Traductor

12 March 2009

"Volibris" disponible en España para el tratamiento de la hipertensión arterial pulmonar de clase II y III

GlaxoSmithKline (GSK) inicia la comercialización de Volibris® (ambrisentan) en España para el tratamiento de la hipertensión arterial pulmonar (HAP) en Clases Funcionales II y III de la Organización Mundial de la Salud (OMS)1. Volibris® ha demostrado su eficacia tanto en HAP idiopática (HAPi) como en HAP asociada con enfermedades del tejido conectivo1.
La HAP es una enfermedad debilitante caracterizada por la constricción o estrechamiento de los vasos sanguíneos pulmonares que produce presiones anormalmente altas en las arterias pulmonares. Estas presiones altas dificultan al corazón para bombear sangre a través de los pulmones. Al tiempo que el corazón intenta bombear a pesar de estas presiones, el paciente sufre progresivamente disnea o sensación de falta de aire. Finalmente, el fallo cardíaco es la causa de muerte de muchos pacientes.
Ambrisentan representa un avance en el tratamiento de los pacientes con HAP, ya que es el primer antagonista del receptor de la endotelina (ARE) de tipo no sulfonamida y el primer medicamento para la HAP aprobado en Europa para los pacientes de Clase Funcional OMS II. Además, ofrece las ventajas de presentar un bajo potencial de causar interacciones farmacológicas con otros medicamentos1,2 y una baja incidencia de alteraciones en las pruebas de función hepática

-Eficacia
El análisis combinado de dos importantes ensayos clínicos en Fase III (ARIES-1 y ARIES-2) ha demostrado que el tratamiento con ambrisentan tuvo como resultado mejorías significativas en la capacidad de ejercicio (objetivo primario del estudio evaluada mediante la distancia recorrida en el test de la marcha de los seis minutos, TM6M) 1. También se observan mejorías en otros importantes parámetros como el tiempo hasta el empeoramiento clínico§, Clase Funcional, Índice de disnea de Borg†, Cuestionario de calidad de vida SF-36® y valores del péptido natriurético tipo B‡3.
Los pacientes que participaban en estos estudios continuaron tratamiento con ambrisentan con un seguimiento a largo plazo (ensayo ARIES-E)1. Tras un año de tratamiento, la probabilidad de supervivencia de los pacientes tratados con ambrisentan fue del 95%1, manteniéndose en monoterapia el 93%3 de ellos. A los dos años, la probabilidad de supervivencia fue del 84%.

-Perfil de seguridad
El perfil de ambrisentan presenta un bajo potencial de causar interacciones farmacológicas con otros medicamentos. En varios estudios realizados se ha demostrado la ausencia de interacciones significativas de ambrisentan con sildenafilo, warfarina, digoxina y ketoconazol1. Este aspecto es relevante porque muchos pacientes con HAP están bajo terapia de tratamientos combinados o padecen otras enfermedades que requieren medicación concomitante.
Además presenta una baja incidencia de alteraciones en las pruebas de función hepática*1,3. No se produjeron incidencias de anormalidades en las pruebas de función hepática (elevaciones tres veces mayores que el límite superior de la normalidad en las concentraciones de aminotransferasas) en pacientes que tomaban ambrisentan durante los dos estudios en Fase III (ARIES-1 Y ARIES-2) de 12 semanas de duración. En pacientes que recibieron ambrisentan a largo plazo en los estudios en Fase II y III incluyendo sus correspondientes fases de extensión (tiempo de exposición medio de 79,5 semanas), la tasa de anormalidades en las pruebas de función hepática (tres veces mayores que el límite normal superior) fue de 2,3 acontecimientos por cada 100 pacientes/año de exposición al medicamento.
En los ensayos clínicos en Fase III los acontecimientos adversos más frecuentes durante el tratamiento con ambrisentan, en comparación con placebo, incluyeron edema periférico, congestión nasal y cefalea. Estos acontecimientos adversos se presentan generalmente con medicamentos que poseen una acción vasodilatadora.

-Hipertensión Arterial Pulmonar (HAP)
La HAP es un trastorno poco común y fatal de las arterias de los pulmones que también afecta al corazón. Aproximadamente 200.000 pacientes padecen esta enfermedad en todo el mundo6 y puede producirse a cualquier edad. Históricamente, los pacientes de HAP tenían una media de supervivencia estimada de 2,8 años, pero gracias a las mejoras en el diagnóstico y tratamiento durante los últimos diez años, datos recientes sugieren que las tasas de supervivencia han mejorado.
La HAP es una enfermedad debilitante caracterizada por la constricción de los vasos sanguíneos pulmonares que produce una presión anormalmente alta en las arterias pulmonares. Esta presión alta dificulta que el corazón bombee sangre a través de los pulmones. Al tiempo que el corazón intenta bombear tratando de vencer la presión, el paciente padece sensación de falta de aire (disnea progresiva). Finalmente, el fallo cardíaco es la causa de muerte de muchos pacientes. La HAP puede producirse sin causas subyacentes conocidas (HAP idiopática) o asociada a otras patologías como enfermedades del tejido conectivo, defectos cardíacos congénitos, cirrosis hepática o infección por VIH.
La HAP ha sido clasificada por la OMS en cuatro clases dependiendo de la intensidad de los síntomas y de las limitaciones físicas de los pacientes10. Según esta clasificación, los pacientes de Clase I están asintomáticos y muy pocos son conscientes de que padecen esta enfermedad. Mientras que los pacientes más graves corresponden a la Clase IV y sufren síntomas debilitantes incluso en reposo.
Volibris® recibió la autorización de comercialización de la Comisión Europea en abril de 2008 y está aprobado por la US Food and Drug Administration (FDA) desde junio de 2007 con el nombre de Letairis®. Volibris® es una marca registrada de GlaxoSmithKline. Gilead Sciences Inc. ha cedido la licencia de ambrisentan a GlaxoSmithKline para todos los países del mundo excepto Estados Unidos.

"Menarini" se acerca a las sedes de las ONG´s con las que ha colaborado en Navidad



Este año, Grupo Menarini España se ha acercado a las sedes de todas las ONG's con las que ha colaborado la pasada Navidad para conocer in situ los proyectos que llevan a cabo y entregar las donaciones a los responsables de cada una de ellas. Las visitas empezaron la semana pasada en la delegación de Cáritas en Barcelona y continuaron en la Fundació Ateneu Sant Roc (Badalona), finalizando esta semana en la sede de la ONG Infancia con Futuro en Madrid. Concluida la campaña solidaria de Navidad, este año Menarini ha aportado un total 17.805 euros a las distintas organizaciones, cifra que engloba las donaciones voluntarias de los empleados y la de la empresa. El blog de Navidad, www.menarini.es/navidad2008, creado para seguir el día a día de la campaña solidaria, recoge las crónicas de todas las visitas y los álbums de fotos de cada una de ellas.


-Cáritas: Proyecto Vínculos y recogida de alimentos
La visita a la sede de Cáritas en Barcelona ha permitido conocer más de cerca el proyecto Vínculos, al que Menarini España ha destinado su ayuda esta Navidad. Puesto en marcha hace más de 10 años, tiene como objetivo la atención a personas con enfermedad mental que se encuentran en una situación de exclusión social. Cada año atienden en la provincia de Barcelona entre 70 y 80 personas y el equipo de profesionales está formado por 5 personas, que realizan servicios ambulatorios y/o a domicilio, si es necesario. Los representantes de Menarini España también han visitado el almacén donde se reciben los alimentos que luego se reparten a los más necesitados. En Navidad, la compañía también promovió una recogida entre los empleados de la sede de Badalona.


-Compromiso con el entorno más cercano
La Fundación Ateneu Sant Roc, que trabaja en el barrio donde se ubica la sede central de Menarini en Badalona, promueve proyectos educativos, sociales y culturales para los colectivos que se encuentran en riesgo social. En concreto, Menarini ha colaborado en el Grupo Laila, que tiene como objetivo la integración de mujeres inmigrantes. En este proyecto participan un coordinador, un responsable del proyecto, tres educadores, una tallerista y cuatro voluntarios. Desarrollan distintas actividades de alfabetización y formación relacionadas con la salud, el mercado, el colegio y la participación.


-La continuidad de la clínica médica
Los encuentros con las distintas ONG’s se han cerrado con la visita a la sede madrileña de la ONG Infancia con Futuro, con la que Menarini España ha colaborado en la construcción de la clínica médica en Amatitlán (Guatemala). Este equipamiento ya está en funcionamiento, pero este año Menarini ha continuado su colaboración para equipar el laboratorio de análisis clínicos del consultorio médico.
Premio de Correo Farmacéutico
Como colofón de la campaña, el semanario Correo Farmacéutico ha entregado un premio Mejores Iniciativas por este proyecto en la categoría de Solidaridad. Con estas distinciones, la publicación "reconoce la labor de profesionales, organizaciones e instituciones que con sus iniciativas, grandes y pequeñas, han contribuido a mejorar la Farmacia". En el caso concreto de la categoría de Solidaridad, la publicación ha querido premiar "la preocupación del sector por acercar a los más desfavorecidos servicios sanitarios de calidad".


-El compromiso social de Menarini
Menarini España asume una serie de compromisos sociales con el objetivo último de conciliar los intereses y procesos de su actividad empresarial, con los valores y demandas de la sociedad. Su compromiso es ineludible en el ámbito de la salud y su entorno más cercano. De este modo, la mayoría de acciones socialmente responsables que promueve, tienen estos dos ejes como denominador común.
Las principales líneas de actuación de la compañía son: la investigación de medicamentos que respondan a las necesidades de nuestra sociedad, el valor y el compromiso del capital humano, el respeto al medio ambiente, la exigencia de calidad en los procesos productivos, la seguridad en el trabajo, el liderazgo en la formación en salud y la implicación en iniciativas sociales.

El tratamiento preventivo con antifúngicos en pacientes de alto riesgo evitaría muchas muertes

Uno de cada cinco pacientes con enfermedades hematológicas de alto riesgo (como quienes reciben quimioterapia, tratamientos inmunosupresores o un trasplante de progenitores hematopoyéticos) sufre una infección fúngica invasiva. De ellos, entre un 50 y un 90 % morirá por esa causa. Para abordar este realidad, los expertos reunidos en el simposio "Actualización del manejo de antifúngicos en las infecciones fúngicas invasivas", que se celebra en Granada con la colaboración de Schering-Plough, proponen la utilización de antifúngicos como medida preventiva.
"Los pacientes que están inmunodeprimidos son más susceptibles a infecciones fúngicas. Esto sucede en trasplantes de órganos, inmunodepresiones de diferente origen y en particular en los pacientes hematológicos con enfermedades malignas y los que se someten a trasplante de médula ósea. La quimioterapia, los agentes inmunosupresores y la neutropenia severa (defensas bajas) bloquean los sistemas de defensa que nuestro organismo tiene para luchar contra estas infecciones", según explica el coordinador del simposio, el doctor Manuel Jurado, del Hospital Virgen de las Nieves de Granada.
Uno de los medicamentos más eficaces cuyos resultados se presentan en esta reunión es posaconazol. Para el doctor Jurado, este fármaco "es el antifúngico con un espectro de acción más amplio, por lo que esta particularidad lo hace especialmente atractivo como medicamento a utilizar en la profilaxis".

Debido a la reducción de la mortalidad gracias al uso de los antifúngicos, es recomendable administrarlos cuanto antes en pacientes de alto riesgo, destaca el doctor Rafael Duarte, director del Programa de Trasplantes del Instituto Catalán de Oncología (ICO) en el hospital Duran i Reynals de Barcelona, que participa en el simposio. "La tendencia actual es hacer una intervención precoz en el manejo de los pacientes de alto riesgo, sin esperar a tener infección probada, porque en este estadio más tardío la mortalidad es alta a pesar del tratamiento", afirma.
En este sentido el doctor Duarte destaca los resultados de posaconazol, "cuya eficacia en la profilaxis de enfermedades causadas por hongos en pacientes de alto riesgo es superior a la de otros azoles convencionales", según un estudio del Programa de Trasplantes del ICO y en el que analizaron sus resultados en pacientes receptores de un trasplante de progenitores hematopoyético.
"Ya hay evidencia del beneficio clínico del uso de posaconazol como profilaxis en pacientes con leucemia aguda y en enfermedad injerto contra el huésped, pero no existían estudios que analizaran su uso en la prevención de infecciones fúngicas invasivas durante la fase precoz de riesgo post-trasplante", explica el doctor Duarte. Los primeros resultados de su investigación indican que "la tolerancia a posaconazol es muy buena y no existen complicaciones de toxicidad añadidas". Aunque el estudio aún no se ha cerrado, "la mejora en la eficacia nos parece ya evidente y de hecho hemos encontrado un aumento estadísticamente significativo de la supervivencia libre de infección fúngica invasiva en los pacientes que reciben profilaxis con posaconazol", subraya el doctor Duarte.

Para este especialista, cada centro hospitalario debe evaluar el riesgo de infecciones fúngicas para poder consensuar el tratamiento profiláctico. "Se establece como un posible punto de consenso que, si es necesario hacer tratamiento preventivo en menos de 20 pacientes para prevenir una infección fúngica, esta actuación se considera adecuada", comenta.
También se ha realizado un análisis coste-beneficio con recogida de costes directos del trasplante en los pacientes incluidos en el estudio. "Aunque el coste por día de tratamiento del posaconazol es superior al de los azoles convencionales, el coste total se reduce como consecuencia de su mayor eficacia y de la reducción de la necesidad de tratamiento antifúngico, lo que evita el consiguiente coste adicional de hospitalización", añade.

Casi el 11% de los pacientes que ingresan en los Servicios de Medicina Interna lo hacen por padecer EPOC

Las agudizaciones de la Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC) constituyen, cada vez más, un importante problema de salud pública, ya que conlleva una elevada morbimortalidad asociada. Se trata de una enfermedad respiratoria de alta prevalencia en la población.
Con el objetivo de presentar los avances teóricos y prácticos asistenciales que pueden repercutir en la mejora de la calidad de vida de los pacientes afectados por la EPOC, y tratar de reducir la mortalidad en la medida de lo posible, el Grupo de Trabajo de EPOC de la Sociedad Española de Medicina Interna (SEMI) organiza en Málaga la IV Reunión EPOC, entre los días 12 y 14 de marzo, y en la que se darán cita cerca de 150 especialistas en la materia. Asimismo, Málaga será el escenario en el que se celebre la Asamblea del Grupo de Trabajo de EPOC, coordinado por el Dr. Juan Carlos Martín Escudero, Jefe del Servicio de Medicina Interna del Hospital Universitario Rio Hortega de Valladolid, en la que se tomarán decisiones acerca del desarrollo de proyectos futuros, que se propondrán a la Junta Directiva de la Sociedad Científica.

Según el estudio IberEPOC, es un 9,11% de la población general, la afectada por esta patología. Parte de la gran preocupación social que existe se debe a que se trata de una enfermedad infradiagnosticada, ya que sólo el 25 por ciento de los pacientes han sido diagnosticados adecuadamente. En esto influye una manifestación de los síntomas tardía, que desarrollan principalmente los pacientes fumadores. El problema se produce porque la mayoría de los pacientes acuden a la consulta a partir de los 60 años, momento en que suelen empezar a aparecer los síntomas inherentes a la enfermedad de EPOC, como son la tos y el ahogo; cuando en realidad la enfermedad ha comenzado a desarrollarse veinte años atrás.
Un papel esencial en el diagnóstico de EPOC lo juegan los internistas. Y es que, "el 57% de los episodios de ingreso hospitalario por causa de EPOC son atendidos en las Unidades y Servicios de Medicina Interna, mientras que sólo un 31% lo hacen en los Servicios de Neumología. Esto significa que alrededor del 11% de los pacientes que ingresan en Medicina Interna lo hacen por padecer una EPOC", indica el Dr. Carlos San Román y de Terán, Presidente del Comité Organizador de la IV Reunión de EPOC, y Jefe del Servicio de Medicina Interna del Hospital Comarcal de La Axarquía.
Según datos del Ministerio de Sanidad y Consumo acerca del conjunto de hospitales del Sistema Nacional de Salud, "en el periodo 1998-2003, se produjeron 2,04 ingresos por cada 100.000 habitantes por padecer EPOC", señala el Dr. Martín Escudero. Aunque, continúa el Coordinador del Grupo de EPOC de la SEMI, "el porcentaje de pacientes que ingresa en las Unidades de Medicina Interna varia en función del tamaño del Hospital".

-Elevada comorbilidad
Es esencial avanzar en la investigación y en los conocimientos que puedan repercutir en la mejoría de la calidad de vida de estos pacientes, sobre todo, teniendo en cuenta que se trata de una enfermedad con una alta tasa de mortalidad. Y es que, en la actualidad, la EPOC, constituye la quinta causa de muerte en el mundo.
Uno de los principales objetivos de este evento es analizar toda la patología que acompaña a estos pacientes, además de la propia enfermedad principal, ya que "la EPOC no es sólo una enfermedad del aparato respiratorio, sino que forma parte de un amplio complejo patológico con especial presencia en este aparato, llegando a ser considerada una enfermedad sistémica", afirma el Dr. San Román.
Las cifras son alarmantes si se tiene en cuenta que, tal y como afirma el Dr. Martín Escudero, "dos tercios de los pacientes EPOC fallecen por enfermedades no respiratorias". De ahí la importancia de analizar las enfermedades que coexisten con la EPOC, "que deterioran la calidad de vida de los pacientes y contribuyen al agravamiento de sus problemas de salud", señala el Coordinador del Grupo EPOC de la SEMI.
El estudio ECCO (EPOC con Comorbilidad) ha permitido confirmar la elevada presencia de comorbilidad en los pacientes hospitalizados por descompensación de EPOC en nuestro país, con las implicaciones pronósticas y terapéuticas que comporta.
"La mayor parte de los pacientes presentan, además, una enfermedad pulmonar grave, con limitación funcional por la disnea", según afirma el Dr. Martín Escudero. Por ello, "un adecuado diagnóstico y tratamiento de estas comorbilidades, junto al de la enfermedad pulmonar, es imprescindible para mejorar el manejo de estos pacientes, su calidad de vida y su supervivencia".
Mayor presencia en hombres que en mujeres
La EPOC es una enfermedad que en la actualidad presenta una mayor prevalencia en hombres que en mujeres. "Según datos fundamentados en los ingresos hospitalarios se observa una proporción de tres hombres frente a una mujer afectados por esta patología, a nivel nacional", indica el Dr. San Román.
Sin embargo, factores como la incorporación de la mujer al tabaco y otros aspectos epidemiológicos, hacen pensar que esta proporción irá homogeneizándose con el paso del tiempo. "Está creciendo de forma alarmante el consumo de tabaco en mujeres, y con ello la presencia de EPOC. En Estados Unidos, en el año 2000 se ha igualado la mortalidad por EPOC entre hombres y mujeres, fruto del incremento del tabaquismo en años previos", afirma el Dr. Martín Escudero.
"Tras cuatro años de existencia, uno de los objetivos de investigación por parte del Grupo de Trabajo de EPOC es, precisamente, establecer estas comparaciones", señala el Dr. San Román. Hay que tener en cuenta que, desde el punto de vista regional las cifras varían, ya que "en Andalucía el porcentaje es del 14% de mujeres afectadas por EPOC, y son un 57% del total los pacientes que han ingresado en esta comunidad autónoma, en los Servicios de Medicina Interna".

-Objetivos de la IV Reunión de EPOC
Este año, el evento mantiene la misma estructura que en años anteriores, pero ofrece a los asistentes un programa más completo, que incluye una Mesa Redonda dedicada exclusivamente a la Metodología y otra en la que participarán especialistas de Atención Primaria, siguiendo la misma línea de trabajo que la realizada por el Grupo, que se basa en la colaboración con otros profesionales, que también tratan la EPOC. Asimismo, se revisarán los diferentes aspectos que giran en torno a la enfermedad, con la finalidad de actualizarlos y llevar a la asistencia los avances que se producen en investigación terapéutica. Algunos de los aspectos a tratar, tal y como indica el Dr. Martín Escudero, serán "la densidad mineral ósea de los pacientes con EPOC, las infecciones y los aspectos sistémicos de esta patología".
"La IV Reunión de EPOC brinda la oportunidad de discutir y actualizar temas, y de exponer los desarrollos que se están llevando a cabo en cada unidad, para el correcto manejo de los pacientes con EPOC y sus comorbilidades", afirma el Dr. San Román. Además, el evento será el marco empleado por los especialistas, tanto para actualizar los estudios cooperativos que están en marcha en el Grupo, como para presentar los nuevos proyectos.
En este sentido, uno de los próximos objetivos es el desarrollo del registro ECCO, "que ya ha dado lugar a dos publicaciones y se encuentran en avanzado estado otras varias", según afirma el Dr. San Román. Además, y como resultado de ECCO, se pondrán en marcha nuevos estudios, como el OSTEPOC, "elaborado en colaboración con el Grupo de Osteoporosis de la SEMI, para el estudio de ambas patologías", afirma el especialista. Otras áreas sobre las que versarán futuros estudios son la anemia, la rotación de antibióticos y la EPOC en mujeres.
Además, y tal y como señala el Dr. Martín Escudero, "en la IV Reunión del Grupo EPOC se llevará a cabo una conferencia acerca de la afectación respiratoria en los trabajadores de limpieza del desastre del petrolero Prestige".
Sin embargo, la evolución adecuada de todas estas investigaciones sólo será posible con la inclusión en el Grupo de Trabajo de EPOC, "de los internistas de las últimas generaciones, que son el auténtico motor del Estudio ECCO", concluye el Dr. San Román.

El Hospital Galdakao-Usansolo logra la máxima calificación en RSC




Programas de telemedicina en diversas disciplinas, modernización de las infraestructuras, impulso a la equidad e igualdad de oportunidades entre sexos y a la formación continuada de los trabajadores, aplicación del criterio "compra verde", introducción de placas solares fotovoltaicas, protocolos de prevención de agresiones, un plan de normalización del euskera, la certificación según la norma ISO 9001:2000 y Ekoscan, equilibrio financiero en las cuentas y la adhesión al Pacto Mundial de la ONU…
Toda esta batería de actividades ha convertido al Hospital Galdakao-Usansolo (HGU) en un centro de referencia, hasta el punto de convertirle en el primer hospital del Estado que logra la calificación A+ en su Memoria de Responsabilidad Social Corporativa (RSC). La memoria ha sido elaborada siguiendo las directrices de la guía del Global Reporting Initiative -la más prestigiosa y la más empleada en este ámbito-. La calificación "A" ha sido obtenida tras cumplir con todos sus indicadores y enfoques de gestión, mientras que el grado "+", se ha logrado a través de la auditoría externa de su memoria de RSC por parte de AENOR.


-Responsabilidad Social Corporativa
Según explica Santiago Rabanal, director gerente del Hospital Galdakao-Usansolo, "la calificación recibida por el hospital acredita nuestro trabajo en el marco de la Responsabilidad Social Corporativa, una filosofía que implica una labor más allá de los meros requerimientos legales a favor de una contribución activa y voluntaria a la mejora de nuestro entorno social, económico y medioambiental".
En este sentido, el director del hospital recalca la importancia de que esta labor -plasmada en su memoria de RSC- haya sido validada por una auditoría externa realizada por AENOR. "Con la auditoria se acreditan nuestro compromiso ético con los aspectos sociales, económicos y medioambientales de nuestro entorno y nuestra apuesta por la mejora continua".
Según explica Rabanal, el compromiso con la sostenibilidad social "alcanza tanto a nuestros empleados como al resto de la ciudadanía, a través de unos servicios útiles y que responden a las demandas sociales. Por otro lado, también hemos implementado medidas para contribuir a la salvaguarda de la sostenibilidad económica del hospital, del sistema sanitario y de la comunidad en la que nos asentamos". Por último, el director expone que el compromiso ético del centro también incluye el respeto por el medio ambiente, "haciendo una gestión responsable de los recursos y los residuos y potenciando en nuestro entorno este bien común".

-El Hospital del futuro
De cara el futuro, el HGU tiene prevista la implementación de sendos programas de rehabilitación de pacientes con enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) e insuficiencia cardiaca, el afianzamiento de las alianzas con centros hospitalarios franceses (Complejo Universitario Hospitalario de Burdeos), el impulso de las tecnologías de la información y la comunicación, el mantenimiento de reuniones periódicas con proveedores clave, la realización de jornadas de puertas abiertas y continuar con la mejora de las instalaciones. También se apuesta por la puesta en marcha del centro de alta resolución en el entorno de Gernika.
A corto plazo, se prevé la implantación de un plan para la mejora de la satisfacción de los trabajadores, el desarrollo de un sistema de gestión por competencias, el refuerzo del plan de formación continuada y la promoción de la iniciativa "compartir coche".

-Mejoras detalladas
En cuanto a las alianzas y recursos, el hospital ha puesto en marcha con Atención Primaria (AP) un programa de telemedicina en retinopatías. Asimismo, está en fase piloto un programa de telemedicina en dermatología, también en colaboración con AP. Además, se han reforzado los vínculos con el resto de hospitales de la red de Osakidetza (Servicio Vasco de Salud), centros educativos, ayuntamientos, organizaciones no gubernamentales y asociaciones de pacientes.
Desde el punto de vista de las infraestructuras, ha reformado el bloque quirúrgico A, la planta de hospitalización 5A, el área de rayos X, la campana de citostáticos en la farmacia del centro y ha efectuado varias mejoras en la seguridad antiincendios.
Entre los aspectos de personal que han mejorado a través de este proceso se puede destacar el impulso dado a la equidad e igualdad de oportunidades entre sexos, y a la formación continuada de los trabajadores dentro del hospital. Asimismo, se ha desarrollado el plan de normalización de uso del euskera, el plan de desarrollo profesional para licenciados y diplomados sanitarios, se ha aumentado la frecuencia de las convocatorias de movilidad interna del personal y se ha puesto en marcha un protocolo de prevención de agresiones a los trabajadores.

-Compromiso con el medio ambiente
El apartado de medio ambiente es otro de los pilares sobre los que se asienta el compromiso de sostenibilidad del hospital vizcaíno. Así, se ha introducido el concepto de "compra verde" en la adquisición de productos y servicios y que implica la consideración de criterios medioambientales y éticos. Además, desde el hospital se apuesta firmemente por la introducción de placas solares fotovoltaicas para la producción de energía eléctrica. Otro aspecto que se destaca es la institución de una semana del medioambiente, que incluirá una serie de actividades dirigidas a la promoción de este bien entre la población del entorno. Por otro lado, el HGU ha conectado recientemente sus aguas residuales a la red de depuradoras del Gran Bilbao.

-Mejora continua y equilibrio financiero
La gestión de la calidad ha sufrido en el centro galdakaotarra un impulso muy relevante en los últimos años. Así el HGU ha certificado según la norma ISO 9001:2000 el proceso de hospitalización y el proceso de recursos humanos, de manera que actualmente más del 70 por ciento de las personas del hospital trabajan en un proceso certificado bajo la norma ISO. Otra medida implementada es la puesta en marcha de la petición electrónica de rayos X desde hospitalización.
Desde el punto de vista económico, el compromiso adquirido con la Memoria de Responsabilidad Social Corporativa del Hospital Galdakao-Usansolo implica el equilibrio financiero en sus cuentas, con un margen de desviación financiera que en ningún caso supere el 0,5 por ciento del presupuesto de gastos.

El 75% de los padres con niños con déficit de atención e hiperactividad se siente impotente

El 75% de los padres con niños con Trastorno de Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH) se siente impotente e incapaz de controlar a su hijo y en más del 80% de los casos los progenitores sufren un elevado nivel de estrés. Un 66% se siente incómodo con el comportamiento de su hijo en público y la mitad de ellos piensan que pueden ser mejores padres. "Teniendo en cuenta estos datos, es clave que los profesionales hagamos un esfuerzo por analizar esta problemática, que en algunos casos llega a ser muy grave, y apoyar a estos padres en el adecuado manejo de sus hijos. Es importante que les facilitemos unas pautas e instrucciones de cómo deben actuar ante y con sus hijos y sobre qué hacer en lugares públicos", afirma el doctor Fernando Mulas, director del Instituto Valenciano de Neurología Pediátrica (INVANEP) y coordinador del IX Curso internacional de actualización en Neuropediatría y Neuropsicología Infantil que durante hoy y mañana se celebra en el Palacio de Congresos de Valencia y al que asisten cerca de 300 expertos de toda España.
Aunque el TDAH es el más frecuente, ya que afecta a entre un 5-7% de los niños españoles (lo que representa un alumno por aula), existen otros trastornos neuropsicológicos (como los del aprendizaje y del lenguaje) que constituyen los principales motivos de consulta en neuropediatría. Como señala este experto, "los trastornos del lenguaje son claves en el neurodesarrollo de un niño y son causa de disfunciones evolutivas importantes y básicas para el aprendizaje, además de estar directamente relacionados con otras patologías como la epilepsia o el autismo".

-Diagnóstico y tratamiento
El abordaje de estos problemas siempre debe ser integral. Si bien la psicoterapia (terapias cognitivo-conductuales) resulta especialmente útil en muchos casos, lo cierto es que la terapia farmacológica es fundamental por tratarse de un trastorno de origen biológico y existir una alteración en la neurotransmisión. "Hoy por hoy", señala el doctor Mulas, "el tratamiento farmacológico pasa por el uso de psicoestimulantes".
En relación al diagnóstico, el doctor Mulas asegura que "aunque aún no disponemos de marcadores biológicos específicos, gracias a la evolución de la genética disponemos de algunas bases etiológicas para la mayoría de estas enfermedades. Sin embargo, aún no podemos aplicarlas en la clínica diaria".

-Estudio de las funciones ejecutivas
El estudio de las funciones ejecutivas en la infancia sigue siendo clave, ya que la función ejecutiva es la máxima expresión de la adecuada maduración en la transición del niño al adulto. "Precisamente el TDAH", señala el doctor Mulas, "es una expresión de una disfunción en la función ejecutiva que puede manifestarse antes de que aparezcan los principales síntomas, como son el déficit de atención, la impulsividad, etc. Concretamente, en relación a este tema en la reunión vamos a debatir la necesidad de intervenir terapéuticamente en los mecanismos de la función ejecutiva durante un mínimo de tres años. Y es que la intervención psicopedagógica debe complementarse con la farmacológica durante el tiempo que cada caso precise".

-TDAH en el adulto
Por primera vez en este curso se aborda el TDAH en el adulto. Un problema que cada vez adquiere mayor trascendencia. "Es frecuente que nos encontremos en las consultas con padres de nuestros pacientes que sufren este problema. Un trastorno que puede afectar al 60% de los adultos, cuyos síntomas ya se manifiestan antes de cumplir los siete años. Los adultos que lo sufren manifiestan una falta de concentración, menor capacidad de memoria, problemas de autodisciplina y organización, impulsividad, baja autoestima, inquietud mental, frustración y escasas habilidades sociales, lo que suele repercutir en su vida laboral", concluye el doctor Mulas.
Los síntomas más frecuentes del TDAH son la falta de atención, la impulsividad y la hiperactividad, pero no siempre aparecen de manera conjunta. En nuestro país, más de la mitad de los niños con TDAH tarda un año o más en ser diagnosticado desde que aparecen los primeros signos y sólo 15 de cada 100 niños son diagnosticados en menos de seis meses. Una situación que tiene como principal efecto el infratratamiento. Entre otras secuelas, no tratar este problema puede conducir al fracaso escolar y a que estos niños no tengan un proceso normal de socialización, e incluso, que sean más propensos a tener conductas de riesgo (accidentes, consumo de drogas, etc.).

Roche y Genentech alcanzan un acuerdo amistoso para unir las dos organizaciones y crear un líder en innovación sanitaria

Roche (SWX: ROG.VX; RO.S) y Genentech (NYSE: DNA) han dado a conocer hoy la firma de un acuerdo de fusión, por el que Roche adquirirá todas las acciones en circulación de Genentech colocadas entre el público a 95,00 USD por acción en efectivo, lo que supone un pago total de aproximadamente 46.800 millones de USD a los accionistas de Genentech que no sean Roche. El comité especial del Consejo de Administración de Genentech ha aprobado el acuerdo y recomienda a los accionistas de Genentech que ofrezcan sus acciones a Roche.
Charles Sanders, presidente del comité especial del Consejo de Administración de Genentech, ha dicho: "En nuestra opinión, ésta es una oferta justa a los accionistas de Genentech. El comité se complace de llegar a una conclusión feliz de este proceso. Nos alegramos de trabajar con Roche para completar la transacción lo antes posible".
Franz B. Humer, presidente del Consejo de Administración de Roche, ha dicho: "Estamos muy satisfechos de haber llegado a un acuerdo con Genentech y contar con la opinión positiva del comité especial. Como ya he dicho en ocasiones anteriores, una transacción acordada comporta unas ventajas claras e importantes para los accionistas de ambas compañías. Estoy encantado de que las intensas negociaciones hayan concluido con éxito. Trabajando juntos, trataremos de cerrar la transacción con rapidez, lo que nos permitirá eliminar la incertidumbre para los empleados y centrarnos aún más intensamente en la innovación y los proyectos a largo plazo. Tenemos un enorme respecto por nuestros colegas de Genentech y nos alegramos de trabajar con ellos para acelerar nuestra búsqueda de soluciones a las importantes necesidades en la atención médica".
Arthur D. Levinson, presidente y director ejecutivo de Genentech, ha dicho: "Llevamos más de 18 años de cooperación sumamente exitosa con Roche y perseguimos el objetivo común de descubrir medicamentos contra enfermedades graves y potencialmente mortales. Nos alegramos de trabajar con nuestros colegas de Roche para garantizar una transición sin problemas una vez finalizada la transacción y continuar nuestra misión de servir a los pacientes".
Severin Schwan, director general (CEO) del Grupo Roche, ha dicho: "Roche y Genentech percibieron el potencial de una cooperación fármaco-biotecnológica muy pronto y se hallan ahora en la envidiable situación de ampliar el éxito de nuestra larga relación, que ha sido fuente de incalculable valor para pacientes, empleados y accionistas de las dos compañías. Es una satisfacción grande para nosotros trabajar con nuestros colegas de Genentech y desarrollar juntos un plan para que la unión de ambas compañías sea un éxito".

Roche modificará la oferta pública de adquisición existente para reflejar el precio incrementado y eliminar las condiciones de financiación y algunas otras de la oferta. La oferta pública de adquisición permanece sujeta a la condición de que una mayoría de los accionistas públicos ofrezcan sus acciones. Si la oferta pública de adquisición se completa, Roche concretará en breve una segunda etapa de la fusión en la que todos los accionistas públicos restantes recibirán 95,00 USD por acción, sin que ninguno de ellos tenga que emprender nada más. Roche y Genentech han modificado también su acuerdo de afiliación para que todos los accionistas puedan recibir el mismo precio incrementado en la oferta pública de adquisición y la fusión. La fecha de vencimiento de la oferta sigue siendo el 25 de marzo de 2009. Al cierre de la operación, el 11 de marzo de 2009, unos 2,9 millones de acciones habían sido ofrecidas con arreglo a la oferta.

-Fuertes beneficios para Genentech y Roche
La compañía resultante de la unión de Roche y Genentech será la séptima en los EE.UU. en términos de cuota de mercado de farmacéutico. Generará unos ingresos aproximados de 17.000 millones de USD anualmente y tendrá unos 17.500 empleados en el negocio farmacéutico estadounidense, incluidos aproximadamente 3.000 de la fuerza de ventas conjunta.
La investigación y el desarrollo temprano operarán como un centro independiente dentro de Roche en South San Francisco, manteniendo su talento y su aproximación metodológica hacia el descubrimiento y el avance de nuevas moléculas. Las operaciones comerciales de Roche Pharma en los EE.UU. se trasladarán de Nutley, Nueva Jersey, a Genentech en South San Francisco. Las operaciones comerciales conjuntas de la compañía en los EE.UU. en el ámbito de los productos farmacéuticos portarán el nombre de Genentech para aprovechar el fuerte valor como marca de Genentech en el mercado estadounidense. Las organizaciones de ventas de ambas compañías en los EE.UU. se mantendrán, lo cual se traducirá en una presencia muy fuerte en diversas áreas especializadas.
La transacción permitirá simplificar la estructura de la organización resultante y maximizar los beneficios de una escala mayor. Roche ha comenzado ya un descenso de sus operaciones en el centro de Palo Alto y trasladará sus actividades de investigación y desarrollo en virología a South San Francisco. El grupo del área de inflamación de Palo Alto está en proceso de integrarse en la organización de investigación y desarrollo de Roche Nutley. Las operaciones de desarrollo en la fase final y de producción de Genentech se juntarán con las operaciones internacionales de Roche para alcanzar sustanciales beneficios de escala, sinergias operativas y reducción de costes. La operaciones de fabricación de Roche en Nutley se cerrarán y las funciones de apoyo como informática y finanzas se consolidarán con las de Genentech.

-Información financiera
Roche espera que la unión de ambas compañías genere anualmente unas sinergias en costes antes de impuestos de 750 a 850 millones de USD. Estas sinergias obedecerán en gran medida a una reducción de la complejidad y a la eliminación de funciones y procesos duplicados en áreas como el desarrollo en la fase final, la producción, la administración corporativa y las funciones de apoyo. El ahorro resultante permitirá a la nueva compañía incrementar y mejorar sus inversiones en innovación.
Se espera que esta transacción acreciente los beneficios por acción de Roche en el primer año tras el cierre. La compañía resultante generará un flujo de caja libre sustancial que le permitirá reducir con rapidez las deudas relacionadas con la adquisición, invertir en nuevos lanzamientos de productos y mantener flexibilidad estratégica.
Más información sobre la transacción, incluidos los documentos de la oferta, en
www.transactioninfo.com/roche/.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud