Traductor

13 March 2009

"Bama-Geve" cierra otro ejercicio de crecimiento con un resultado de 23M€



El laboratorio farmacéutico BAMA-GEVE ha cerrado 2008 con un volumen de facturación, incluidos los servicios a terceros, de 23M€. La cifra, que supone un incremento del 10% respecto al ejercicio anterior, sumada a la racionalización del gasto, permite a la compañía ofrecer unos resultados antes de impuestos de 21,1%, 4,85M€, un 43% más que en 2007.
Aunque una vez más la evolución de la facturación se atribuye al crecimiento combinado de las distintas líneas de productos, cabe destacar los resultados de la línea Mepentol, del producto Spiraxin y de los productos de las líneas Traumatológica y Cardiológica.
La comercialización directa de los productos en el país asciende a 21,7M€ (+9,6%)

La LÍNEA MEPENTOL, con un incremento superior al 18% respecto al ejercicio anterior, y con 5,8M€, consolida su situación como principal línea de facturación del laboratorio, al representar el 27% de las ventas. A tener en cuenta el crecimiento en más de 30 puntos de Mepentol Leche (1,8M€), subfamilia específica para la prevención de las úlceras de la extremidad inferior.
Hace no tantos años, el desarrollo de las úlceras se consideraba poco menos que inevitable, por lo que invertir en su prevención no era una opción. El éxito de Mepentol ha sido el de convencer al sector, con la inestimable colaboración de la enfermería, de que la prevención de las úlceras de piel no sólo es posible, sino que es beneficiosa para el paciente, para el profesional sanitario y, cómo no, para la cuenta económica del hospital.
En este curso 2008, el sector de la enfermería ha reconocido a los productos de la línea Mepentol como únicos en evidencias científicas, lo que les diferencia de los productos de la competencia que brotan a su sombra.
Los líderes de opinión han recomendado a los profesionales sanitarios que evalúen correctamente la calidad de los productos, exijan evidencias y elijan bien.
La línea CARDIOLÓGICA continúa con su crecimiento habitual que, al final del año y sin nuevos productos o presentaciones, alcanzó un 11,5% y una facturación de 4,4M€.

El incremento del 14% de facturación de la LÍNEA TRAUMATOLÓGICA es debido, nuevamente, a la suma de buenos resultados de los 2 productos que la conforman, Alanerv, antioxidante con acción neuroprotectora, que consolida su introducción en el sector con un resultado de 1,2M€ y Tonocaltin, calcitonina sintética de salmón, indicado en la osteoporosis, que, en un mercado maduro, absorbe la redistribución de unidades entre unas marcas y otras y consigue un crecimiento del 16%.
Durante 2008, SPIRAXIN, rifaximina, antibiótico intestinal específico y producto estrella del Grupo Alfa Wassermann, ha continuado siendo el proyecto más importante de la sociedad y como resultado ha incrementado su facturación en casi un 50%, alcanzando las 150.000 unidades. A pesar de ello, sólo representa el 4% de la facturación de los productos comercializados por el laboratorio en España.
Los resultados de los 2 primeros meses de 2009, con incrementos del 100%, confirman la tendencia de resultados y ratifican su intencionalidad: los profesionales españoles han comenzado a reconocer la utilidad del producto en la enfermedad diverticular.
La línea Dermatológica mantiene resultados en gran medida gracias al lanzamiento en septiembre de una isotretinoína, Mayesta, en 2 presentaciones y a los buenos resultados de Chelidon, complemento alimenticio para la piel y sus anejos.
Mientras, la más antigua de todas, la línea de productos Linitul, presentes en el mercado español desde 1924 y, hasta no hace mucho, soporte vital para el laboratorio, sufre las consecuencias de un vademécum tan extenso. Aún así resiste con gran dignidad el paso de los años y cierra 2008 con un resultado de 2,7M€ (-2%).
Aunque los resultados de 2008 son buenos, los próximos ejercicios no son precisamente esperanzadores. En palabras del Dr. Germano Natali, Consejero Delegado, "BG no es ajena a la situación que asola la globalidad del planeta y, tarde o temprano -aunque esperemos que más tarde que temprano-, nuestras ventas se verán afectadas por la reducción de gastos de las familias o por las medidas restrictivas del Estado. Pero el mayor activo de Bama-Geve es, como siempre, la ilusión y el empeño que día a día aporta su equipo humano. Es por ello que afrontamos el incierto futuro con optimismo, sin permitirnos bajar la guardia, redoblando, si fuera necesario, nuestros esfuerzos".


La SEMG considera imprescindible el desarrollo de la estrategia nacional de salud en diabetes



Dada la importancia creciente de la Diabetes Tipo 2 y las necesidades formativas y asistenciales que esta enfermedad supone, la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG) decidió potenciar al Grupo de Diabetes, que llevaba años trabajando como sección específica dentro del Grupo de Cardiovascular, y que hoy presenta una de sus iniciativas más ambiciosas. La diabetes mellitus es una enfermedad que tiene características epidémicas: se estima que en 2030 habrá, en el mundo, 366 millones de personas con diabetes, de las que cerca del 90% se corresponden con dicha categoría tipo 2. "En el Grupo, en la SEMG, somos sensibles a la dimensión de esta enfermedad", señala el doctor Carlos Miranda, su coordinador, "como también conscientes de que la formación específica en este ámbito es una de las más demandadas por los profesionales de atención primaria, que tienen también presente su importancia".
En respuesta a ello, este grupo de trabajo ha organizado el curso "Qué actitud seguir ante el paciente diabético tipo 2", que se imparte por primera vez esta tarde, de 16:00 a 20:00 horas, en la sede de GlaxoSmithKline (GSK), situada en Tres Cantos. "Es un curso para médicos de atención primaria pensando en los médicos de atención primaria, y por eso se estructura en torno a las circunstancias clínicas propias del primer nivel asistencial, potenciando que sea práctico e interactivo", explica el coordinador del curso, "tanto en su parte presencial, como en la importante labor formativa que se realiza a distancia en base al contenido de una Guía de Trabajo que se entrega al alumno y que hemos elaborado de manera exhaustiva, específicamente para este curso, con las últimas actualizaciones sobre diabetes tipo 2". Para completar el curso, los participantes deberán superar un examen y un comentario clínico a un supuesto caso.


La diabetes mellitus tipo 2 afecta fundamentalmente a adultos con sobrepeso y hábitos sedentarios. "Hoy en día, los médicos de atención primaria se encargan, casi en todos los casos, del control de estos pacientes", según el doctor Miranda. El ámbito hospitalario únicamente "se encarga de los diabéticos tipo 1 en tratamiento con insulina y de algunos casos tipo 2 que no responden a las medidas de tratamiento establecidas o por sus complicaciones", añade.
El control integral del paciente con diabetes mellitus tipo 2 es clave en la evolución, pronóstico y costes económicos de la enfermedad : "No sólo se trata de vigilar su glucosa en sangre, sino también de mantener unas cifras adecuadas de presión arterial y colesterol, deshabituar a los fumadores, potenciar el ejercicio físico, fomentar una dieta adecuada, y estar alerta ante la aparición de posibles complicaciones ya que de no hacerse así las posibilidades de un infarto de miocardio o cerebral son más del doble que en la población no diabética", explica el experto. Aunque la población piensa tópicamente que la peligrosidad de esta enfermedad se debe sólo a las alteraciones de glucemia, lo cierto es que entre el 65 – 80% de los pacientes diabéticos tipo 2 muere de enfermedades cardiovasculares. "Los conocimientos del profesional han de estar en permanente actualización".
Por encima de todo esto se hace necesaria la implementación de las cinco líneas básicas de la Estrategia Nacional de Salud en Diabetes por parte de las autoridades sanitarias competentes: promoción de estilos de vida saludables y prevención primaria; diagnóstico precoz; tratamiento y seguimiento; abordaje de complicaciones y situaciones especiales, y formación, investigación e innovación, pilares que forman parte precisamente de la estructura formativa en la que incide este nuevo curso de la SEMG. La actividad física, mantener un peso adecuado y detectar fases previas de la diabetes puede contribuir a retrasar, e incluso evitar, la aparición de esta enfermedad, explica el doctor Miranda". "Se trata", concluye el responsable del curso, "de un problema de salud pública de primera magnitud".

Esta actividad formativa cuenta con el reconocimiento del Sistema Español de Acreditación de la Formación Médica Continuada (SEAFORMEC) y de la Comisión de Formación Continuada del Sistema Nacional de Salud. Los 13,4 créditos que se le han otorgado, para quien supere el examen, equivalentes a 65 horas lectivas, también han sido reconocidos en el ámbito europeo, por parte de la European Accreditation for CME (EACCME).

Artículo de opinión: "Día Mundial del Riñón dedicado a la HTA, una llamada a la acción"



Para un gran número de profesionales sanitarios implicados en la promoción de la salud de la población general la dedicación a nivel mundial de un Día a resaltar la importancia de la Hipertensión Arterial en el desarrollo y progresión de la ERC merece algunos comentarios trasladables a la opinión pública. Ese es el fin de estos comentarios: informar, y si quieren Vds, concienciar acerca de esta problemática médica.
En primer lugar, estamos hablando de patologías muy prevalentes en nuestra población adulta. De entre nuestros conciudadanos, alrededor del 35% padece Hipertensión Arterial y el 10% sufre alguna forma de ERC.Sólo esta elevada frecuencia y sus repercusiones en la morbilidad y mortalidad vascular (primera causa de muerte en nuestro país) hacen de estas patologías un problema de salud pública.
Pero además, esto es así por su trascendencia social (en los ámbitos: personal, familiar y colectivo) y económica. A los costes directos en atención médica y prescripción farmacéutica, hay que añadir los aún más elevados gastos indirectos derivados de ingresos hospitalarios y por incapacidades transitorias o permanentes, así como pensiones por fallecimientos prematuros. Baste como ejemplo señalar que sólo el coste del manejo de los pacientes con insuficiencia renal crónica en diálisis y trasplante, que afecta aproximadamente al 0,01% de la población, consume casi el 3% de los recursos sanitarios del país.
Al lado de este impacto como problema de salud pública hay que destacar dos hechos importantes: el número de pacientes hipertensos y renales crónicos está creciendo; el grado de control de la hipertensión y de los factores que hacen progresar la ERC hacia la insuficiencia renal avanzada, aunque han mejorado favorablemente, presentan hoy día importantes lagunas en cuanto a la consecución de los objetivos fijados en las guías nacionales e internacionales de actuación en la práctica clínica diaria.
¿Qué se deriva de lo anterior? Sin duda que es necesario implementar la "puesta en acción" de todos los agentes involucrados en estos problemas de salud pública. A saber: no sólo profesionales sanitarios, sino también los propios pacientes y las instituciones sanitarias. Y asimismo, trazar una estrategia de actuación dirigida tanto a prevenir el desarrollo de nuevos casos de hipertensión y de ERC, como aumentar el grado de diagnóstico y control de las personas ya afectas por estas patologías a fin de mejorar su pronóstico cardiovascular y renal.
Como resulta obvio, este plan o estrategia para que tenga alcance nacional y sea eficaz y eficiente precisa ser dirigidos por los organismos sanitarios gubernamentales que, además de impulsar institucionalmente la acción de los demás agentes involucrados, oferten a los mismos, de una forma razonable, los mejores recursos (humanos, económicos, tecnológicos,…) posibles para la consecución de los objetivos señalados.
Por otro lado, es claro que los equipos de salud, no sólo médicos sino también enfermeros, farmacéuticos y trabajadores sociales, deben concienciarse y participar acerca de su papel en la prevención primaria y secundaria de los problemas cardiovasculares en estos pacientes. En esta línea, hay que destacar el papel favorable de la implantación de buenos programas, pre y postgrado, de formación continuada en estas patologías; así como la ejecución de proyectos de investigación que ayuden a progresar en el mejor conocimiento de estos problemas y de una mejor aplicación de los ya adquiridos en la práctica clínica diaria.
Otro actor cuyo papel es capital en esta estrategia de salud es el propio paciente. En los problemas médicos crónicos, los pacientes precisan pasar de ser unos meros sujetos pasivos que reciben unas propuestas de tratamiento, a participantes activos en la gestión de sus problemas médicos. Para ello el requisito primero e indispensable es que estén bien informados y concienciados de cuáles son las consecuencias de estas patologías así como los beneficios para su salud de su buen control. No tenemos duda alguna de que un paciente bien informado siempre ofrecerá más garantías de éxito en respuesta a un mismo tratamiento que aquél con un nivel insuficiente de conocimientos sobre su problema de salud.
Me queda un último agente cuyo papel, no por ello, es menos relevante en esta estrategia: los medios de comunicación, vehículo del que me estoy sirviendo para llevar esta información a la sociedad. El trabajo informativo sobre salud que han prestado y prestan los medios es insustituible e impagable. Por ello, desde aquí mis felicitaciones y ánimo para que continúen prestando este excelente servicio informativo, y a la vez formativo, a nuestra sociedad. Como reza el lema de actualidad para vencer dificultades, no sólo debemos sino también podemos intentar mejorar el aciago panorama de las enfermedades vasculares y renales con el esfuerzo conjunto de todos.


**Dr. Pedro Aranda.
Presidente de la Sociedad Española de Hipertensión (SEH-LELHA)

El nuevo tratamiento de la diabetes con la bomba de insulina



El empleo de la terapia con infusores o bomba de insulina se extiende en estos momentos en Estados Unidos hasta un 20% de los pacientes con diabetes, porcentaje que en España es mucho menor, si bien ha experimentado un incremento muy importante en los últimos 4-5 años.
En ocasiones, el desconocimiento por parte de los pacientes del propio tratamiento o la falta de experiencia, tiempo o personal de soporte por parte del profesional hace que esta terapia haya quedado en un segundo lugar.
"En nuestro país se prescriben pocas bombas de insulina generalmente por desconocimiento de los propios profesionales o porque consideran que es un tratamiento más complejo y precisará más tiempo de dedicación y también por el miedo al paciente a llevar un dispositivo en el cuerpo de forma continuada", asegura la Doctora Ana Chico, del Servicio de Endocrinología y Nutrición del Hospital de la Santa Creu I Sant Pau de Barcelona.
Con la idea de solucionar este déficit de información nace la obra 8 buenas razones para cambiar, un libro de testimonios que pretende compartir la experiencia de ocho personas con diabetes que, por distintos motivos, optaron por cambiar la insulina inyectada de forma tradicional por un infusor. Precisamente con el libro, que va dirigido a pacientes, se pretende que vean la realidad del uso de la bomba explicada por pacientes como ellos y aprovechando para que el médico responda a algunas de sus preguntas más frecuentes", añade la Doctora Chico.


-8 Buenas Razones
Con un formato ágil y dinámico, estos ocho pacientes cuentan su historia personal como si de un relato de sus diarios personales se tratara e intentan dar respuesta a las preguntas que con mayor frecuencia se plantean los pacientes cuando se proponen o se les propone iniciar una terapia con infusor de insulina. Es una muestra de testimonios lo más representativa posible de los pacientes con diabetes: edad, sexo, condiciones laborales y circunstancias. Asimismo, las motivaciones por las que se decidieron a utilizar este tipo de tratamiento también son variopintas.
Por su parte, a Marina, de 34 años, el deseo de quedarse embarazada la motivó para intentar controlar la diabetes con el infusor. "Durante la gestación es muy importante que el control sea óptimo, pues en caso contrario el bebé puede tener problemas", relata Marina.
El caso de Laura, una ejecutiva de 43 años, es distinto: ella sólo pudo controlar su perfil de bajadas y subidas de azúcar gracias al infusor. "Soy una gran defensora del infusor ya que a mi me ha liberado de la tensión que supone para los pacientes con diabetes estar pendientes del reloj", asegura. "Si estás en el trabajo y ese trabajo es de responsabilidad no te puedes permitir el lujo de estar la mitad del tiempo sintiéndote mal", añade.
A José, un deportista de 34 años, la bomba le dio la flexibilidad que requiere la práctica deportiva. "La capacidad de corrección y de improvisación que te da la bomba es clave para todos aquellos que nos dedicamos intensamente al deporte", cuenta José, para el que una de las principales ventajas del infusor es la posibilidad que le ofrece de quitarse la bomba durante las cuatro o cinco horas que puede durar la prueba.
Con Teresa, profesora de 55 años, nos acercamos a un caso de persona con diabetes y un diagnóstico de cáncer de mama a sus espaldas. "Yo misma me programaba la insulina para que los tratamientos oncológicos no me descontrolaran la diabetes", narra. "En aquella época agradecí no tener que pincharme con el bolígrafo, pues recibía ya muchos tratamientos para el tumor y me sentía saturada", añade. Además, la memoria del dispositivo le fue muy útil: cuando dudaba de si se había administrado el bolo, miraba la memoria de su bomba y asunto resuelto.
El caso de Pedro, jubilado de 66 años de edad, es distinto: un ictus y la imposibilidad de controlar sus hipoglucemias fueron los que le empujaron a decidirse por la bomba.
Con Iñaki, de cinco años, cambiamos radicalmente de perfil de paciente: Iñaki fue uno de los primeros bebés en utilizar el infusor debido a que con los pinchazos no conseguía un control aceptable. "Cuando nuestro bebé pasó de la insulina inyectada a la infusora, para nosotros fue una liberación", cuentan Héctor y Arantxa, padres del bebe.
Al penúltimo caso, Migui, 8 años, la infusora de insulina le ha hecho más agradable su vida. A pesar de no tener problemas de control, desde el principio de su tratamiento a los tres años y medio, apareció un factor muy desestabilizador en la enfermedad: Migui tenía pánico a las agujas y el momento del pinchazo suponía un auténtico drama para él y todos los que estaban a su alrededor. "La infusora ha permitido disminuir los pinchazos, que son la principal fuente de angustia de nuestro hijo", narran los padres de Migui, Claudia y Pablo.
Por último, Javier, de 16 años, que desde los 11 dejó de responder a la insulina pinchada y necesitaba más de 8 pinchazos al día, cuenta que cuando saca del bolsillo la infusora para ponerse la insulina, "la gente cree que es un mp3 o una game-boy".


-Ventajas del infusor
En los últimos años, el tratamiento de la Diabetes Mellitus tipo 1 ha evolucionado de forma considerable. Aunque la insulina sigue siendo el único tratamiento para este tipo de diabetes, en la actualidad tanto los tipos de insulina como sus sistemas de administración son radicalmente diferentes a hace 25 años.
Las principales ventajas que ofrece el infusor frente al tratamiento habitual con múltiples dosis de insulina son, principalmente, la flexibilidad que permite en el tratamiento ya que se puede individualizar al máximo la dosis. Asimismo, se produce una reducción del número de pinchazos necesarios y, tal y como demuestran numerosas publicaciones, mejora el control glucémico y permite un menor número de hipoglucemias.
Sin embargo, pese a sus innumerables ventajas, el médico en ocasiones por falta de conocimiento o medios, se abstiene de proponer al paciente esta terapia. Otras veces el obstáculo lo plantea el paciente, que rechaza la terapia por desconocimiento o por miedo a complicaciones y a la dificultad de su manejo.

Aumentan de forma alarmante los casos de obesidad mórbida en España

La obesidad mórbida es una enfermedad cada día más común en nuestra sociedad caracterizada por el exceso de grasa y de peso. De origen multifactorial, se destacan la sobrealimentación, el sedentarismo, los factores genéticos y ambientales como causas principales para su desarrollo, siendo su prevalencia cada día mayor, de forma que mientras el sobrepeso afecta al 19’3% de la población, en el caso de la obesidad (índice de masa corporal superior a 30) la cifra alcanza ya el 14%. En España, con algunos matices entre Comunidades Autónomas, está alcanzando cifras que preocupan enormemente a los especialistas. Se estima que uno de cada 4 pacientes obesos acabará padeciendo obesidad mórbida. En total, se calcula que en nuestro país se realizan entre 4.000 y 5.000 intervenciones de cirugía bariátrica cada año, la única solución curativa para este tipo de pacientes.
Si las tasas de obesidad han crecido enormemente en los últimos años, lo mismo ha sucedido con aquellos casos más severos. La tendencia es claramente al alza, sobre todo, porque la obesidad mórbida cada vez se detecta en pacientes más jóvenes. Conscientes de todo ello, 200 especialistas en esta materia, tanto nacionales como internacionales, se han dado cita estos días en el Hospital Universitario de Getafe de Madrid, en el I Curso Internacional de Cirugía Bariátrica.

Junto al incremento de casos, durante estos encuentros los expertos han debatido acerca de las últimas novedades en este campo, la incorporación de los criterios de calidad a los procesos quirúrgicos bariátricos, la pérdida de peso preoperatorio, la conveniencia –o no- de la cirugía metabólica, o la profilaxis antitrombótica.
La denominada "epidemia del siglo XXI" es una enfermedad grave, con una mortalidad importante que conlleva a su vez numerosas patologías asociadas como la diabetes, la hipertensión o el síndrome metabólico entre otras. Por ello, en aquellos casos de obesidad mórbida en los que los tratamientos conservadores no han dado resultados satisfactorios, la cirugía permite mejorar e incluso curar muchas de estas complicaciones. Así, se estima que tras la intervención se solucionan el 55% de las depresiones, el 83% de los casos de diabetes tipo 2, el 82% de los problemas de asma, el 85% de apnea del sueño, el 82% de las cardiopatías o el 70% de los casos de hipertensión, entre otras patologías.

El 15% de los ancianos sufre depresión

Por segundo año consecutivo, la Sociedad Española de Geriatría y Gerontología (SEGG) y Lundbeck , ponen en marcha su programa de formación en patología neuro-psico-geriátrica para residentes en geriatría, una actividad acreditada por la SEGG. El objetivo de la presente edición, que tiene prevista la asistencia de 100 médicos residentes, es profundizar en la patología neuropsiquiátrica del anciano, valorar los trastornos de ánimo más frecuentes en el mismo, abordar el tratamiento de estas patologías y acercar a los geriatras a la realidad clínica diaria.
La depresión afecta al 5-6 % de la población general y esta cifra se eleva hasta el 15 % en los ancianos, por lo que constituye el trastorno psiquiátrico más frecuente en la tercera edad. El Dr. Humberto Kessel Sardiñas, del Servicio de Geriatría del Hospital Torrecárdenas de Almería y coordinador científico del curso, comenta que "entre el 10 y el 45 % de los mayores de 65 años presentan síntomas depresivos en algún momento de su vida. Asimismo, constituyen trastornos del ánimo frecuentes las distimias (tristeza, melancolía baja autoestima) y otros trastornos adaptativos con ánimo deprimido o depresivo-ansioso".
Los factores desencadenantes de trastornos de ánimo en la población anciana son variados y variables. "Pueden ser desde efectos adversos provocados por fármacos, hasta circunstancias del micromedio y el entorno social, pasando por patologías crónicas y síntomas no controlados, sensación de "inutilidad" o discapacidad, entre otros", afirma Kessel. La incidencia de la depresión y el trastorno de ansiedad generalizada están, por tanto, en ocasiones provocadas por otras dolencias crónicas. "Los pacientes ancianos padecen más enfermedades crónicas discapacitantes, algunas de ellas como las neurológicas alteran las vías neuro-químicas y los neurotransmisores cerebrales al igual que otras alteran los ejes neuroendocrinos pudiendo actuar como causa de la depresión. La deficiente adaptación a las enfermedades que van surgiendo con el envejecimiento puede así mismo ser un desencadenante de la depresión en el anciano".
Además, la comorbilidad depresiva es elevada en situaciones clínicas particulares como la enfermedad de Parkinson, el ictus, las cardiopatías, las enfermedades endocrinológicas y las neoplasias. Asimismo, explica el coordinador del curso, "la depresión puede estar relacionada con el mal control del dolor, y con la discapacidad física o mental".

El Dr. Kessel señala: "Hay que buscar los factores desencadenantes, descartar causas orgánicas y tener en cuenta la comorbilidad, y la medicación que se utilice para otras patologías. Y también delimitar si existe un episodio depresivo en regresión, una forma psicótica o si hay riesgo de suicidio. En lo que se refiere a los psicofármacos, conviene descartar aquellos que posean efectos anticolinérgicos, o cardiotónicos. Los inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina, que son bien tolerados por los ancianos, no tienen efectos cardiotónicos, anticolinérgicos o antihistamínicos, mejoran la ansiedad y la desinhibición, y actúan en un plazo de tiempo razonable. Tampoco podemos pasar por alto el papel de la Psicoterapia y el apoyo familiar". En cualquier caso, los especialistas coinciden en la necesidad de individualizar el tratamiento y de compaginar los fármacos con la psicoterapia y el apoyo familiar.

-En España ya hay desigualdades en el acceso a la asistencia geriátrica
El creciente envejecimiento de la población y la necesidad de profesionales para cubrir la atención a los ancianos hace de la formación en geriatría un aspecto clave para afrontar el presente y el futuro. Para el Dr. Kessel, "la avalancha de ancianos ha sorprendido a casi todos los países desarrollados. En España existen notorias diferencias entre comunidades autónomas, desde las que cuentan con servicios estructurados, y programas orientados al anciano, hasta las que no incluyen la Geriatría en sus carteras de servicio. A la larga esas diferencias generarán, y ya están generando, problemas y por supuesto desigualdad en el acceso a una asistencia especializada específica. Fomentar los medios en Asistencia geriátrica traduce sistemas implementados situados en dos pilares. Por un lado, la conciencia de que son necesarios estos sistemas y, por otro, tener en cuenta que hay que cubrir todas las necesidades de los ancianos en el ámbito familiar, social y sanitario. Lo demás es cuestión de voluntad, escucha, diálogo, y planificación".
La figura y la formación profesional del geriatra resultan, por tanto, cruciales en el abordaje y el tratamiento de los trastornos propios de la edad anciana. "En España el geriatra posee todos los conocimientos necesarios para la asistencia integral al anciano. Esta comprende la planificación de recursos asistenciales, la optimización y el uso eficaz de los mismos, el desarrollo de la investigación y la coordinación transversal entre niveles y profesionales. Los geriatras además poseen la formación, la sensibilidad y la filosofía necesarias para satisfacer las demandas de este grupo de edad", asegura Kessel.

Novartis apoya el llamamiento del Día Mundial del Riñón para mejorar el control de ls hipertensión

Novartis ha sumado esfuerzos con la Sociedad Internacional de Nefrología (ISN, de sus siglas en inglés) y la Federación Internacional de Fundaciones Renales (IFKF) como patrocinador oficial y colaborador del Día Mundial del Riñón y de su llamamiento para mejorar el control de la hipertensión como causa y complicación principal de la enfermedad renal crónica. En España, Novartis también se ha unido a este Día Mundial convocado por la Sociedad Española de Nefrología, como uno de los patrocinadores del acto.
La enfermedad renal afecta a 500 millones de personas en todo el mundo, es decir, a uno de cada diez adultos, y es la causa de muerte prematura en millones de personas cada año debido a accidentes cerebrovasculares asociados a la enfermedad renal crónica (ERC). Incluso una pequeña pérdida de la función renal puede duplicar el riesgo de una persona de desarrollar enfermedades cardiovasculares. Las causas más comunes de ERC son la diabetes e hipertensión. De hecho, un 80% de las personas con ERC tienen una presión arterial alta.

La hipertensión puede causar de forma independiente la ERC, contribuir a su desarrollo
o incluso ser el resultado de la ERC. El tratamiento de la hipertensión se ha convertido, por lo tanto, en la intervención más decisiva en el manejo de cualquier forma de ERC. El Dr. Eberhard Ritz, Presidente de la Sociedad Internacional de Nefrología y coautor de
Hypertension and Chronic Kidney Disease – a marriage that should be prevented explica que: “el riñón y la hipertensión están ligados a través de una relación fatídica por la cual el riñón juega tanto el papel de víctima, como el de culpable. Por otro lado, la reducción de la función renal es una de las causas principales de la hipertensión mientras que, por otro lado, la hipertensión es un factor decisivo para iniciar y promover la pérdida progresiva de la función renal”.
A pesar de que la hipertensión puede controlarse con éxito, cerca del 65% de pacientes con este problema no logran unos niveles de presión arterial saludables. Rasilez® (aliskiren), conocido como Tekturna® en los EE.UU., es el primero de una nueva clase terapéutica de antihipertensivos, en más de una década. Rasilez® ha mostrado su capacidad para facilitar una potente reducción de la presión arterial que dura más de 24 horas8 y algunos datos recientes muestran los beneficios en la reducción de la proteinuria (eliminación de proteínas en la orina) proporcionados por Rasilez® en pacientes con diabetes del tipo 2 con enfermedad renal e hipertensión.
“La mejoría en la supervisión y el control de la hipertensión es esencial en la reducción del incremento alarmante de la enfermedad renal crónica que estamos observando actualmente en los pacientes,” afirmó el Profesor Friedrich Luft, Director de el Centro de Investigación Experimental y Clínico de Berlín, Alemania. “Con aliskiren, disponemos de un tratamiento que directamente inhibe la renina, una enzima secretada por los riñones que forma parte del complejo proceso que provoca la hipertensión y el daño en el órgano. Los tratamientos antihipertensivos que ofrecen una protección en órganos como el riñón suponen un paso adelante importante para un mejor control de los pacientes con hipertensión y enfermedad renal.”

Un reciente estudio denominado AVOID (Aliskiren in the Evaluation of PrOteinuria In Diabetes) determinó que Rasilez® reducía la albuminuria, un indicador clave de enfermedad renal, en un 20% más al añadirlo a la dosis máxima de losartán, un bloqueador del receptor de angiotensina5. El estudio AVOID es el primer ensayo clínico que presenta datos sobre los efectos potencialemte beneficiosos para el riñón aportados por Rasilez®, de forma independiente a su probada capacidad de reducir la hipertensión10.
“Novartis apoya el llamamiento del Día Mundial del Riñón y promueve un mejor control de la hipertensión, dado que estamos comprometidos con la investigación de las enfermedades cardiovasculares y de sus factores de riesgo asociados,” afirmó el Dr. Ameet Nathwani, Director Global de la franquicia de Desarrollo Cardiovascular y Metabolismo de Novartis Pharma AG.
El estudio AVOID forma parte del programa de ensayos clínicos de referencia ASPIRE HIGHER, el programa más amplio y con mayor alcance que está actualmente en curso en todo el mundo sobre resultados cardio-renales. El programa ASPIRE HIGHER se ha establecido para evaluar el potencial de protección para el corazón y el riñón proporcionado por Rasilez®/Tekturna®, independientemente de su capacidad reductora de la presión arterial. El programa incorpora más de 35.000 pacientes en 14 estudios, incluyendo 4 estudios sobre los resultados de morbilidad y mortalidad.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud