Traductor

11 March 2009

España ya cuenta con 21.000 oficinas de farmacia que cubren directamente el 98´9% de la población

España ha sobrepasado durante el año 2008 la cifra de 21.000 oficinas de farmacia, según el informe "La distribución de la Farmacia en España", que ha hecho público el Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos. Este estudio – remitido a la Dirección General de Mercado Interior y Servicios de la Comisión Europea, en respuesta a la solicitud planteada en el Taller sobre "Servicios Farmacéuticos de Calidad", celebrado el 15 de octubre - pone de manifiesto además que el 98,9% de la población española dispone de una farmacia en el municipio donde reside, y que somos uno de los países de Europa que menos habitantes tiene por cada farmacia y donde más farmacias se abren cada año. En concreto durante el 2008 se abrieron 112, lo que equivale a una farmacia nueva cada tres días.
Las características orográficas junto con los contrastes climáticos han determinado un reparto desigual de los recursos naturales y, por tanto, de la población en España, predominando la concentración sobre todo en Madrid y la costa y zonas limítrofes. A pesar de estas desigualdades, durante las últimas décadas la red de oficinas de farmacia se ha ido desarrollando en paralelo al crecimiento y desarrollo de los núcleos poblacionales, siempre al mismo ritmo con independencia de si se trata de localidades prósperas o zonas menos favorecidas económicamente.

-Cobertura farmacéutica universal
Así, a pesar de que no todos los municipios disponen de farmacia – quedan algunos de menor densidad que coinciden con vacíos poblacionales -, en nuestro país 5.281 poblaciones cuentan al menos con una oficina de farmacia lo que cubre al 98,9% de los ciudadanos. Este porcentaje se eleva hasta el 99,9% en el caso de los ciudadanos que disponen de una farmacia en su lugar de residencia o municipios colindantes.
Según el informe del Consejo General de Farmacéuticos, que repasa la distribución de las farmacias de todas las provincias, de las 21.159 farmacias que existen 2.078 se encuentran en poblaciones de menos de 1.000 habitantes y 1.076 en poblaciones de menos de 500 habitantes. Esta excelente cobertura territorial se ha conseguido gracias a los criterios sanitarios - geográficos y demográficos -establecidos por las diferentes administraciones para garantizar la mayor cobertura posible en el acceso al medicamento y la prestación farmacéutica.
La ratio de habitantes por farmacia española continúa siendo una de las más bajas de Europa, sólo superada por Grecia y Francia. En nuestro país hay una farmacia por cada 2.159 habitantes, muy lejos de Dinamarca, donde tienen una farmacia por cada 16.957 habitantes, o Suecia con más de 10.000 habitantes. En España, además de disponer de más farmacias porcentualmente que el resto de Europa, éstas están distribuidas de manera homogénea en aquellos núcleos de población que se necesitan. Del total de farmacias españolas un 37% está en las capitales de provincia - 7.768 -, y las 13.283 restantes en el resto de localidades. Además, el 27,2% de todas están situadas en el considerado como medio rural.
Para Pedro Capilla, presidente del Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos, "este estudio vuelve a confirmar que la red de oficinas de farmacia en España es una de las mejores del mundo, no en vano cubre a la práctica totalidad de la población española y ofrece consejos sanitario cada día a dos millones de personas". Además, insiste el presidente del Consejo General, "es importante señalar que en muchos municipios de menos de 1.000 habitantes la farmacia es el único servicio sanitario de que disponen sus ciudadanos".

-Horarios y guardias de farmacias
Para facilitar aún más el acceso al medicamento y a la prestación farmacéutica, el ordenamiento farmacéutico español, tanto nacional como autonómico, garantiza que la población española dispone las 24 horas de asistencia farmacéutica, mediante los servicios de guardia de las oficinas de farmacia. El informe "Horarios y guardias de las oficinas de farmacia en España", elaborado por el Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos, repasa toda la legislación existente en España en este sentido.
Este informe detalla como en nuestro país, por criterios sanitarios, los horarios de las farmacias se encuentran regulados, de tal manera que la cobertura del servicio en el horario ordinario de atención público se ve complementada con ampliaciones de horario voluntarias, y con servicios de guardia diurnos y nocturnos, tanto los días laborables como los festivos.

"ROVI" lanza "Dentímelo", un protector y reparador de la mucosa oral



Laboratorios ROVI ha lanzado al mercado Dentimelo, el único preparado protector de la mucosa oral que contiene ácido hialurónico de bajo peso molecular. Este preparado favorece la regeneración celular de la mucosa de manera natural y segura. El ácido hialurónico de bajo peso molecular interviene activamente en la cicatrización de los tejidos tras una lesión y permite la adecuada disposición de las nuevas fibras.
Está indicado para favorecer el proceso de reparación de lesiones de la mucosa, encías y la zona orofaríngea, cualquiera que sea su origen: por intervenciones estomatológicas (eliminación del sarro, implantes, etc..), por roces (ortodoncias o prótesis), de origen yatrogénico (antibióticos, quimioterapia), infeccioso (úlceras) o para otros usos (prevención, quemaduras o segunda dentición de niños).


Es un producto adecuado para todas las edades y permite un uso prolongado, carece de alcohol e irritantes y es inocuo en caso de ingestión. Además, protege frente a patógenos e irritantes, gracias a su propiedad filmógena, que impide que microorganismos contacten con la superficie de la herida, aliviando las molestias.
Se presenta en dos formatos: un fluido gingival de 250 ml., con un precio de venta al público en farmacias de 16 euros; y un gel gingival de 20 ml., con un precio de 12 euros.

"Boehringer Ingelheim" estrena nuevas oficinas para la red de ventas en Cataluña



Boehringer Ingelheim España amplia las instalaciones de su sede central en Sant Cugat del Vallès, con unas nuevas instalaciones que serán el punto de encuentro del equipo de delegados de visita médica asignados en Cataluña.
Estas instalaciones, responden a la necesidad de la compañía de contar con más espacios para interaccionar con sus públicos y ofrecerles un mejor servicio.
El nuevo espacio, situado frente a la sede central de Boehringer Ingelheim, cuenta con una superficie de 1.000 m2 repartidos en un almacén, una zona de despachos y amplias salas de reuniones. Estas suponen un marco ideal para las sesiones de formación que periódicamente se desarrollan tanto para colaboradores como para los distintos públicos con los que los delegados interaccionan.

-Boehringer Ingelheim España
Boehringer Ingelheim se instaló en España en 1952, y a lo largo de estos más de 50 años ha evolucionado hasta situarse en la posición nº 10 del sector farmacéutico en nuestro país. La compañía tiene su sede en España en Sant Cugat del Vallès (Barcelona), y actualmente, cuenta con más de 1.700 colaboradores.
Boehringer Ingelheim tiene una clara vocación industrial en nuestro país, donde cuenta con dos centros estratégicos de producción internacional situados en la provincia de Barcelona: uno en Malgrat de Mar, de producción química que exporta a más de 25 países, y otro en Sant Cugat del Vallès, dedicado a la producción farmacéutica, desde donde se fabrican fármacos para más de 100 países de todo el mundo.

Andalucía incrementa casi en un 20% la producción científica y multiplica por 10 las ayudas a proyectos de investigación

La Consejería de Salud ha incrementado en un 18,3% la producción científica en 2008 respecto a 2007 y ha multiplicado por diez las ayudas directas realizadas a proyectos de investigación que se están ejecutando en la comunidad en los últimos cuatro años. Así lo ha señalado hoy la máxima responsable de la sanidad andaluza, María Jesús Montero, durante la conferencia que ha ofrecido en el marco del ciclo sobre Medicina Individualizada que han organizado en Sevilla la Fundación Bamberg y el Instituto Roche.
Durante su intervención, Montero ha realizado un recorrido por los principales instrumentos y líneas estratégicas que se están desarrollando en Andalucía en materia de investigación biomédica, ha expuesto los conceptos generales incluidos en la Iniciativa Andaluza de Terapias Avanzadas, y se ha referido a algunos de los hitos y avances alcanzados en la comunidad en materia de genética y medicina individualiza.
Para ello, la Junta de Andalucía ha realizado un importante esfuerzo inversor que tiene su reflejo en el incremento previsto para la investigación biomédica en el período 2008-2011 (181 millones), respecto al realizado entre 2004-2007 (70 millones), y que alcanza el 158%. A ello se suma, que la Consejería de Salud ha multiplicado por diez la ayuda directa realizada a proyectos de investigación en los últimos cuatro años, pasando de 800.000 a 8 millones de euros y que Andalucía ha incrementado en un 18,3% la producción científica en el último año, pasando de las 1.754 de 2007 a las 2.076 del año pasado.
En palabras de la consejera de Salud, el objetivo del Gobierno andaluz es convertir a la comunidad en una "Biorregión" al objeto de "incrementar la competitividad, y optimizar la capacidad científica y el desarrollo profesional" propiciando la concentración de esfuerzos de tipo empresarial y aprovechando el entorno de promoción y soporte que pueda proporcionar la administración pública.

-Desarrollo profesional y formación
En esta línea, la Consejería de Salud está trabajando para incrementar el número y la cualificación científica de los investigadores andaluces, con la finalidad de dotar a la comunidad de la masa crítica necesaria. Para ello, se han desarrollado tres líneas claves que pasan por captar a investigadores de excelencia nacionales e internacionales que contribuyan al avance de la ciencia andaluza; ofertar una formación de excelencia gracias al intercambio con centros europeos y americanos en materia de biomedicina; y a desarrollar una carrera investigadora compatible con la práctica asistencial.
Estas áreas de trabajo han tenido ya sus frutos con la inclusión y colaboración en la estrategia andaluza de científicos internacionales de reconocido prestigio como José Cibelli o Shomi Batacharya, y las becas de formación con la Universidad de Michigan y los Institutos de Salud NIH de EEUU de las están disfrutando siete profesionales, y de las que próximamente comenzarán a beneficiarse otros siete. Se trata de becas de ‘ida y vuelta’ que les permite formarse en el extranjero y poner en práctica en Andalucía los conocimientos adquiridos, convenios a los que próximamente se sumarán la fundación alemana Max Planck, el CNRS francés o la universidad de Harvard.

-Infraestructura y recursos
Al incremento de la masa crítica se suma la creación de una red de infraestructuras que se establece como el pilar sobre los que se sustenta el Plan Estratégico Investigador de la Consejería. Entre ellos destacan los cinco Institutos de Investigación Biomédica que se están construyendo ligados a hospitales de Sevilla, Córdoba, Cádiz, Málaga y Granada; los centros de excelencia investigadora (CABIMER en Sevilla –ya operativo-, GENyO en Granada y BIONAND en Málaga –ambos en construcción-) ligados a los tres programas de investigación de excelencia (Terapia Celular y Medicina Regenerativa; Genética Clínica y Medicina Genómica; y Biotecnología y Nanomedicina, respectivamente); y la creación de la red de Biobancos de Andalucía (Banco Andaluz de Células Madre de Granada; Banco Andaluz de Cordón Umbilical de Málaga; la red de Banco de Tumores –ya operativos-; y el Banco Público de ADN previsto en Granada).

-Medicina individualizada
La Iniciativa Andaluza de Terapias Avanzadas es el paraguas bajo el que se ejecuta esta estrategia de investigación, cuya línea de trabajo se dirige hacia la medicina individualizada, una apuesta andaluza en tanto está considerada, tal y como ha comentado Montero, como la "herramienta de futuro" para el tratamiento de las enfermedades.
Un total de 120 millones de euros son los que invertirá la Consejería de Salud hasta 2013 en promover la realización de ensayos clínicos en pacientes, al objeto de trasladar los resultados obtenidos en el laboratorio con células madre adultas al tratamiento de distintas enfermedades para las que aún no existe curación.
En concreto, actualmente se están realizando nueve ensayos clínicos con células madre adultas centrados en diabetes, cardiopatía isquémica, miocardiopatía dilatada, ictus, enfermedad de injerto contra huésped, regeneración hepática en resecciones de hígado, parkinson, esclerosis múltiple, procesos osteoarticulares y regeneración celular en pie diabético, este último autorizado recientemente por la Agencia Española del Medicamento.
Para poder realizar estos ensayos en condiciones de estricta seguridad, se están construyendo un total de 12 salas GMP o salas blancas en 8 centros andaluces, con lo que Andalucía se dotará de la mayor red española y mejor dotada de Europa. Asimismo, se pondrá en marcha una sala blanca simulada en el Complejo Multifuncional Avanzado de Simulación e Innovación Tecnológica (CMAT) para desarrollar el programa docente previsto y que permitirá recrear con exactitud las condiciones reales de fabricación de medicamentos de terapias avanzadas.
Junto a la realización de estos ensayos clínicos, la estrategia andaluza impulsará un modelo para generar terapias o fármacos innovadores que hagan accesible a los pacientes las terapias validadas y que están encaminadas a obtener una medicina individualizada, una línea en la que Andalucía ya ha iniciado su andadura a través del Plan de Genética y la inclusión del diagnóstico genético preimplantatorio en la cartera de servicios de la sanidad pública.
Andalucía es la única comunidad autónoma que oferta esta técnica de reproducción asistida en el sistema público, poniendo al alcance de todos los ciudadanos los beneficios que aporta para evitar la transmisión de enfermedades de base genética de padres a hijos. Desde que en julio de 2006 naciese el primer bebé libre de una enfermedad genética hereditaria, han nacido nueve bebés más, entre los que se encuentra, además, el primer niño libre de la patología de la que son portadores sus padres y compatible con su hermano enfermo.

Aumentan los casos de gastroenteritis pediátrica por rotavirus en los hospitales

Se calcula que al año se producen en el mundo 111 millones de casos de gastroenteritis en niños menores de 5 años. De hecho, el 100% de los niños antes de los 5 años de edad sufren al menos una infección por rotavirus. "En Europa, cada año se dan alrededor de 3,5 millones de casos de gastroenteritis por rotavirus en menores de 5 años, que originan 2 millones de consultas ambulatorias y más de 100.000 hospitalizaciones", explica el doctor Juan Antonio Soult, jefe del Servicio de Pediatría del Hospital NISA Sevilla-Aljarafe. En España, los expertos estiman alrededor de 8.000 ingresos hospitalarios anualmente, a lo que se suman, según el doctor Javier Álvarez, jefe del Servicio de Pediatría del Hospital Costa del Sol de Marbella, "60.000 consultas en Atención Primaria y cerca de un cuarto de millón de casos a nivel domiciliario". En concreto, en el Hospital Costa del Sol de Marbella, el doctor Álvarez afirma que "de 1.000 ingresos pediátricos al año, se estima que en 25-30 casos el responsable puede ser el rotavirus".
Pese a que se suele asociar la gastroenteritis a los periodos estivales y al calor en relación con los alimentos, en el caso de la gastroenteritis pediátrica por rotavirus es al contrario, de forma que el máximo pico de incidencia de la infección se da en los meses de frío. Según el doctor Álvarez, "la infección por rotavirus coincide con picos de otras enfermedades que afectan a la población infantil, como la epidemia de bronquiolitis por el virus respiratorio sincitial. Esta coincidencia repercute en un manejo más difícil del rotavirus, en que las estancias hospitalarias sean más largas y que el sistema sanitario se sobrecargue".
Rotavirus se encuentra en las manos del 76-78% de los trabajadores sanitarios encargados de los niños con infección comunitaria por rotavirus, de forma que es causante de un gran porcentaje de infecciones nosocomiales (que ocurren durante la hospitalización y que no estaban presente o incubándose en el momento del ingreso del niño en el hospital). "Se trata de un virus muy transmisible porque se elimina en una alta concentración en heces y tiene una alta resistencia, no se elimina con el jabón habitual, de forma que puede quedarse en manos de las personas y objetos infectados durante semanas", explica el doctor Soult. "Esto es especialmente importante en los hospitales, en los que, a pesar del uso de jabones especiales y sustancias desinfectantes, es frecuente que niños que ingresan con otras enfermedades se infecten por rotavirus".

-Prevenir la infección por rotavirus
Los síntomas principales de la gastroenteritis por rotavirus son la diarrea, con un aumento significativo del número de deposiciones durante el día, de mayor cantidad y de menor consistencia de lo normal, pastosa o líquida. Suelen presentarse también vómitos, que cuando son numerosos pueden hacer que el niño sufra deshidratación. "A veces se acompaña de fiebre y el pronóstico empeora porque la fiebre es un mecanismo por el cual se pierde agua corporal y el niño se puede deshidratar más fácilmente", explica el doctor Soult. "Incluso se pueden dar otras complicaciones, como el desarrollo de una intolerancia a la lactosa en los lactantes más pequeños, que puede prologar la diarrea durante semanas".
Ante la alta transmisibilidad y resistencia de rotavirus y frente al empeoramiento de la calidad de vida los niños, los días de ingreso hospitalario (entre 3 y 10 días) y los costes indirectos para los padres (absentismo laboral, un mayor gasto en pañales, etc.), así como la angustia que les provoca, la única medida eficaz para la prevención de la infección por rotavirus en la actualidad es la vacunación. El doctor Álvarez añade que "no se puede predecir el curso que la enfermedad va a seguir, de forma que hay niños que inicialmente tienen vómitos y diarrea, pero se pueden controlar bien, y otros que, a pesar de que son valorados y controlados por el pediatra, empeoran en muy poco tiempo. Además, se trata de una infección muy democrática, es decir, que afecta desde niños de entornos más pobres, donde produce un alto número de fallecimientos, a clases sociales acomodadas; es una enfermedad muy diseminada y no se puede evitar en ningún colectivo en edad diana".
En este sentido, el doctor Soult destaca la importancia de la vacunación para prevenir la infección por rotavirus: "desde el año 2007, tenemos disponible en España una vacuna que tiene los 5 serotipos más frecuentes que causan la mayoría de infecciones por rotavirus en nuestro país y cuya primera dosis se debe administrar antes de que el niño cumpla los tres meses de edad".

Respecto a su forma de administración, este experto explica que "se administra vía oral, preferentemente junto al resto de vacunas del calendario vacunal, es decir, a los 2, 4 y 6 meses de edad, y está recomendada por diferentes sociedades científicas españolas e internacionales. Así, en un documento de consenso presentado recientemente, la Sociedad Europea de Enfermedades Infecciosas Pediátricas (ESPID) y la Sociedad Europea de Gastroenterología, Hepatología y Nutrición (ESPGHAN) han recomendado la vacunación de todos los lactantes en Europa. En España, el Comité Asesor de Vacunas (CAV) de la AEP (Asociación Española de Pediatría) ha considerado oportuno volver a incluir, como ya hiciera en 2008, la vacunación frente a rotavirus en su Calendario 2009 y, por lo tanto, recomendar a todos los pediatras la vacunación universal frente a este agente.
"La vacunación frente al rotavirus es altamente eficaz", explica el doctor Álvarez. "Prácticamente desde la primera dosis se empiezan a generar defensas hasta que se completan las dosis necesarias para alcanzar una perdurabilidad de los efectos más adelante. Es una medida sobre todo muy recomendable porque previene una enfermedad que tiene un tratamiento difícil, complicado y que es poco previsible".

-Tratamiento y recomendaciones para los padres
La infección por rotavirus no tiene un tratamiento específico: no existe un fármaco que específicamente se pueda utilizar para tratar el rotavirus como para la mayoría de los virus, por lo que el tratamiento es sintomático. "Se debe adoptar un tratamiento dietético que se puede realizar en casa cuando la infección es leve", afirma el doctor Soult. "Sin embargo, en otros casos se requiere ingreso hospitalario con sueroterapia".
En cuanto a la recomendación a los padres sobre cómo actuar el doctor Álvarez explica que "cuando el niño empieza con síntomas de gastroenteritis, como diarrea, heces líquidas, vómitos, etc., lo primero de todo es, si el niño está escolarizado, no llevarlo a la escuela o guardería y consultar con el pediatra para que valore si con unas medidas dietéticas puede controlarse el proceso". Asimismo, si ven que, pese a ello, aumenta el número de deposiciones, vomitan o rechazan el alimento -son niños que se quedan sin ganas de comer, o que están decaídos-, "deben acudir al servicio de urgencias del hospital porque puede estar empezando un cuadro de deshidratación que requiera el ingreso hospitalario", concluye el doctor Soult.

El porcentaje de curación en algunos cánceres de sangre alcanza el 80%

De cada cien casos de cáncer que se diagnostican, diez son cánceres hematológicos. En efecto, esta patología, que comprende el linfoma, el mieloma y la leucemia, tiene una prevalencia importante en la población. Además, los expertos apuntan que el linfoma, por ejemplo, presenta una tendencia al alta. Aun así, se trata todavía de una enfermedad un tanto desconocida por la sociedad.
Para aclarar algunas cuestiones sobre el cáncer hematológico, José María Fernández-Rañada, jefe del servicio de Hematología de Quirón Madrid y presidente de la Fundación Leucemia y Linfoma, ofrecerá una conferencia bajo el título "¿Es posible curar el cáncer?" dentro del programa Encuentros con la Salud. El coloquio se desarrolló hoy miércoles 11 de marzo de 2009 en la Sala Bidebarrieta de Bilbao (c/ Bidebarrieta, 4). El experto acercó al público los resultados de las últimas investigaciones en este campo.
Fernández-Rañada comenzará hablando de la incidencia que tienen estos procesos en la población española. "Aproximadamente un diez por ciento de los cánceres diagnosticados son de tipo hematológico. Además, la incidencia de algunos tipos como el linfoma parece que tiende a aumentar, incluso si se excluyen los casos de pacientes con sida, más propensos a desarrollar esta patología". El experto añade que "es importante saber que estos cánceres tienen tres tipos principales: leucemia, linfoma y mieloma, cada uno con sus causas".

-Tipos de cánceres hematológicos
Los linfomas son un tipo de cáncer sanguíneo que se produce en el sistema linfático y que se debe a un fallo en la forma de actuar de los linfocitos (glóbulos blancos de la sangre que ayudan a combatir infecciones). Existen más de 35 tipos de linfomas, divididos en dos grandes grupos: los linfomas de Hodgkin y los linfomas no-Hodgkin, de los cuales hay unos 30 subtipos diferentes.
El mieloma, por su parte, es una forma de cáncer de la médula ósea, en el que existe una proliferación anormal de células plasmáticas. Por último, la leucemia o leucosis comprende un grupo de enfermedades heterogéneo de la médula ósea que provoca un aumento incontrolado de leucocitos.

-Estrategias de tratamiento
"Existen diferentes formas de tratar estos cánceres: quimioterapia, radioterapia, cirugía, inmunoterapia y diferentes técnicas de trasplante", explica el doctor Fernández-Rañada. Gracias a la combinación de todos ellos, se estima que actualmente algunos tipos de linfoma alcanzan un porcentaje de curación cercano al 80 por ciento. Cabe precisar por otra parte que esta patología "es más común en hombres que en mujeres, y una vez superados los 50 años, el grado de malignidad de algunos tipos de esta enfermedad suele descender", señala el conferenciante.
Además de estos principales medios de tratamiento, existen "estrategias en particular", apunta el conferenciante. "Las técnicas de trasplante de médula ósea, por su parte, pueden ser de carácter singénico, cuando los pacientes reciben las células madre de su gemelo idéntico; autólogo, cuando reciben sus propias células madre; o alogénico, cuando reciben las de un donante (familiar o no)". No son escasos, pues, los medios para luchar contra esta enfermedad a la que poco a poco parece que se van ganando batallas.
Encuentros con la Salud es una iniciativa organizada de forma conjunta por la Academia de Ciencias Médicas de Bilbao, la facultad de Medicina y Odontología de la Universidad del País Vasco y que cuenta con el patrocinio del Grupo Quirón.

España se sitúa en una posición destacada en técnicas de imagen cardíaca a nivel europeo

El nivel de la cardiología en nuestro país goza de buena salud y el trabajo de los cardiólogos españoles es reconocido internacionalmente. En este contexto, los cardiólogos especialistas en diagnóstico por imagen se sienten satisfechos, puesto que cuentan con "una producción científica de primer orden y un nivel asistencial y docente satisfactorio; no obstante debemos mejorar en aspectos organizativos, de dotación de equipamiento y de personal en los laboratorios de imagen cardíaca", afirma el Dr. Río Aguilar Torres, presidente de la Sección de Imagen Cardiaca de la Sociedad Española de Cardiología (SEC), cuya reunión ha tenido lugar estos días en Marbella (Málaga).
Durante la reunión se dieron cita alrededor de 200 profesionales, la mayoría de ellos cardiólogos, aunque en los últimos años se está aumentando la incorporación de radiólogos cuya actividad se centra en el ámbito cardiológico.
En cuanto a las novedades de la práctica clínica presentadas en este encuentro anual, destaca "la incorporación de los estudios ecocardiográficos tridimensionales en tiempo real, que permiten estudiar la anatomía y función cardiaca en condiciones reales, sin necesidad de realizar reconstrucciones", señala el Dr. Aguilar Torres. No obstante, en un principio parecía que esta tecnología podría estar restringida a ofrecer imágenes más sencillas de interpretar, pero lo cierto es que cada vez son más áreas del diagnóstico clínico las que se benefician de su uso.
"Dentro de unos años las técnicas de imagen tridimensionales nos parecerán imprescindibles en nuestra labor diaria", asegura el Dr. Aguilar Torres.
Actualmente disponemos de diversas técnicas de imagen y funcionales para el diagnóstico en Cardiología, entre las que destacan la ecocardiografía —la más extendida y accesible— la tomografía computarizada (TC), la resonancia magnética (RM) o las técnicas de Medicina Nuclear, cada una con sus propias ventajas y limitaciones.
En el ámbito de la Cardiología actual en nuestro país, los expertos no sólo están familiarizados con el uso de las técnicas y sus resultados, sino que deben identificar qué combinación es más adecuada para resolver los problemas concretos que puede presentar un paciente con una enfermedad determinada. "Todo ello debe realizarse con el mayor rendimiento diagnóstico, las menores molestias y complicaciones para nuestros pacientes y a ser posible con los menores costes", apunta el Dr. Aguilar Torres.

-Momento favorable
El diagnóstico por imagen no invasiva en cardiología se encuentra en un momento muy favorable, teniendo en cuenta el desarrollo tecnológico producido en las tres décadas precedentes, en las que surgieron la ecocardiografía, la resonancia magnética y la tomografía computerizada.
A estas técnicas se une el hecho del grado de experiencia que se ha alcanzado, no sólo en el uso clínico y la interpretación de imágenes y hallazgos funcionales, sino en la forma de emplear cada una de las técnicas de la manera más adecuada.
Por lo tanto, el espectro de las patologías a las que se pueden aplicar las técnicas por imagen no invasiva "abarcan toda la cardiología y la patología de los grandes vasos; desde el estudio de las arterias coronarias, en muchos casos sin necesidad de cateterismo, a las enfermedades valvulares pasando por las distintas formas que tiene de enfermar el corazón", matiza el Dr. Aguilar Torres.
Un aspecto clave, "tan importante o más que las técnicas, reside en quién las realiza e interpreta", concluye el Dr. Aguilar Torres. En este sentido, nuestro país dispone de profesionales con un excelente nivel de formación, gran capacidad de trabajo y entusiasmo. El objetivo es que en los próximos años el panorama de la cardiología española y más concretamente de las técnicas de imagen ser aún mejor.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud