Traductor

26 March 2009

Los pacientes dermatológicos tienen un 20% más de alteraciones psíquicas que la población general



La presencia de trastornos mentales en la población general es elevada y en función de las variables demográficas, culturales y económicas afectan a entre el 10 y el 30% de la población, a través de patologías como la depresión, la ansiedad, la esquizofrenia, la adicción a sustancias o el deterioro cognitivo.
En la mayor parte de los casos, "la necesidad de atención psíquica se presenta a través de síntomas somáticos que frecuentemente se localizan en la piel, evidenciando que es un terreno privilegiado para observar la relación entre soma y psique", señala la Dra. Aurora Guerra, jefa de Sección de Dermatología del Hospital Universitario 12 de Octubre de Madrid, presidenta de la Sección Centro (Madrid, Castilla La Mancha y Extremadura) de la Academia Española de Dermatología (AEDV) y editora del primer volumen de la trilogía Dermatología Psiquiátrica, que lleva el nombre De la mente a la piel.
La apariencia física influye directamente en cómo nos percibe y nos acoge la sociedad, lo que motiva que las personas con patologías dermatológicas puedan ver alterado su aspecto físico y sufran consecuencias sobre su estado psicológico.
De hecho, "los pacientes ambulantes dermatológicos padecen un 20% más de alteraciones psíquicas que la población general y en el caso de los pacientes dermatológicos ingresados, estos padecen hasta un 30% más de alteraciones psíquicas que el resto de los pacientes ingresados", señala la Dra. Guerra.


-Factores emocionales
El resultado de la terapia de, al menos, un tercio de los pacientes que acude al dermatólogo depende en gran medida del tratamiento de los factores emocionales. Por eso resulta fundamental el abordaje multidisciplinar, puesto que "el paciente acude al dermatólogo porque lo que siente y vive se manifiesta como una alteración cutánea —apunta la Dra. Guerra— y en ocasiones debemos conducir al paciente al psiquiatra o tratarle como si lo fuéramos ante la certeza de que no a va a acudir a una consulta psiquiátrica".
En este aspecto, el paradigma de la expresión cutánea de una alteración psíquica es la dermatitis artefacta o facticia, en la que "el trastorno mental es el origen único de la alteración cutánea", matiza la editora de De la mente a la piel. Le siguen en frecuencia e importancia las ilusiones y alucinaciones, las personalidades adictivas a las drogas y sus complicaciones cutáneas, la alteración de la imagen corporal que acompaña a la anorexia, la bulimia o la tanorexia y los trastornos compulsivos como la tricotilomanía.


-De la mente a la piel
Lesionarse la piel para pedir ayuda es una de las herramientas que los pacientes con trastornos facticios suelen poner en práctica. El prototipo de paciente con dermatitis artefacta es una "mujer de entre 20 y 60 años, de carácter introvertido, centrada en sí misma y con dificultad para relacionarse con los demás", afirma la Dra. Guerra. La patología dermatológica se desencadena por factores precipitantes concretos, como insatisfacciones, discusiones familiares o tensiones laborales.
Otra de las patologías que derivan de un trastorno psiquiátrico y se manifiestan directamente en la piel, es la tricotilomanía. Se trata de una alopecia traumática ocasionada por el propio paciente al tirar de sus cabellos con el fin de arrancarlos o partirlos. "Habitualmente el paciente acude en primer lugar al dermatólogo y éste puede encontrarse ante un dilema diagnóstico cuando el paciente no es comunicativo o ignora la naturaleza autoinducida de su pérdida de cabello", apunta la Dra. Guerra. La tricotilomanía no tiene lugar sólo en el cabello, también se localiza en las cejas, barba, axilas y pubis.
Por otra parte, se encuentra el paciente que se autolesiona de forma inconsciente, por una necesidad íntima de llamar la atención o como parte de una enfermedad psicótica.
En definitiva, en la piel se somatizan muchos delirios, es decir, "un individuo puede creer que en su piel suceden cosas que en realidad no ocurren", señala la Dra. Guerra, lo que pone de manifiesto un síntoma que puede formar parte de un amplio espectro de alteraciones mentales: desde una depresión grave hasta una esquizofrenia.


-Patologías de mujeres
En general, las mujeres son las que se ven más afectadas por este tipo de patologías. En cuanto a la edad, dependería del tipo de patología, por ejemplo "los trastornos delirantes aparecen en la edad madura y ancianidad con preferencia, sin embargo los trastornos relacionados con los impulsos suelen darse en la época de la adolescencia y juventud", señala la Dra. Guerra, "no obstante, "con frecuencia, este tipo alteraciones son crónicas y la patología se manifiesta a lo largo de su vida".
De esta manera, las alteraciones cutáneas inestéticas que aparecen en la pubertad pueden inducir personalidades introspectivas y solitarias o por el contrario, agresivas y antisociales. Cuando aparecen en la edad media de la vida producen ansiedad, inseguridad, depresión e insomnio, con su consiguiente efecto negativo sobre la vida escolar, social, familiar y sexual.

Disponible en España una nueva presentación del potente antihipertensivo de Boehringer Ingelheim



Boehringer Ingelheim ha anunciado que la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios ha aprobado la comercialización en nuestro país de la nueva y potente combinación a dosis fija de su antihipertensivo MicardisPlus® 80/25 (telmisartán 80mg/hidroclorotiazida 25 mg) .
El producto ha recibido la autorización para el tratamiento de la hipertensión esencial en pacientes cuya presión arterial es de difícil control con otros tratamientos, o pacientes que han sido estabilizados previamente con telmisartan e hidroclorotiazida a las mismas dosis por separado. Con esta nueva aprobación, la familia Micardis®, con sus diferentes presentaciones, cubre el tratamiento de la hipertensión: desde la leve hasta la de difícil control.
"La aprobación de telmisartán 80mg/hidroclorotiazida 25 mg ofrece a los médicos un nuevo y potente fármaco para los pacientes con hipertensión esencial difícil de tratar", afirma el Dr. Michael Kraft, Director-Gerente del Área Médica de Boehringer Ingelheim en España.
Esta aprobación se produce después de la presentación de datos de seguridad y eficacia de los 2 ensayos clínicos realizados en pacientes con hipertensión leve a moderada, en los que no se detectaron diferencias clínicamente significativas entre los perfiles de acontecimientos adversos de T80/H25 y T80/H12,5. Tampoco se identificó ningún incremento específico de la incidencia de cualquiera de los acontecimientos adversos, ni se han identificado problemas de seguridad específicos adicionales.


-Boehringer Ingelheim, "aportar valor a través de la innovación"
El grupo Boehringer Ingelheim figura entre las 15 compañías farmacéuticas mayores del mundo. Con sede en Ingelheim, Alemania, trabaja con 135 afiliadas en 47 países y tiene 39.800 empleados. Desde su fundación en 1885, la compañía de propiedad familiar se ha comprometido con la investigación, el desarrollo, la producción y la comercialización de nuevos productos de alto valor terapéutico para la medicina humana y animal.
Boehringer Ingelheim se instaló en España en 1952, y a lo largo de estos más de 50 años ha evolucionado hasta situarse en la décima posición del sector farmacéutico en nuestro país. La compañía tiene su sede en España en Sant Cugat del Vallès (Barcelona), y actualmente, cuenta con más de 1.600 colaboradores y dos centros de producción internacionales.

Comunicado de prensa de la SEMERGEN

COMUNICADO DE PRENSA

La Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria (SEMERGEN), ante las declaraciones realizadas por la Dirección General de Ordenación de la Seguridad Social en el informe "Diagnósticos en Salud Mental, Atención Primaria e Incapacidad Laboral Temporal" sobre la capacidad del medico de Atención Primaria (AP), en relación con el abordaje de las enfermedades mentales y la incapacidad temporal; y la necesidad de intervención del Ministerio de Trabajo, las empresas y los sindicatos en la toma de decisiones sobre el control de la incapacidad temporal, derivada de las enfermedades mentales, queremos manifestar nuestro total desacuerdo con tales informaciones y aclaramos que:
En la Cartera de Servicios para la atención de las enfermedades mentales, recogida en la Estrategia Nacional de Salud Mental 2007, se especifica claramente la labor del médico de AP, por lo que se entiende su capacidad formativa y resolutiva para el abordaje de los trastornos mentales comunes, que constituyen la mayor parte de los procesos de incapacidad temporal en nuestras consultas.
La formación continuada es necesaria en todas las especialidades médicas y en todas las áreas competenciales del profesional medico, como así la realiza nuestra sociedad científica mediante múltiples actividades. La optima gestión de los procesos de incapacidad temporal requiere no solo la puesta al día de los conocimientos, habilidades, actitudes y desarrollo profesional, sino también una mejora en la organización y la gestión de dichos procesos, y cuyos recursos no se están poniendo al servicio del medico de AP.
La gestión de la incapacidad temporal es una importante labor del medico de AP, y pasa a ser parte del tratamiento de la enfermedad mental, pero su correcta utilización requiere, fundamentalmente, mejorar los recursos materiales y organizativos de nuestro quehacer diario para una mejor atención a nuestros pacientes.

**Fdo.
Dr. José Ángel Arbesú, Coordinador del Grupo de Salud Mental de SEMERGEN

El 70% de la población encuestada confía en el farmacéutico a la hora de afrontar problemas de sueño



En España un tercio de la población adulta y un 25% de los niños padecen algún trastorno del sueño, según datos hechos públicos por la Sociedad Española del Sueño. A pesar de que constituyen un problema epidémico global que afecta negativamente a la salud y la calidad de vida de más del 45% de la población, menos de un tercio de las personas con alteraciones graves del sueño busca ayuda profesional para solucionarlos.
Según una encuesta realizada por la revista Consejos de Tu Farmacéutico sobre una muestra de 600 participantes con motivo del Día Mundial del Sueño celebrado este mes, el 90,3% (542 encuestados) confiesa haber padecido algún trastorno relacionado con el sueño, siendo el más común el insomnio (65,5%), seguido a mucha distancia de pesadillas y terrores nocturnos (28,5%), síndrome de piernas inquietas (16%), síndrome de apnea del sueño (7,8%), sonambulismo (7,3%) y narcolepsia (0,6). Los encuestados valoran muy positivamente el consejo que el farmacéutico pueda darles a la hora de tratar estos problemas, calificando su actuación profesional (del 1 al 10), con una media de 7,2 puntos. Sólo un 6,3% de los encuestados puntúa este asesoramiento por debajo del 5.

La confianza en este profesional crece cuando se trata de realizar el seguimiento farmacoterapéutico de ansiolíticos y otros psicofármacos. A este respecto, un 74% considera que el farmacéutico es el profesional más adecuado por el hecho de ser quien mejor conoce el medicamento, frente al 26% que considera no ser de su competencia.
Este dato contrasta con el hecho de que, en la práctica, una mayor parte de los encuestados afirma acudir a su médico cuando tiene algún problema de este tipo (el 26,5%), frente al 12,8% que confiesa hacerlo acudiendo al farmacéutico. Aunque la gran mayoría (un 57,6%) afirma acudir a uno u otro dependiendo de la importancia del trastorno. El restante 3,1% de la muestra NS/NC.


-La mitad de los insomnes se automedica
La ultima Encuesta Nacional de Salud del Ministerio de Sanidad y Consumo muestra que un 14% de la población toma hipnóticos y ansiolíticos, porcentaje que se acerca al 20% en la población de más de 45 años. Los datos de la encuesta realizada por Consejos de Tu Farmacéutico, revelan que un 49,3% de los encuestados que confiesan haber padecido insomnio se ha automedicado alguna vez. A este respecto, la Sociedad Española del Sueño alerta del peligro que supone la automedicación en este campo, ya que estos fármacos (ansiolíticos, sedantes e hipnóticos) traen consigo una serie de efectos secundarios añadidos, produciendo sedación, una disminución de los reflejos y del estado de alerta y una reducción de la capacidad cognitiva, así como alteración del control de los movimientos y dificultad para manejar un vehículo correctamente.


-El farmacéutico, garante de este tipo de medicamentos
Una de las principales consecuencias nefastas que tienen los trastornos del sueño es que aumentan considerablemente la siniestralidad laboral y la accidentalidad en carretera. Este dato es más preocupante si cabe cuando las estadísticas revelan que aproximadamente un 35% de los conductores realizan esta tarea de conducción en una situación de somnolencia y más aún cuando las estadísticas cifran en un 10% los accidentes de tráfico cuya causa es la ingesta de un medicamento.
Tal y como explica el presidente de la Sociedad Española del Sueño, el doctor Francisco Javier Puertas, cualquier acción encaminada a concienciar, diagnosticar y tratar los trastornos del sueño y mejorar la higiene de sueño de los españoles va a disminuir, sin duda, la accidentalidad por esta causa. "La educación sanitaria debe incluir a todos los agentes sanitarios, incluido el farmacéutico, que es quien mejor conoce y puede prever los posibles efectos secundarios asociados a un medicamento, y quien además cuenta con una situación privilegiada por su cercanía a la población a la hora de difundir los mensajes". "Además de que la farmacia forma parte del Sistema Nacional de Salud, muchas veces el paciente dispone de más tiempo para hablar con el farmacéutico que con el médico. La labor del farmacéutico en este campo", añade, "es de vital importancia, sobre todo porque muchos medicamentos indicados para otras patologías de alta incidencia en esta época del año como la alergia, producen somnolencia y aumentan significativamente las cifras de siniestralidad en carretera". "Además de dar pautas para una correcta higiene del sueño, el farmacéutico ejerce un papel fundamental a la hora de derivar al paciente al médico de cabecera, y a la hora de detectar conductas de riesgo. Respecto al seguimiento farmacológico, en su labor está informar al médico sobre posibles interacciones farmacológicas en pacientes polimedicados, así como los usos inadecuados que pueden darse en relación a su riesgo/beneficio, etc.", concluye el doctor Puertas.


-Medicamentos que inducen al sueño
Según indica Manuel José Barbanoj, farmacólogo clínico y director del Centro de Investigación de Medicamentos del Hospital de la Santa Creu i Sant Pau de Barcelona, muchos fármacos pueden producir somnolencia, al margen de que no estén indicado para combatir el sueño, como los antihistamínicos (producen sedación, somnolencia, ansiedad y alteraciones visuales), los analgésicos opiáceos (producen somnolencia, disminución de la alerta psíquica, vértigo), los antipsicóticos (somnolencia, visión borrosa, taquicardia), antidepresivos (sedación, hipotensión ortostática, fatiga, vértigo), y un sinfín de medicamentos indicados para patologías concretas como los antiepilépticos, antiparkinsonianos, antihipertensivos, antimigrañosos, etc. Conducir bajo los efectos de este tipo de medicación es peligroso, ya que con frecuencia se produce una disociación entre lo que el fármaco es capaz de producir objetivamente y aquello que el individuo percibe.
"El farmacéutico debería advertir, en este campo como en cualquier otro referido al medicamento, de los posibles efectos secundarios a la hora de dispensarlos, ya que se encuentra en un punto clave en el proceso sanitario y es la persona más indicada para dar información relevante a la sociedad, lo que reduciría los problemas asociados al medicamento, y redundaría en una mejora considerable", asegura Barbanoj. "Está en el punto en que el enfermo adquiere el medicamento, por lo que enfatizar y complementar la información que en su momento debió recibir del médico, es de considerable interés y ayuda", añade.


-Acerca de Consejos de Tu Farmacéutico
Consejos de tu Farmacéutico nació en el año 1998 con una profunda vocación farmacéutica. Nuestro interés durante estos 10 años de existencia ha sido el de proyectar a la vida pública las actuaciones de una profesión que en España ha contribuido enormemente a la sostenibilidad del Sistema Nacional de Salud. La conciliación de todos los sectores sanitarios, entre el que se encuentra el sector farmacéutico como uno de los principales garantes de la sanidad pública en nuestro país, se cristaliza en cada una de las páginas de esta publicación, a la que ya están suscritas más de 3.000 farmacias. 10 años de experiencia y una tirada mensual que ya alcanza los 200.000 ejemplares (OJD) nos avalan. 750.000 españoles disfrutan ya de ella y más de 50.000 la piden expresamente en su farmacia habitual, cifras que a día de hoy nos han convertido en líderes indiscutibles del sector.
*Encuesta elaborada por la revista Consejos de Tu Farmacéutico sobre una muestra de 600 participantes.
Realizada del 3/03/2009 al 24/03/2009

Técnicas de control del estrés que mejoran la salud



El entorno actual en el que vivimos, más allá del ámbito laboral, puede generar situaciones de estrés que deben ser prevenidas y gestionadas eficazmente. Así lo ha destacado el psicólogo Miquel Casas Hilari en una sesión informativa organizada por Arbora & Ausonia.
La ponencia, dirigida a los trabajadores de esta empresa, se ha centrado en presentar algunas pautas de conducta o herramientas que permitan a las personas gestionar situaciones de estrés en su día a día. Casas ha resaltado que, al contrario de lo que pueda parecer, el entorno laboral no es, ni mucho menos, el único causante de esta enfermedad. Arbora & Ausonia quiere, a través de este tipo de ponencias, ayudar a sus empleados en su día a día más allá de su actividad laboral, aportando soluciones para afrontar situaciones cotidianas que pueden generar capítulos de estrés.
El doctor Casas refuerza esta idea: "Vivimos en un entorno muy exigente a nivel personal y profesional. En estas circunstancias nuestro cerebro encuentra infinidad de excusas para disparar con frecuencia una respuesta de estrés. Además, añade que "cada vez se hará más imprescindible aprender técnicas para el control del estrés si queremos responder de forma efectiva y saludable a las elevadas demandas de nuestro entorno".
El ritmo frenético que se vive hoy día hace que todo individuo se vea expuesto a situaciones de estrés que pueden tener graves consecuencias para la salud. El número de capítulos de estrés que se suceden hoy en día evidencian las carencias de la sociedad actual en su respuesta frente a este tipo de situaciones. Por ello, es necesaria una mayor capacidad de control sobre las respuestas más viscerales, menos racionales, y reflexionar sobre la propia responsabilidad en la gestión de aquello que nos estresa y en el conocimiento de las herramientas que tenemos a nuestro alcance para combatirlo.

-Consejos para gestionar el estrés
Como experto en el tema, Miquel Casas ha explicado a los trabajadores de Arbora & Ausonia qué es en realidad el estrés, cómo actuar ante un capítulo de este tipo o cómo reacciona el organismo en estas situaciones y cuáles son sus consecuencias.
Psicólogo clínico especializado en el estrés, Miquel ha dirigido la unidad de estrés del Instituto Universitario Dexeus de Barcelona durante seis años y actualmente es el Director General de la Behavioural HealthCare Consulting, una consultoría pionera en la implantación de programas de gestión del estrés para empresas españolas.


-Forum Arbora & Ausonia
La ponencia "Afrontar el estrés es preservar la salud" se enmarca dentro del Forum Arbora & Ausonia, un espacio de reflexión que inició su andadura en octubre de 2008 en el que, periódicamente, profesionales de diferentes sectores visitan las oficinas de Arbora & Ausonia para fomentar el intercambio de experiencias entre los empleados.
Todos los invitados son expertos de reconocido prestigio en sus áreas: profesores universitarios, grandes directivos de empresas o deportistas de élite, entre otros, pueden aportar una visión complementaria a la que se aborda desde la formación interna. El objetivo es buscar sinergias entre actividades muy distintas, pero con puntos en común entre ellas como el trabajo en equipo, la toma de decisiones, etc.

Novartis recibe el premio a la mejor compañía farmaceútica del año en los "XIX Premios Ejecutivos"

Novartis recibe el premio a la mejor compañía farmacéutica del año, en la XIX edición de los Premios Ejecutivos.
Un año más, la revista Ejecutivos ha entregado sus premios anuales a las empresas y ejecutivos que han brillado por su buena gestión y trayectoria profesional durante el pasado año.
La clasificación, muy valorada en el mundo empresarial, refleja la buena gestión de la compañía en el ámbito corporativo y avala la reputación y calidad del trabajo de investigación y desarrollo del laboratorio. Según el Dr. Jesús Acebillo, Presidente del Grupo Novartis en España, "este premio es un reconocimiento al trabajo que realiza todo el equipo de Novartis. En este sentido, tenemos el compromiso de garantizar el acceso de los pacientes a nuevos tratamientos innovadores, eficaces y seguros. Precisamente, el sector del cuidado de la salud es uno de los que más contribuye a la investigación y desarrollo biomédico".

-Novartis, una compañía comprometida con España
El equipo Médico y de Investigación & Desarrollo de Novartis Farmacéutica en España es uno de los grupos que contribuyen en mayor medida a los programas de desarrollo clínico internacional del grupo.
Un paso adelante en los modelos de colaboración en Investigación y Desarrollo liderados por la Compañía es la reciente constitución y firma del Consorcio público-privado de Investigación Biomédica y Oncología Translacional – CIBOT -, que tiene como objetivo principal aunar los esfuerzos de Novartis Farmacéutica, la Fundació de Recerca Oncol.lògica de la Vall d’Hebron, el Hospital de la Vall d’Hebron y de la Universidad Autónoma de Barcelona en la investigación aplicada y translacional – la que establece un puente entre la ciencia básica y la medicina clínica, con impacto directo en los pacientes -, especialmente necesitada para el mejor conocimiento y mejora de tratamiento de las enfermedades oncológicas.
Asimismo, el Centro Mundial de Farmacoepidemiología, con sede en Barcelona, Basilea (Suiza), y East Hannover (EE.UU) es responsable de planificar e implementar programas de investigación epidemiológica con el fin de obtener datos procedentes de poblaciones generales de diversos países en condiciones reales de uso terapéutico.
La presencia industrial de la compañía en nuestro país es una de las mayores del sector, con tres plantas de producción que abarcan todo el proceso de fabricación, desde la materia prima al producto acabado, y disponen de los máximos estándares de calidad y medio ambientales. Exporta el 70% de sus medicamentos a 121 países, y el 100% de su materia prima para penicilinas semi-sintéticas, del que es primer productor mundial.

-La gestión del talento
Asimismo, identificar y desarrollar el talento es una prioridad clave para Novartis. Quiere ser reconocida por ofrecer el mejor lugar para trabajar y las mejores oportunidades de carrera profesional. En 2008 la compañía fue seleccionada como una de las diez mejores empresas para trabajar en España, según el ranking Best Workplaces, y en la tercera edición del índice Merco Personas, Novartis obtuvo la posición 38 entre las 100 mejores empresas para trabajar en España.

-La responsabilidad Social Corporativa, clave para Novartis
La responsabilidad social corporativa forma parte integral de la estrategia de Novartis y constituye un elemento clave. Se articula alrededor de cuatro pilares: los pacientes, la ética profesional, nuestros empleados y comunidades, y la protección del medio ambiente. En 2008 sus programas de acceso a medicamentos beneficiaron a 74 millones de pacientes sin recursos enfermos de malaria, lepra, tuberculosis o algún tipo de cáncer, lo que supuso una contribución de 1.260 millones de dólares.
Este comunicado contiene ciertas informaciones anticipadas sobre el futuro, concernientes al negocio de la Compañía. Hay factores que podrían modificar los resultados actuales.

25 March 2009

Ante una mayor presión asistencial, los cardiólogos acuden a la formación en gestión con el objetivo de ser más eficientes

Cada vez con más frecuencia y sobre todo en tiempos como el que ahora vivimos, los profesionales sanitarios se encuentran sometidos a una mayor presión asistencial capaz de dar respuesta a las necesidades organizativas y de gestión en los centros hospitalarios en los que desarrollan su actividad profesional.
"Ser un buen cardiólogo es una condición necesaria, pero insuficiente para abordar con éxito el funcionamiento de un área de Cardiología", señala el Dr. Carlos Macaya, presidente electo de la Sociedad Española de Cardiología (SEC) y presidente de la Comisión de Formación Continuada de la SEC.
Lograr ser más eficiente en el desarrollo de la actividad profesional es el principal objetivo del Curso Liderazgo y Gestión en la Cardiología. Cardiogestión, que desarrollan conjuntamente la Sociedad Española de Cardiología, Ferrer y Esade y que consta de tres módulos que tendrán lugar a lo largo de los próximos meses (el Módulo B se celebrará del 16-18 de abril y el Módulo C del 21 al 23 de mayo en la Casa del Corazón).

Actualmente, el funcionamiento adecuado de los centros hospitalarios y de sus unidades clínicas requiere la implicación del personal médico en la asunción de responsabilidades directivas. Lo que motiva que sea necesario que los médicos "compartan una visión sobre el funcionamiento del centro y sean capaces de desarrollar sus competencias directivas con el fin de poder interactuar eficazmente con sus colegas y superiores", apunta el Dr. Macaya.
En definitiva, actualizar los conocimientos y las habilidades de gestión por parte de los cardiólogos para ser capaces de abordar los principales retos y desafíos que abordarán en el futuro es la clave del curso Cardiogestión.
De esta manera, los participantes lograrán ampliar y mejorar su conocimiento sobre las tendencias emergentes y los cambios que se están produciendo actualmente en el Sistema Nacional de Salud y su impacto directo en las Unidades de Cardiología.
En cuanto al perfil del cardiólogo que asiste es este tipo de cursos de formación, el Dr. Macaya considera que "no está determinado por la edad sino por algunos rasgos personales, como son la vocación en la dirección y la capacidad de asumir responsabilidades organizativas y de gestión de manera creciente".

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud