Traductor

12 March 2009

Julio Bogeat, paciente renal trasplantado en tres ocasiones, cuenta su experiencia personal



Julio Bogeat, un madrileño trasplantado de riñón que trabaja con ALCER (Federación Nacional de Asociaciones para la Lucha Contra las Enfermedades del Riñón), cuenta su experiencia personal en el marco de la celebración del Día Mundial del Riñón en España.
Todo comenzó en el año 1977, con sólo 6 meses de edad, cuando le detectaron una insuficiencia renal crónica. El diagnóstico del nefrólogo fue una hipercalcemia secundaria a una intoxicación por vitamina D. "Me lo detectaron porque mis padres veían que iba perdiendo fuerza muscular en el cuello ("se me caía la cabeza"), estaba irritable…", comenta Julio.


-Tres trasplantes de riñón en 21 años
Su experiencia personal con los tres trasplantes que le han realizado a lo largo de estos años ha sido muy positiva. El primero se lo hicieron en el año 1986 y duró 12 años, lo que le permitió un desarrollo físico adecuado, la posibilidad de estudiar y relacionarse socialmente como un niño de su edad; y el segundo en 1999, que no llegó a los 6 años de supervivencia, ambos de donante cadáver.
El tercer y definitivo trasplante fue en el año 2007, donde el donante fue su propia hermana "después de muchas reticencias para recibirlo: miedo, culpa… Eso de ver a un ser tan querido en un quirófano ofreciendo su "trocito de vida" me ponía los pelos de punta, pero después de haberse ofrecido previamente mi madre y un amigo mío, mi hermana pequeña me ofreció hacerse las pruebas de compatibilidad", explica Julio.

Los resultados de estas pruebas fueron de un 100% de compatibilidad, algo muy difícil desde el punto de vista estadístico (25% de posibilidades reales). A partir de ese momento, tanto él como su hermana quisieron aclarar algunas dudas sobre la posibilidad de tener hijos, hacer una vida normal o si iba a tener que cargar con alguna secuela de por vida. "La desinformación era grande a este respecto y yo necesitaba solventar todas estas dudas que me atormentaban antes de decidir".
Después de numerosas pruebas posteriores, del estudio de un psiquiatra y de solventar los aspectos legales, le trasplantaron el 13 de diciembre de 2007. En la actualidad, lleva 1 año y 3 meses trasplantado y tiene unos parámetros clínicos normales, una calidad de vida perfecta a todos los niveles y los más importante de todo, su hermana hace la vida de antes sin ningún tipo de medicación ni restricción, y como dice ella: "es lo mejor que he hecho en mi vida junto con mi hija".


-Calidad de vida del paciente trasplantado
El primer trasplante que recibió Julio a los 11 años de edad lo vivió como el final de su enfermedad. "Dejé de vivir gracias a una máquina a vivir gracias a mí mismo junto con una medicación que prevenía el rechazo del órgano por parte de mi sistema inmunológico", señala.
Antes de este trasplante, la dependencia de la hemodiálisis en aquella época y de la medicación era total Después, ya no tuvo que acudir al hospital a dializarse 3 días en semana durante 4 horas por sesión, con lo que se normalizó su vida escolar, social y familiar. "Es importante resaltar también que la diálisis era un parche que me permitía seguir viviendo, pero no tenía nada que ver a la calidad de vida en el momento en que me trasplantan. No es lo mismo depurar tu sangre 4 horas durante 3 días a la semana que tener un riñón que está filtrando y desechando toxinas las 24 horas".
En este sentido, el organismo está mucho más equilibrado y no sufre el deterioro de la hemodiálisis. Los niveles de tensión arterial se compensan, no existe el cansancio y no hay más restricciones de ingesta de líquidos. La diferencia fundamental es que con el trasplante una persona hace vida normal, "siempre contando con que debe cuidarse en la dieta y en la correcta toma de la medicación inmunosupresora".


-Evolución de los tratamientos inmunosupresores
"Con respecto a los inmunosupresores, he notado una gran diferencia desde que recibí el primer trasplante hasta el último en el 2007. Con los fármacos de última generación, además de que las tomas son menos engorrosas, también los efectos secundarios han disminuido, ya que actualmente la medicación actúa de una manera más selectiva e individual", añade Julio.
En abril, este trasplantado renal va a comenzar con un inmunosupresor de asimilación progresiva, lo que significa que tendrá una sola toma en vez de dos. "Parece una tontería, pero pensar menos en la medicación que uno debe tomar, ayuda mucho a llevar la enfermedad".

-Apuesta por la donación de vivo
La experiencia de la donación de vivo para este paciente ha sido todo un descubrimiento y Julio espera que esta modalidad de tratamiento sustitutivo renal vaya introduciéndose cada vez más en España por varias razones: la supervivencia del injerto es mucho mayor: cuando un riñón de donante cadáver dura una media de 10 años, el riñón de donante de vivo puede triplicar esta supervivencia porque el deterioro celular que existe (periodo de isquemia) es menor en el trasplante de vivo; la recuperación es más rápida; la toma de medicación es menor, con lo que se reducen los efectos secundarios; y se reducirían las listas de espera.
Para Julio es sin ninguna duda la mejor opción, dejando a un lado la implicación emocional que supone ver a una persona querida entrando en un quirófano. En este sentido, "creo que a ayuda psicológica sería muy importante", concluye.


-Asociaciones de pacientes renales
El papel de las asociaciones de pacientes como ALCER ha sido fundamental desde el primer momento en que se elaboró la actual ley de trasplantes hasta la creación de la ONT. Además, "ALCER organiza cantidad de actividades que se realizan en pos de una mejor calidad de vida en el paciente renal y sus familiares".

Un mejor control de la presión arterial y de la enfermedad renal crónica reduciría el número de episodios cardiovasculares

La Enfermedad Renal Crónica (ERC) representa uno de los principales problemas de salud pública del siglo XXI, tanto por su elevada prevalencia, como por su importante morbimortalidad cardiovascular, con los costes sociales y económicos que esto implica. En la actualidad, enfermedades crónicas como la ERC, la enfermedad cardiovascular, la hipertensión y la diabetes constituyen algunas de las principales amenazas para el estado de salud de la población y una gran sobrecarga en los presupuestos generales de los países (un 80% en España). En la próxima década, así como las enfermedades infecciosas descenderán un 3%, las crónicas, que ya suponen el 72% de las enfermedades en personas mayores de 30 años, aumentarán un 17%.

La National Kidney Foundation (NKF) y la Internacional Society of Nephrology (ISN) han desarrollado una acción internacional el día 12 de Marzo llamada World Kidney Day (ver www.worldkidneyday.org), bajo el lema "La Hipertensión Arterial daña al Riñón", para transmitir a la población general y autoridades sanitarias la necesidad de una detección precoz de los pacientes con insuficiencia renal, con vistas a prevenir el agravamiento y progresión de su enfermedad y especialmente las complicaciones cardiovasculares asociadas.
En España, organizan esta iniciativa, la Sociedad Española de Nefrología (SEN), la Sociedad Española de Hipertensión Arterial (SEH-LELHA), la Organización Nacional de Trasplantes (ONT), la Sociedad Española de Enfermería Nefrológica (SEDEN) y la Federación Nacional de Asociaciones para la Lucha Contra las Enfermedades del Riñón (ALCER), con la participación de la Dirección General de Calidad del Ministerio de Sanidad.

-Detección temprana de la Enfermedad Renal Crónica (ERC)
Los riñones son un elemento clave para el control de las enfermedades crónicas. Su función es constante ya que filtran más de doscientos litros de sangre al día, y son órganos productores de hormonas que controlan la producción de glóbulos rojos y la calcificación de los huesos. Además, controlan la tensión arterial y son los reguladores de todo el proceso biológico del cuerpo.
"El riñón asume un papel central en el estado global de salud y en los esfuerzos de prevención porque un aumento en el conocimiento de la enfermedad renal tiene inmediatamente una respuesta potencial con una reducción importante de las complicaciones cardiovasculares asociadas", según comenta el Dr. Alberto Martínez Castelao, presidente de la SEN.
El coste del tratamiento sustitutivo de la función renal mediante diálisis o trasplante renal es progresivo. En el momento actual, más de 1 millón y medio de personas en todo el mundo reciben tratamiento sustitutivo. "En definitiva, la enfermedad renal es una enfermedad multiplicadora, es decir, causa la muerte de muchos pacientes con diabetes y con hipertensión, y además predice el desarrollo de un acontecimiento cardiovascular", apunta el Dr. Martínez Castelao.

-Datos de Enfermedad Renal Crónica (ERC) en España
Según estudios de la Sociedad Española de Nefrología realizados con el Ministerio de Sanidad sobre la ERC en España (Estudio EPIRCE), se puede afirmar que uno de cada diez españoles padece ERC y en adultos mayores de 18 años, un 6,8 % de la población ha perdido ya más de la mitad de la función renal. Además, en Atención Primaria, 1 de cada 5 pacientes que acude a un Centro de Salud presenta una función renal reducida por debajo del 50%, según estudios realizados por la SEN (Estudio EROCAP). Por último, datos preliminares apuntan a que esta proporción es aún mayor en los pacientes hospitalizados (Estudio ERPHOS).
El conocimiento de la función renal, motivo por el que se desarrolla este Día Mundial del Riñón, tiene como finalidad "transmitir a la población, profesionales y administradores de los Servicios Sanitarios la importancia de la prevención y la detección precoz de la enfermedad renal y de las complicaciones cardiovasculares", señala el presidente de la SEN.
La SEN considera población en riesgo, con la obligación de conocer el grado de su función renal, a pacientes hipertensos, diabéticos, con enfermedad cardiaca o vascular, personas mayores de 65 años y familiares de pacientes con enfermedad renal.


-Hipertensión y riñón
Uno de los órganos que sufre las consecuencias del descontrol de la hipertensión arterial es el riñón. De hecho, hasta hace muy poco la hipertensión era la primera causa de entrada en diálisis en España, rango ocupado hoy por la diabetes, la cual en estas ocasiones se acompaña casi al cien por cien de las ocasiones de hipertensión. Pero además, "el riñón participa al mismo tiempo en el desarrollo y en el mantenimiento de una mayoría de las causas de hipertensión arterial", asegura el doctor Pedro Aranda, presidente de la Sociedad Española de Hipertensión-Liga Española para la Lucha contra la Hipertensión Arterial (SEH-LELHA).
Por ello resulta necesario estimular todas las acciones dirigidas al control de este factor de riesgo cardiovascular a fin de evitar, o al menos retrasar, la posibilidad de aparición de Insuficiencia renal Crónica Terminal, la necesidad ulterior de diálisis y de un posible trasplante renal, así como reducir el riesgo de sufrir otras complicaciones cardiovasculares.
En este sentido, recientemente se han publicado las conclusiones de una conferencia de consenso sobre Política Sanitaria en Hipertensión Arterial, que ha reunido a 23 representantes de sociedades médicas relacionadas con el Riesgo Vascular, así como del Foro Nacional de Pacientes, en la que se trazan líneas estratégicas de actuación dirigidas a la prevención primaria y al control de la hipertensión arterial.

-El papel del paciente renal
Según Alejandro Toledo, presidente de ALCER, "la enfermedad renal supone, no sólo un alto coste económico, sino también social y emocional, por ello se hace indispensable la puesta en marcha de medidas preventivas que eviten la entrada en tratamiento renal sustitutivo o, en su defecto, ayuden a detectar precozmente la enfermedad y con ello mejoren la esperanza y calidad de vida de estos pacientes".
La información sobre la enfermedad renal y las opciones de tratamiento renal sustitutivo, en pacientes programados, han demostrado que el paciente llega en mejores condiciones de sanitarias al tratamiento renal sustitutivo, pero además permite "amortiguar" el "choque emocional" que supone la detección de la enfermedad y asimilar las opciones de tratamiento para elegir la que mejor se adapta a su ritmo de vida. La atención integral al paciente, en los ámbitos sanitario, psicológico, social y laboral permite optimizar la calidad de vida y, además, reduce los costes sociales asociados a la enfermedad renal.
La Federación Nacional de Asociaciones para la Lucha Contra la Enfermedad Renal, tiene entre sus objetivos "la puesta en marcha de procesos integrales de atención a pacientes renales que incluya atención psicológica, nutricional y social a un colectivo con especial riesgo por su deterioro y edad avanzada".
Según Alejandro Toledo, "tener una enfermedad renal no es una sentencia. Se puede ser enfermo renal, tener una aceptable calidad de vida y sobre todo vivir muchos años. Pero esto sólo es posible si se detecta a tiempo. De ahí la importancia de la prevención y la concienciación de la gente a través de días como este".

-La enfermería nefrológica
En España de los cerca de 250.000 profesionales de enfermería que existen en la actualidad, más de 10.000 se dedican al cuidado y tratamiento del enfermo renal en todas sus etapas, desde la prediálisis en las consultas de enfermería, el tratamiento dialítico y el trasplante renal.
"Desde la SEDEN consideramos fundamental el papel de enfermería en la prevención, detección y tratamiento de la hipertensión arterial y de los factores de riesgo cardiovascular. Con un abordaje integral se consigue una actuación eficaz sobre la detección de hábitos y actitudes inadecuadas y su posterior modificación. Hablamos de educación sanitaria individualizada y adaptada para asegurarnos realmente la comprensión por parte del paciente", comenta Maricel Julve, presidenta de la SEDEN.
La educación en la salud, la modificación de hábitos de vida no saludables y la adherencia al tratamiento de los pacientes han demostrado sus efectos beneficiosos en la Presión Arterial y en la reducción de la incidencia de nuevos casos de diabetes.
Las intervenciones en los estilos de vida que han demostrado su capacidad para reducir los valores de la presión arterial o el riesgo cardiovascular son:
Reducción del peso corporal.
Abandono del consumo de tabaco.
Reducción de la ingesta excesiva de alcohol.
Realizar ejercicio físico.
Reducción de la ingesta de sal.
Reducción de la ingesta de grasas saturadas.
"La actuación del equipo multidisciplinar (médico-enfermería) es básica para conseguir prevenir complicaciones, mejorar la calidad de vida de nuestros pacientes y en definitiva garantizar un modelo asistencial de manejo integral del paciente diagnosticado con enfermedad renal crónica (ERC)", concluye la presidenta de SEDEN.

El 80% de las mujeres con alto riesgo de osteoporosis no es diagnosticada o tratada a tiempo



A pesar de su alto impacto en la calidad de vida de la mujer, cerca del 80% de las mujeres con alto riesgo de sufrir osteoporosis o que ya han tenido una fractura no son diagnosticadas o tratadas a tiempo. "La osteoporosis, cuyo riesgo aumenta con la llegada de la menopausia, ya no es una enfermedad atribuible al envejecimiento, puesto que puede aparecer en la mujer cuando ésta se encuentra en una etapa plena de su vida, tanto personal como laboral. Esta circunstancia, hace fundamental la práctica de la medicina preventiva y, una vez más, los ginecólogos estamos en condiciones ideales para realizarla, hacer un diagnóstico temprano y utilizar de la mejor forma posible todo el arsenal terapéutico del que disponemos, empleando siempre las medidas más eficaces en cada mujer", explica el doctor Antonio Estévez, responsable de la Unidad de Menopausia del Hospital de Valme (Sevilla) y coordinador y ponente del III Curso Climaterio y Menopausia-VII Jornadas Internacionales de la Sociedad Latina de Medicina de la Reproducción (SOLAMER), que la Asociación Española para el Estudio de la Menopausia (AEEM) celebra desde hoy y hasta el sábado en el Hotel Meliá Lebreros de Sevilla.


Éste es, según el doctor Estévez uno de los fines que persigue la celebración de este tipo de encuentros, en el que "el objetivo es actualizar varios protocolos de tratamiento en la atención sanitaria que recibe la mujer para que podamos aplicarlos de manera individualizada a cada paciente. Se trata de fomentar la formación de los especialistas implicados en el tratamiento de los posibles trastornos que pueden presentarse en la mujer madura y, a través de estos especialistas, promover el conocimiento y la educación sanitaria de la mujer en torno a la menopausia".
Durante las Jornadas, en la que se darán cita ginecólogos y médicos de atención primaria de España y de otros países, se revisarán algunos de los temas más importantes en la actualidad de la salud de la mujer, que son, en palabras del doctor Estévez, "la vacunación frente al virus del papiloma humano, la edad y su incidencia en la reproducción femenina o la importancia de la prevención de la osteoporosis y la artrosis".
Las patologías osteoarticulares, como la artrosis o la osteoporosis, son muy comunes en la mujer madura. De hecho, alrededor de un 80 por ciento de las mujeres en edad de la menopausia presenta alguna de estas patologías. En el caso de la osteoporosis, las fracturas son su principal consecuencia y pueden causar incapacidad laboral transitoria, invalidez y predisponen al riesgo de muerte, mientras que la artrosis, que se presenta con cierto grado de rigidez y limitación de los movimientos, puede causar incapacidad temporal y hasta permanente en su fase más avanzada.


-Ingesta de calcio y vitamina D
Una de cada cuatro mujeres mayores de 50 años padece osteoporosis y el mismo porcentaje sufrirá una fractura a lo largo de su vida. La dieta tiene una gran influencia en el mantenimiento de la masa ósea a lo largo de la vida y, en el caso de la mujer, de forma especial a partir de la menopausia. Así, para mantener los huesos fuertes y evitar que disminuya su densidad son necesarios principalmente el calcio y la vitamina D. "Tomar el sol durante 15 minutos al día es muy beneficioso, tanto para la salud de la mujer en general como para su salud ósea. Sin embargo, y a pesar del sol que tenemos en Andalucía, existe un déficit muy importante de vitamina D en la mujer que puede afectar a la efectividad del calcio que toma", afirma el doctor Estévez.
La principal fuente de vitamina D proviene de la síntesis cutánea por acción de la radiación solar. En el norte de España o en los países nórdicos aprovechan mejor los beneficios saludables de esta medicina natural que contribuye a mejorar la densidad de nuestros huesos. "No obstante, también es necesario para prevenir la osteoporosis mantener la salud de los huesos: ingerir una cantidad de calcio adecuada, adoptar una dieta equilibrada y abandonar el hábito tabáquico son también importantes", explica este experto.
A este respecto, el profesor Javier Ferrer, presidente de la Asociación Española para el Estudio de la Menopausia (AEEM), destaca la necesidad de que la prevención de la osteoporosis comience antes de la llegada de la menopausia. "A partir de los 35 años se inicia en la mujer, de forma natural, la pérdida de pequeñas cantidades de hueso, proceso que se acentúa al llegar a la menopausia. Esta situación y el hecho del aumento de la incidencia de la enfermedad debido al envejecimiento de la población y los malos hábitos de vida, nos llevan a la necesidad de aplicar la medicina preventiva desde la infancia y la juventud para evitar en la mujer la aparición de esta enfermedad, que causa en España alrededor de 90.000 fracturas de cadera y 500.000 fracturas vertebrales cada año".


-Artrosis, claves para su prevención y tratamiento
La artrosis se produce como consecuencia de la degeneración del cartílago y está vinculada con el envejecimiento de las articulaciones y, por tanto, con la edad. Aunque también puede aparecer en jóvenes como consecuencia de traumatismos o problemas congénitos que afecten a la articulación, se inicia, en general, a partir de los 40 o 45 años. Según el profesor Ferrer, "aunque no se puede atribuir la artrosis sólo a una causa, los factores hormonales en la mujer, en concreto la disminución de estrógenos en la posmenopausia, son un factor de riesgo añadido frente a los hombres, de hecho un 40% de las mujeres en edad de la menopausia que acuden al ginecólogo la padecen".
Un elevado número de mujeres en el periodo del climaterio y la posmenopausia consulta al ginecólogo por dolores osteoarticulares. "Por ello", explica el profesor Javier Ferrer, "aunque hay factores de riesgo sobre los que no se puede intervenir, como la edad, ser mujer o los antecedentes familiares, el ginecólogo está en una situación privilegiada para colaborar en la detección de la artrosis y orientar a la mujer sobre la adopción de medidas para prevenir la enfermedad y que se deben mantener durante toda la vida".
Así, una medida de prevención es evitar la obesidad, ya que produce una sobrecarga en las articulaciones. En este sentido, es necesario que la alimentación consista en una dieta equilibrada y sin excesos de grasas para evitar el sobrepeso. Otro aspecto fundamental dentro de las medidas preventivas es el ejercicio. Según el presidente de la AEEM, "el ejercicio físico no es sólo un método de prevención, sino también de tratamiento, de forma que actividades como caminar 20 o 30 minutos diarios, la bicicleta o la natación, contribuyen a fortalecer los músculos para evitar que la articulación quede flácida y con esto se pueda aumentar la rigidez".
"El ginecólogo", indica el doctor Estévez, "se encuentra en una situación privilegiada para detectar la enfermedad en la mujer ya que realiza un seguimiento exhaustivo de ella a lo largo de toda su vida reproductiva. No obstante, no sólo el conocimiento por parte del ginecólogo de la artrosis es fundamental para establecer el diagnóstico y el tratamiento de la artrosis en la mujer, sino que también es necesaria la comunicación con el médico de atención primaria y el reumatólogo para el diagnóstico definitivo y el establecimiento de las líneas de tratamiento adecuadas a cada paciente". La artrosis es una enfermedad que hasta el momento no tiene cura, pero con un buen tratamiento se pueden obtener grandes beneficios, permitiéndoles a las pacientes llevar una vida prácticamente normal.

El 30% de las mujeres con incontinencia de orina toma antidepresivos

La incontinencia de orina es mucho más que un problema de salud que afecta a cerca del 30% de la población femenina entre los 50 y 75 años. Y es que este trastorno tiene un elevado impacto sobre la calidad de vida de la paciente. Además de un problema higiénico, el escape involuntario de orina en la mujer supone un serio condicionante para sus relaciones laborales, sociales y afectivas. Es tal, que se calcula que en torno al 30% de las mujeres que acuden a la consulta por este tipo de problema toma antidepresivos. "Sin embargo, en la actualidad disponemos de un amplio abanico de tratamientos y técnicas quirúrgicas que, en un porcentaje elevado de pacientes, mejora notablemente su calidad de vida", explica el doctor Luis Prieto, coordinador nacional del Grupo de Urología Funcional, Femenina y Urodinámica de la Asociación Española de Urología (AEU), que estos días ha celebrado su XVII Reunión Nacional de Urología Funcional, Femenina y Urodinámica en Lanzarote. Al encuentro, en el que han colaborado los servicios de Urología del Hospital Universitario Doctor Negrín y del Hospital de Lanzarote, han acudido más de 200 expertos de toda España para debatir y analizar los últimos avances en la detección y manejo de las enfermedades del tracto urinario.
El pudor y la inseguridad son rasgos muy comunes en estas pacientes. Se estima que la mitad de las españolas con incontinencia no acuden al médico, un hecho por el que los expertos califican la patología como "enfermedad silenciosa". Para el doctor Prieto, "esta actitud adquiere un cariz preocupante, dado que el 24% de las mujeres sufrirá este problema en algún momento de su vida".
Dependiendo de cómo se produzcan las pérdidas de orina existen dos tipos de incontinencia: la incontinencia de esfuerzo y la de urgencia. La primera ocurre cuando se realiza algún tipo de esfuerzo, como hacer ejercicio físico intenso, toser o levantar peso; mientras que la de urgencia se produce cunado existen un fuerte deseo de orinar y no se puede controlar.

-Problema multifactorial
El doctor Prieto aclara que la incontinencia urinaria no es una enfermedad en sí misma, sino un problema que responde a varios factores. "Las causas que están detrás de un escape involuntario de orina varían mucho dependiendo de la edad", explica. En la mujer joven, el embarazo y el parto constituyen la principal causa del debilitamiento del suelo pélvico. Ya en la edad madura (entre los 45-60 años), la más frecuente es la incontinencia de esfuerzo. En estos casos, la mujer presenta una uretra incompetente asociada siempre a un suelo pélvico que ha perdido el tono que tenía en la juventud. Esto está directamente asociado a su vez con el descenso hormonal que se sufre en la menopausia.
En las mayores de 65 años, la causa dominante sería la hiperactividad vesical, que sucede cuando los mecanismos inhibitorios del reflejo miccional están alterados y se produce un fallo en el control voluntario de la micción. El afectado siente las ganas de orinar, pero no puede controlarlo.

-Prevención y tratamiento
Los casos de incontinencia urinaria de esfuerzo se pueden mejorar a través de una serie de ejercicios del suelo pélvico. "En el caso de las embarazadas", comenta el doctor Prieto, "la rehabilitación del suelo pélvico debe realizarse en el último trimestre de gestación". Sin embargo, como bien indica este experto, "conviene tener presente que estos ejercicios cuando no se realizan correctamente pueden ser contraproducentes, por lo que siempre se deben hacer bajo la supervisión del urólogo de referencia u otro profesional con conocimientos adecuados, como son la matrona y el fisioterapeuta".
En cuanto a su tratamiento, hoy en día la colocación de bandas libres de tensión en mujeres con incontinencia de esfuerzo ofrece unos resultados satisfactorios en el 80% de los casos. En apenas 20 días tras la intervención, el paciente puede volver a su vida normal y, transcurridos los tres meses, "puede retomar su actividad sexual", apunta este experto.

-Alto contenido científico
El alto contenido científico del programa, unido al nivel académico de los expertos nacionales e internacionales que han participado en esta reunión, han hecho posible que durante dos días se analicen las últimas novedades en el abordaje del prolapso vaginal (desplazamiento hacia abajo del útero) y la vejiga hiperactiva. "Para hablar de hiperactividad vesical", comenta el doctor Prieto, "hemos contado con la figura del profesor Markus Drake, miembro de Bristol Urological Institute del Reino Unido, y referente de la urología funcional en Europa".
Asimismo, el encuentro ha servido de escenario para "crear un sistema informático de ayuda al diagnóstico en urodinámica que nos permita procesar el historial clínico de los pacientes a fin de establecer una indicación más exacta sobre aquellas pruebas que resultan más molestas. Esta puesta en escena ha sido posible gracias a la participación del profesor Gil Méndez, ingeniero informático y experto en este campo", concluye el doctor Prieto.

Sevilla sede de una jornada del "Ciclo Medicina Individualizada, innovación sanitaria y desarrollo económico"

Personalidades de la ciencia y la sanidad andaluza se dan cita hoy en Sevilla con motivo de una jornada incluida dentro del ciclo "Medicina Individualizada, innovación sanitaria y desarrollo económico", organizado conjuntamente por el Instituto Roche y la Fundación Bamberg. El objetivo es revisar la situación actual de la medicina traslacional y su potencial como motor de desarrollo económico, de la comunidad andaluza, .
La consejera de Salud de la Junta de Andalucía, María Jesus Montero, pronunciará la conferencia inaugural del encuentro, en la que expondrá los objetivos estratégicos en I+D+i del sistema sanitario andaluz y los planes para que estos objetivos se traduzcan en beneficios para la salud de todos los ciudadanos y un impulso económico para la Comunidad Andaluza. La Junta de Andalucía ha apostado de manera inequívoca por impulsar el desarrollo de la I+D+i en biomedicina, y situar al sistema sanitario público andaluz en una posición de liderazgo. En concreto, en estos últimos años la inversión presupuestaria en este ámbito se acerca a los 25 millones de €.

Durante la primera mesa redonda de esta Jornada, moderada por Natividad Cuende, Directora Ejecutiva de la Iniciativa Andaluza en Terapias Avanzadas se discutirá sobre la aportación de las ciencias "-ómicas" en el desarrollo de nuevos fármacos, la importancia estratégica para la investigación biomédica de los bancos de muestras biológicas y el papel crucial que juega la excelencia en la gestión de la transferencia de tecnologías ,para que los resultados de la investigación puedan plasmarse en desarrollo de productos y generación de nuevas empresas.
En la situación actual, políticos, investigadores y clínicos apuntan a la Biomedicina como un sector estratégico, que puede y debe erigirse en motor de la economía y en sector clave para el desarrollo de la Medicina Individualizada. Este nuevo concepto de Medicina pretende diseñar y aplicar protocolos de prevención y tratamiento más adaptados a la singularidad genética y molecular de cada paciente y de cada enfermedad. Como resalta el Dr. Jaime del Barrio, Director General del Instituto Roche, "la implantación generalizada de la Medicina Individualizada en nuestros sistemas sanitarios requiere un esfuerzo divulgador y formador de amplio espectro, dirigido no sólo a nuestros profesionales sanitarios, sino también a los gestores, medios de comunicación y, en definitiva, al conjunto de ciudadanos que van a ser los primeros beneficiarios de este nuevo concepto".
En la segunda mesa redonda se abordará la situación actual de la Medicina Traslacional. En esta mesa, moderada por Áurea Bordóns Ruiz, Directora General de Asistencia Sanitaria del SAS, se hará un recorrido que englobará la apuesta por la Medicina Regenerativa que se ha hecho en esta Comunidad con la creación del Centro Andaluz de Biología Molecular y Medicina Regenerativa,, el papel fundamental que juegan las agencias de evaluación de tecnologías sanitarias en el acceso a la innovación en el sistema sanitario y, finalmente, la aplicación los resultados de la investigación al cuidado de los pacientes en campo de la oncología médica.

-I+D+i, motor económico
A nivel estatal, el impacto macroeconómico de la Biotecnología, medido por la economía directa, indirecta e inducida que genera es creciente: alcanzó en el 2005 una cifra de empleo de 44.333 personas y una facturación de 5.359 millones de euros, lo que equivale a casi el 0,6% del PIB estatal. En la comparativa internacional, y normalizados todos los países por PIB y población, la Biotecnología española tiene un tercio del tamaño de la Biotecnología en EE.UU. y casi la mitad del tamaño medio de la UE-15. No obstante, crece más rápido que la media de la UE-15 y algo más que el mismo sector en Estados Unidos. El periodo de convergencia con la media de la UE-15 en Biotecnología se acorta, gracias a los crecimientos experimentados, y se situaría ya en el año 2015.
En general, los expertos coinciden en que la calidad de los proyectos de Biomedicina en España es buena, con proyectos de excelencia liderados por grupos de prestigio internacional. Sin embargo, la transferencia de tecnología en Biomedicina es aún deficiente, no tanto por la calidad del conocimiento que se produce sino por la escasa cultura de la patente, y la insuficiente creación de empresas biotecnológicas que traduzcan los resultados de la investigación en crecimiento económico.
La rápida transferencia del conocimiento generado por la investigación básica y la investigación clínica hasta el entorno asistencial, que es el fundamento de la denominada Medicina Traslacional, no sólo se ha convertido en un factor clave para el desarrollo de la Medicina Individualizada sino también en un sector estratégico en la sociedad actual. Como explica el presidente de la Fundación Bamberg, Ignacio Para, "la consolidación de la investigación traslacional está obligando a incrementar y optimizar la inversión en I+D biomédica, a aprovechar sinergias, a reorganizar estructuras y crear otras nuevas (como grandes plataformas tecnológicas de genómica, de nanotecnología, biobancos), y a incorporar redes de investigación cooperativa".
En los últimos cinco años la Medicina Individualizada ha empezado a ser una realidad en nuestro país, impulsada por tres fenómenos bien definidos: el avance en el conocimiento científico y, en particular, en las bases genéticas y moleculares de las enfermedades complejas, gracias a los trabajos derivados del Proyecto Genoma Humano y a la puesta en marcha de numerosos proyectos a nivel mundial de caracterización del genoma; paralelamente, se ha progresado enormemente en la simplificación y abaratamiento de tecnologías clave que están acelerando el descubrimiento de nuevos biomarcadores y dianas moleculares, como los microarrays y la secuenciación (se espera que en unos años será posible la secuenciación en tiempo real de un genoma humano completo por menos de 1.000 $); finalmente, el auge actual de la Medicina Individualizada tiene un claro componente económico, ya que supone una alternativa coste-efectiva para la i+d farmacéutica y, se espera, para la atención sanitaria.

Para Jaime del Barrio, "el desarrollo de la Medicina Individualizada casa perfectamente con los objetivos de las autoridades políticas y sanitarias (y también de los gestores) de controlar los gastos sanitarios sin menoscabar la eficacia de los tratamientos. También ofrece a clínicos e investigadores, la oportunidad de desarrollar y aplicar abordajes más innovadores y eficaces. Y, por último, responden a las exigencias de la población, que demanda una asistencia sanitaria más eficaz, segura, predictiva y preventiva".

11 March 2009

Cobra especial importancia el control de los factores de riesgo en las mujeres a partir de los 50 años

La llegada de los 50 años suele ser una buena razón para introducir cambios en estilos de vida poco saludables y apostar por la salud y por una vida larga. Por este motivo, "la llegada de los 50 años es el momento óptimo para que, especialmente las mujeres que comienzan a sufrir cambios hormonales, incorporen modificaciones saludables a sus hábitos de vida", apunta la Dra. Camino Bañuelos, presidenta de la Sección de Cardiología Geriátrica de la Sociedad Española de Cardiología (SEC) y miembro de la Fundación Española del Corazón.
Afortunadamente a las mujeres de 50 años se les considera jóvenes y con una expectativa de vida de aproximadamente 30 años, lo que motiva que la prevención primaria —tratamiento que previene la arteriosclerosis y los eventos coronarios en personas sin evidencia de enfermedad coronaria— que lleven a cabo las mujeres, resulta clave en esta época de su vida.
De esta manera, controlar los principales factores de riesgo cardiovascular - hipertensión, hipercolesterolemia, sedentarismo, tabaquismo y obesidad— favorece el cambio de estilo de vida intentando evitar que surja la enfermedad cardiovascular.

-Edad clave
La menopausia comienza alrededor de los 51 años y se caracteriza por la retirada de la menstruación y la disminución y posterior cese paulatino de la secreción hormonal.
Teniendo en cuenta, que la edad es un factor de riesgo para la cardiopatía isquémica, "la menopausia es el momento en el que parece abrirse la puerta a esta patología cardíaca, que tiene peor pronóstico que en el hombre", señala la Dra. Bañuelos.
Hasta hace relativamente poco se pensaba que el tratamiento hormonal sustitutivo era beneficioso para prevenir la cardiopatía isquémica en la mujer postmenopáusica, "desgraciadamente no es así, ya que no existe ninguna evidencia de que actúe favorablemente en la prevención de la cardiopatía isquémica en la mujer postmenopausica", matiza la experta. "Incluso —añade la Dra. Bañuelos— parece tener efectos adversos, ya que aumenta el riesgo de padecer cáncer de mama".
A pesar de que a partir de los 50 años, las pacientes se alejan de la juventud, hay que seguir haciendo especial hincapié en la prevención cardiovascular, cambiando los estilos de vida poco saludables, adelgazando si es necesario, controlando las cantidades de grasas, sal, abandonando el hábito tabáquico e incorporando el ejercicio a la rutina diaria.
Por ello, la Fundación Española del Corazón (FEC) te invita a seguir consejos de estilo de vida saludables, tales como:
-Controlar el peso corporal
-Controlar las cifras de colesterol LDL y HDL
-Controlar las cifras de tensión arterial
-Reducir la ingesta de grasas saturadas
-Hacer ejercicio físico
-Evitar el tabaco

Casi 46.000 personas padecen en España una enfermedad renal crónica en estadio avanzado

Se estima que en torno a 46.000 personas padecen en nuestro país una enfermedad renal crónica en estadio avanzado, es decir están trasplantados o en diálisis. Además, muchos pacientes en etapas previas todavía están sin diagnosticar. Según ha explicado el doctor Alberto Martínez Castelao, del servicio de Nefrología del Hospital Universitario de Bellvitge y presidente de la Sociedad Española de Nefrología (SEN), con motivo del Día Mundial del Riñón que se celebra mañana 12 de marzo, la aplicación de tecnologías sanitarias, principalmente en el tratamiento, ha permitido no sólo mejorar la calidad de vida de los pacientes con enfermedades renales, sino también aumentar su esperanza de vida.
"Las tecnologías han avanzado de manera muy importante en las últimas décadas. Un ejemplo de ello es la hemodiálisis actual, nada comparable con la de hace 50 años. Además, ahora disponemos de hemodiafiltración en línea que permiten una mejor depuración de las toxinas, de métodos más avanzados en la diálisis peritoneal, de nuevos líquidos para diálisis y nuevos monitores que no sólo permite a los pacientes vivir más sino mejor", explica el doctor Martínez Castelao.

En este sentido, Ricardo Arias-Duval, presidente del sector de Nefrología de la Federación Española de Empresas de Tecnología Sanitaria (Fenin), ha señalado, además de la hemodiálisis, la monitorización constante del paciente con sistemas terapéuticos y equipos de diálisis de última generación, como uno de los hitos en el tratamiento de estas enfermedades. "El futuro de la tecnología sanitaria en estas enfermedades es la integración de servicios así como la asistencia domiciliaria, por ejemplo que el paciente pueda realizar la diálisis peritoneal o la hemodiálisis más frecuente o diaria en su hogar", añade. En esta línea se están desarrollando las investigaciones de nuevas tecnologías y productos sanitarios dirigidos al tratamiento de las enfermedades renales, a las que anualmente se destinan en Europa 80 millones de euros.
Por otro lado, el doctor Martínez-Castelao ha indicado como las tecnologías también han supuesto que la edad no sea una barrera a la hora de optar a un trasplante o al tratamiento con hemodiálisis. "Actualmente la edad media de personas que reciben un tratamiento mediante diálisis es 68 años, mientras que hace sólo 20 era de 48 años, y se puede practicar un Trasplante Renal a personas de edad avanzada, si hay indicación para ello". Mientras, Ricardo Arias-Duval ha recordado que la introducción de tecnologías como la diálisis "ahorra costes en la medida en la que evita incidencias e ingresos hospitalarios, a la vez que permite una mejor calidad de vida al paciente".

-Diagnóstico precoz, el gran reto
"Uno de los grandes retos de las enfermedades renales es diagnosticarlas precozmente", ha insistido el doctor Martínez-Castelao. Además de que un mal control o un diagnóstico tardío deriva en insuficiencia renal crónica, estas patologías suponen un importante factor de riesgo cardiovascular. Por ello, este año el lema del Día Mundial del Riñón recuerda la importancia de controlar la hipertensión arterial.
La enfermedad renal crónica es una de las enfermedades que más recursos económicos conlleva, por lo que según este especialista diagnosticarla precozmente debe ser un compromiso de todos. "Pruebas como la creatinina o la proteinuría deberían formar parte de los análisis habituales que se realizan al paciente en los centros de Atención Primaria". En esta línea los métodos de laboratorio y las nuevas tecnologías de diagnóstico representan un papel muy importante, "sobre todo en el diagnóstico de enfermedades genéticas y hereditarias", concluye el doctor Martínez-Castelao.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud