones crecieron según nuestras expectativas, y el aumento del beneficio operativo fue incluso mejor que el previsto. Por ello, nuestra confianza es grande en las perspectivas para el ejercicio completo".
Presentación del libro "Manejo del Paciente Hipertenso en la Práctica Clínica"
En España se estima que 1 de cada 3 ciudadanos presenta cifras elevadas de presión arterial, y en la mayoría de los casos se detecta por un mero hallazgo exploratorio en el contexto de otra patología que ha motivado la consulta. Para el Dr. Antonio Coca, ex–presidente de la Sociedad Española de Hipertensión Arterial-Liga Española para la Lucha contra la Hipertensión Arterial (SEH-LELHA) y jefe de la Unidad de Hipertensión del Hospital Clínico de Barcelona, “cada día es más frecuente que las cifras elevadas de presión arterial constituyan el problema central de la visita médica de un individuo, habitualmente asintomático, al que en un examen previo rutinario se le ha detectado una elevación estable y sostenida de los niveles de presión arterial,”.
Con el objetivo de ofrecer a los profesionales sanitarios soluciones rápidas a problemas concretos del día a día en el manejo de estos pacientes, más de 40 autores han editado el libro “Manejo del Paciente Hipertenso en la Práctica Clínica”, que ha sido patrocinado por sanofi-aventis y presentado en el marco de la 14ª Reunión Nacional de la SEH-LELHA, celebrada en Málaga.
Para el autor principal de la obra, el Dr. Antonio Coca, y los principales coautores, los Dres. Pedro Aranda y Josep Redón, “el libro pretende, en definitiva, poner al alcance de los profesionales de la medicina aquellos conocimientos que, junto a la lógica clínica, contribuyen a consolidar una excelente formación en hipertensión arterial y sus complicaciones clínicas”. Por otra parte, los médicos en formación podrán encontrar una visión amplia e integrada desde distintos puntos de vista que constituyen el abordaje del paciente con hipertensión arterial.
La hipertensión arterial sigue constituyendo uno de los grandes retos de la medicina moderna debido a los múltiples riesgos asociados a su padecimiento. “La cardiopatía isquémica, los accidentes cerebrovasculares, la insuficiencia renal y la patología arterial periférica son situaciones cada día más frecuentes en nuestro entorno, de los que dependen una serie de factores de riesgo, entre los que destaca la hipertensión arterial”, comenta el doctor Coca.
En la actualidad, la hipertensión arterial es la responsable del 5% de las consultas que se producen en Atención Primaria, y de entre un 5 y 7% de las urgencias médicas atendidas en los hospitales. Además, tal y como señala el Dr. Coca, “se trata de una de las más notables causas de incapacidad laboral transitoria y permanente, lo que representa una carga para los sistemas sanitarios y sociales que va incrementándose día a día”. Por ello, el libro tiene como prioridad ofrecer material formativo para profesionales tanto de Atención Primaria como de otras especialidades como Medicina Interna, Nefrología, Cardiología, Endocrinología o Neurología que, en muchas ocasiones, “se enfrentan a problemas de muy diversa índole en el tratamiento de estos pacientes”, afirmó el Dr. Coca.
El libro pretende ser algo más que un manual de consulta, ya que, con un carácter eminentemente práctico, describe a través de sus casi 400 páginas los principales problemas que estos profesionales afrontan en algún momento determinado en el manejo del paciente hipertenso en la práctica clínica. Aborda conceptos tales como el diagnóstico y el manejo de la hipertensión arterial en niños, la terapia de la hipertensión en la mujer embarazada, y la influencia de la edad en la manifestación clínica y el tratamiento de la hipertensión arterial, entre otros. La obesidad, el sedentarismo, el consumo de tabaco y la ingesta de alcohol, como principales factores de riesgo cardiovascular, ocupan un espacio destacado de este libro.
Con el objetivo de ofrecer a los profesionales sanitarios soluciones rápidas a problemas concretos del día a día en el manejo de estos pacientes, más de 40 autores han editado el libro “Manejo del Paciente Hipertenso en la Práctica Clínica”, que ha sido patrocinado por sanofi-aventis y presentado en el marco de la 14ª Reunión Nacional de la SEH-LELHA, celebrada en Málaga.
Para el autor principal de la obra, el Dr. Antonio Coca, y los principales coautores, los Dres. Pedro Aranda y Josep Redón, “el libro pretende, en definitiva, poner al alcance de los profesionales de la medicina aquellos conocimientos que, junto a la lógica clínica, contribuyen a consolidar una excelente formación en hipertensión arterial y sus complicaciones clínicas”. Por otra parte, los médicos en formación podrán encontrar una visión amplia e integrada desde distintos puntos de vista que constituyen el abordaje del paciente con hipertensión arterial.
La hipertensión arterial sigue constituyendo uno de los grandes retos de la medicina moderna debido a los múltiples riesgos asociados a su padecimiento. “La cardiopatía isquémica, los accidentes cerebrovasculares, la insuficiencia renal y la patología arterial periférica son situaciones cada día más frecuentes en nuestro entorno, de los que dependen una serie de factores de riesgo, entre los que destaca la hipertensión arterial”, comenta el doctor Coca.
En la actualidad, la hipertensión arterial es la responsable del 5% de las consultas que se producen en Atención Primaria, y de entre un 5 y 7% de las urgencias médicas atendidas en los hospitales. Además, tal y como señala el Dr. Coca, “se trata de una de las más notables causas de incapacidad laboral transitoria y permanente, lo que representa una carga para los sistemas sanitarios y sociales que va incrementándose día a día”. Por ello, el libro tiene como prioridad ofrecer material formativo para profesionales tanto de Atención Primaria como de otras especialidades como Medicina Interna, Nefrología, Cardiología, Endocrinología o Neurología que, en muchas ocasiones, “se enfrentan a problemas de muy diversa índole en el tratamiento de estos pacientes”, afirmó el Dr. Coca.
El libro pretende ser algo más que un manual de consulta, ya que, con un carácter eminentemente práctico, describe a través de sus casi 400 páginas los principales problemas que estos profesionales afrontan en algún momento determinado en el manejo del paciente hipertenso en la práctica clínica. Aborda conceptos tales como el diagnóstico y el manejo de la hipertensión arterial en niños, la terapia de la hipertensión en la mujer embarazada, y la influencia de la edad en la manifestación clínica y el tratamiento de la hipertensión arterial, entre otros. La obesidad, el sedentarismo, el consumo de tabaco y la ingesta de alcohol, como principales factores de riesgo cardiovascular, ocupan un espacio destacado de este libro.
El descenso de la calidad del semen pone en riesgo la figura del donante
Se busca chicos jóvenes de entre 18 y 35 años, cuyas muestras de semen tengan una concentración aproximada de 60 / 70 millones de espermatozoides (tres veces más de lo que la Organización Mundial de la Salud considera normal), con buenos parámetros de movilidad y morfología. Ése es el principal requisito de un donante de semen, tal y como lo describe Carmen Anarte, responsable del Laboratorio de Andrología de la Unidad de Reproducción Asistida Quirón Bilbao. “El descenso de la calidad del semen pone en riesgo la figura del donante de semen”, puntualiza la experta.
A esta cuestión ha de añadirse otra criba importante. “No todas las muestras de semen son capaces de soportar de idéntica manera la descongelación, así que sólo un porcentaje muy bajo de los varones que aspiran a ser donantes llegan a ser aceptados. Tras el análisis de la muestra de semen, el donante deberá realizarse un amplio estudio analítico, donde es importante descartar posibles enfermedades genéticas, hereditarias o congénitas transmisibles”. El semen de los donantes es más seguro que el de la propia pareja. ¿Quién somete a su marido a una analítica semejante antes de tener un hijo?
La utilización de semen de donante está indicada como tratamiento de infertilidad en parejas heterosexuales con una baja calidad seminal o con ausencia de espermatozoides, así como en pacientes con enfermedades hereditarias o alteraciones cromosómicas graves, con riesgo elevado de transmitirlas a la descendencia o en los casos de mujeres sin pareja.
En cuanto a las características propias del donante, “éste no debe padecer (ni él, ni sus familiares directos) trastornos genéticos hereditarios, ni enfermedades tales como el asma, la diabetes, la epilepsia o la hipertensión arterial entre otras. De igual modo, el donante ha de ser seronegativo para la hepatitis B y C, sífilis, herpes, VIH, citomegalovirus. No ha de ser portador de Fibrosis Quística, ha tener un cariotipo normal, así como los cultivos de orina y semen han de ser negativos.
Todos los donantes que forman parte de los Bancos de Semen cuentan con protección legal. La donación es totalmente anónima. Toda la información recogida en su historia clínica será tratada y custodiada en la más estricta confidencialidad. La donación es altruista pero cada donante obtendrá una compensación económica por las molestias que el proceso pueda ocasionarle, según la legislación vigente.
Un estudio publicado en el British Medical Journal (una de las revistas más prestigiosas de investigación médica) indica que la cantidad media de espermatozoides masculinos ha descendido un 45 % en cincuenta años. En España, los expertos aseguran que en los últimos treinta se ha pasado de una media de 336 millones de espermatozoides por eyaculación en 1977 a 258 millones en la actualidad.
La calidad de las muestras de semen ha sufrido un alarmante descenso en los últimos años, dato que está constatado si tenemos en cuenta que la OMS, a mediados de los años ochenta, consideraba “normal” una concentración de cien millones de espermatozoides por milímetro, mientras hoy día ese listón se sitúa en veinte millones.
A esta cuestión ha de añadirse otra criba importante. “No todas las muestras de semen son capaces de soportar de idéntica manera la descongelación, así que sólo un porcentaje muy bajo de los varones que aspiran a ser donantes llegan a ser aceptados. Tras el análisis de la muestra de semen, el donante deberá realizarse un amplio estudio analítico, donde es importante descartar posibles enfermedades genéticas, hereditarias o congénitas transmisibles”. El semen de los donantes es más seguro que el de la propia pareja. ¿Quién somete a su marido a una analítica semejante antes de tener un hijo?
La utilización de semen de donante está indicada como tratamiento de infertilidad en parejas heterosexuales con una baja calidad seminal o con ausencia de espermatozoides, así como en pacientes con enfermedades hereditarias o alteraciones cromosómicas graves, con riesgo elevado de transmitirlas a la descendencia o en los casos de mujeres sin pareja.
En cuanto a las características propias del donante, “éste no debe padecer (ni él, ni sus familiares directos) trastornos genéticos hereditarios, ni enfermedades tales como el asma, la diabetes, la epilepsia o la hipertensión arterial entre otras. De igual modo, el donante ha de ser seronegativo para la hepatitis B y C, sífilis, herpes, VIH, citomegalovirus. No ha de ser portador de Fibrosis Quística, ha tener un cariotipo normal, así como los cultivos de orina y semen han de ser negativos.
Todos los donantes que forman parte de los Bancos de Semen cuentan con protección legal. La donación es totalmente anónima. Toda la información recogida en su historia clínica será tratada y custodiada en la más estricta confidencialidad. La donación es altruista pero cada donante obtendrá una compensación económica por las molestias que el proceso pueda ocasionarle, según la legislación vigente.
Un estudio publicado en el British Medical Journal (una de las revistas más prestigiosas de investigación médica) indica que la cantidad media de espermatozoides masculinos ha descendido un 45 % en cincuenta años. En España, los expertos aseguran que en los últimos treinta se ha pasado de una media de 336 millones de espermatozoides por eyaculación en 1977 a 258 millones en la actualidad.
La calidad de las muestras de semen ha sufrido un alarmante descenso en los últimos años, dato que está constatado si tenemos en cuenta que la OMS, a mediados de los años ochenta, consideraba “normal” una concentración de cien millones de espermatozoides por milímetro, mientras hoy día ese listón se sitúa en veinte millones.
"DAIICHI SANKYO" premiada con la mejor cartera de productos del área cardiovascular
La publicación especializada "R&D Directions Magazine" ha reconocido a DAIICHI SANKYO como "farmacéutica con mejor pipeline en el área cardiovascular 2009", basándose para ello en dos prometedores medicamentos, Prasugrel y Edoxabán (DU 176b). La compañía, que opera en 12 países europeos, ha realizado notables descubrimientos en la lucha contra las enfermedades cardiovasculares, según concluye esta publicación. Mañana 11 de marzo DAIICHI SANKYO será oficialmente reconocida durante la Ceremonia de Entrega de los Premios "R&D Directions" en Phoenix (EE.UU.).
De acuerdo con esta publicación, DAIICHI SANKYO tiene el mejor pipeline de la industria gracias a Prasugrel, un antiagregante plaquetario y el gran potencial de desarrollo del anticoagulante Edoxabán. DAIICHI SANKYO es una de las tres compañías en el mundo que desarrolla investigaciones en ambas áreas, (anticoagulantes y antitrombóticos) y ha sido muy activa en este campo durante más de 25 años.
"R&D Directions Magazine" también destacó que esta compañía había sido capaz de alcanzar importantes logros durante su trayectoria, desde el descubrimiento de la clase de las estatinas hasta el éxito de su medicamento antihipertensivo Olmetec.
"Creemos que estamos haciendo contribuciones significativas en este área de la medicina, y estamos orgullos de que nuestros esfuerzos con nuestro prometedor pipeline sean reconocidos" resaltó el Dr. John Alexander, Responsable de Investigación y Desarrollo de DAIICHI SANKYO a nivel mundial. "El síndrome coronario agudo es la causa de fallecimiento más común en la Unión Europea, provocando más de 741.000 defunciones. Creemos que los médicos y sus pacientes necesitan nuevos medicamentos para tratar esta enfermedad devastadora. Estamos convencidos de que nuestro pipeline les ofrecerá nuevos beneficios y nuevas opciones de tratamiento".
De acuerdo con esta publicación, DAIICHI SANKYO tiene el mejor pipeline de la industria gracias a Prasugrel, un antiagregante plaquetario y el gran potencial de desarrollo del anticoagulante Edoxabán. DAIICHI SANKYO es una de las tres compañías en el mundo que desarrolla investigaciones en ambas áreas, (anticoagulantes y antitrombóticos) y ha sido muy activa en este campo durante más de 25 años.
"R&D Directions Magazine" también destacó que esta compañía había sido capaz de alcanzar importantes logros durante su trayectoria, desde el descubrimiento de la clase de las estatinas hasta el éxito de su medicamento antihipertensivo Olmetec.
"Creemos que estamos haciendo contribuciones significativas en este área de la medicina, y estamos orgullos de que nuestros esfuerzos con nuestro prometedor pipeline sean reconocidos" resaltó el Dr. John Alexander, Responsable de Investigación y Desarrollo de DAIICHI SANKYO a nivel mundial. "El síndrome coronario agudo es la causa de fallecimiento más común en la Unión Europea, provocando más de 741.000 defunciones. Creemos que los médicos y sus pacientes necesitan nuevos medicamentos para tratar esta enfermedad devastadora. Estamos convencidos de que nuestro pipeline les ofrecerá nuevos beneficios y nuevas opciones de tratamiento".
Subscribe to:
Comments (Atom)
CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies
Copyright © Noticia de Salud