Hasta un 38% de los europeos con VIH descubre su condición de infectado por este virus cuando la enfermedad ya se encuentra en fase avanzada. Concretamente, este grupo de pacientes es diagnosticado y tratado cuando tienen niveles bajos de CD4, la carga viral alta o bien su sistema inmune muy deteriorado. Expertos de distintos países se han reunido en un encuentro en el que se ha analizado el reto que representa "El tratamiento del VIH en pacientes con diagnóstico tardío", celebrado hoy en Old Windsor, Reino Unido, con la colaboración de Bristol-Myers Squibb (BMS). La jornada pretende abordar la investigación y el tratamiento de estos pacientes, las implicaciones en la salud pública que la manifestación tardía del VIH está ocasionando en los países de la Europa Occidental o los beneficios de hacerse la prueba cuanto antes.
Casi tres décadas después del descubrimiento del VIH/SIDA, y a pesar de los grandes avances logrados en su tratamiento, muchos pacientes son diagnosticados cuando la infección se encuentra en una fase avanzada. Esta situación suele traducirse en mayores dificultades para obtener buenos resultados terapéuticos, en una mayor morbi-mortalidad y en una peor calidad de vida.
Para la doctora Margaret Johnson, directora Clínica del Departamento de Medicina General, VIH/SIDA y Medicina Torácica del Royal Free Hospital de Londres y una de las organizadoras de este encuentro, la manifestación tardía de la infección por VIH no sólo tiene un impacto negativo sobre el propio paciente; también sobre el resto de la población. "Los afectados responderán peor al tratamiento y es más probable que transmitan el virus a otras personas. Dada la gravedad de este asunto en Europa Occidental, era necesario celebrar esta reunión. Como profesionales sanitarios y como ciudadanos, es imprescindible que tomemos medidas urgentes que contribuyan a ampliar el diagnóstico y tratamiento precoz del VIH, y a reducir el estigma que existe entorno a esta enfermedad".
Aunque las tasas de diagnósticos tardíos varían según el país y la definición utilizada1, algunos estudios indican que:
• Al 28% de los pacientes españoles se les detectó la enfermedad durante el mismo mes o, inmediatamente antes, de que fueran diagnosticados de SIDA.
• El 33% de los pacientes en el Reino Unido5, el 38% en Francia6 y el 39% en Italia7 tenían, en el momento del diagnóstico, una tasa de CD4 menor a 200/mm3 y/o una enfermedad que progresaba a SIDA durante el año del diagnóstico.
• En Suecia, el 45% fue diagnosticado cuando quedaba menos de tres meses para la manifestación clínica del SIDA8
• En Alemania, el 30% fue diagnosticado con un recuento de CD4 menor de 200/mm3 1
Estos pacientes tienen un mayor riesgo de adquirir infecciones oportunistas y desarrollar diferentes enfermedades en un corto periodo de tiempo3. Asimismo, pueden tener una peor respuesta al tratamiento cuando empiezan la Terapia AntiRretroviral de Gran Actividad (TARGA). La aparición de resistencias es otro problema a tener en cuenta en este grupo de pacientes
-Detección precoz: cambios en las recomendaciones
Está demostrado que la detección precoz del VIH contribuye a reducir la mortalidad a corto plazo (con una mejoría general del 56%) y también la que se produce entre las personas con SIDA que adquirieron la infección a través de relaciones heterosexuales (mejoría del 32%)1. El diagnóstico temprano es además una herramienta clave para impedir que la epidemia siga propagándose9. Los recientes cambios en las guías de tratamiento del VIH confirman la necesidad de iniciar el tratamiento cuando el recuento de CD4 oscile entre los 350 y los 500/mm3,9,10. Las recomendaciones del 2008 de la Sociedad Internacional de SIDA (IAS) proponen considerar el inicio de la terapia antes de que el número de células CD4 sea inferior a 350 /mm3,10 frente a las del 2006, que recomendaban la terapia antirretroviral para pacientes asintomáticos, con un número de CD4 igual o menor de 200 /mm3,11. Además, en el 2008, la decisión de comenzar o no la terapia en pacientes con 350 o más CD4/mm3 debe ser individualizada, teniendo en cuenta la presencia de otras patologías asociadas, de factores de riesgo para la progresión del SIDA y de otras enfermedades, así como la disposición del paciente para iniciar el tratamiento10.
Según el doctor Jürgen Rockstroh, director de la Clínica Universitaria de Bonn (Alemania) y profesor del departamento de Medicina en esta Universidad, el tratamiento temprano facilita una mejor recuperación del sistema inmunológico del paciente, evita la progresión a SIDA y reduce las posibilidades de fallecer y desarrollar enfermedades asociadas. "Gracias a los avances en la investigación médica, actualmente contamos con diferentes opciones de tratamiento para pacientes con un número bajo de CD4, incluyendo a aquellos en los que se ha diagnosticado la enfermedad en fase avanzada. La terapia antirretroviral permite que muchas personas infectadas puedan vivir durante mucho tiempo y con una buena calidad de vida".
-Manifestación en fase avanzada
Aunque no existe una definición estándar de manifestación tardía, en la literatura clínica a estos pacientes se les suele definir bien como aquellos que presentan un bajo número de CD4 (menos de 200/mm3) o bien como aquellos casos detectados tres meses antes del diagnóstico de SIDA. Algunos estudios también incluyen dentro de este grupo a los que presentan un recuento de CD4 inferior a 350; en este grupo también se engloba a pacientes en los que transcurren más de seis meses entre su primera prueba del VIH y la necesidad de ser tratados12, o a aquellos que nada más ser diagnosticados son potenciales candidatos a beneficiarse de un tratamiento inmediato.
Las investigaciones demuestran que hasta un 77% de todos los fallecimientos asociados al SIDA puede haberse debido a que el VIH se diagnosticó cuando la infección ya se encontraba en una fase avanzada1. Estos trabajos también revelan que el número de CD4 está estrechamente relacionado con el riesgo de que la enfermedad cause la muerte. En este grupo de pacientes, la mortalidad a corto plazo es mucho mayor que en los diagnosticados en fases iniciales de la infección.
Diario digital con noticias de actualidad relacionadas con el mundo de la salud. Novedades, encuestas, estudios, informes, entrevistas. Con un sencillo lenguaje dirigido a todo el mundo. Y algunos consejos turísticos para pasarlo bien
Traductor
01 April 2009
La actividad laboral del mundo occidental recrudece el dolor de espalda
El dolor de espalda es un motivo frecuente de asistencia sanitaria en los países occidentales, sobre todo entre las capas de población activa. No por nada se estima que toda persona tendrá al menos un dolor de espalda en su vida, aunque sea en su grado más suave. Aunque tal molestia se puede presentar en cualquier parte de la espalda, el área afectada más común es la parte baja de la espalda, debido a que esta área soporta la mayor parte del peso corporal.
-Tipos de trabajo
Son, por tanto, legión quienes refieren molestias lumbares o cervicales que afectan, de manera ostensible, a su calidad de vida. Tal y como asegura Ignacio Álvarez García de Quesada, responsable de la Unidad de Columna del Servicio de Traumatología del Hospital Quirón de Madrid, "esta realidad está asociada al tipo de actividad que se desempeña, si bien no guarda relación directa con trabajos de altos requerimientos físicos". Ignacio Álvarez habla de estas cuestiones en una nueva edición de Encuentros con la salud, una iniciativa promovida para la difusión del conocimiento sanitario.
"Es más", subraya el especialista, "en los trabajos sedentarios, de oficina, es más frecuente el dolor cervical que en aquellos otros en los que se requieren esfuerzos físicos controlados. Las largas jornadas frente al ordenador o al teléfono, los viajes y reuniones frecuentes, y las pocas horas de sueño justifican la aparición de dolores, sobre todo a nivel cervical y lumbar. A esto se añade, además, una falta de tiempo para la realización de ejercicio físico regular".
-Recomendaciones y deportes
"El primer paso para evitar los dolores de espalda es la prevención", sentencia el experto. "Para ello hay que vigilar la ergonomía en el puesto de trabajo". ¿Cómo?, Ignacio Álvarez marca las pautas. "Es necesaria la regulación adecuada en la altura del asiento (mejor baja), alejar el teclado del borde de la mesa con el fin de apoyar y descansar los antebrazos y colocar el monitor a la altura de la vista". El resto de medidas que se recomiendan son la dieta mediterránea, evitar el consumo de tabaco, e intentar realizar ejercicio de manera regular.
En este capítulo de recomendaciones, el especialista incide en la necesidad de hacer una recomendación sobre la práctica deportiva. "No hay que olvidar", precisa "que en aquellos deportes en los que se realiza un movimiento de swing (deportes de raqueta, béisbol y golf entre otros), existe una predisposición a la degeneración discal dorsal y lumbar y a la aparición de dorsalgias, lumbalgias y ciáticas. Una técnica adecuada y un control por parte del especialista minimizarán los riesgos de padecer lesiones".
Al hilo de esta circunstancia, el traumatólogo Ignacio Álvarez aboga por "los ejercicios aeróbicos –carrera suave, bicicleta, gimnasia de mantenimiento, aerobic, tai-chi o pilates, entre otros…– que mejoran la movilidad, el tono muscular y la elasticidad, sin riesgo de lesiones". E incide en un debate generalizado. "Está discutida la recomendación universal de la natación, ya que la práctica de la braza prolongada genera dolor cervical bajo".
-Tratamientos
¿Qué tipo de tratamientos son aconsejables cuando aparece el dolor? El traumatólogo recomienda que "el dolor de espalda debe ser tratado inicialmente con calor local y reposo relativo. Si bien la automedicación no está recomendada, se puede consumir un analgésico común hasta la consulta con el médico".
En cualquier caso, Ignacio Álvarez echa tierra sobre una práctica común. "No se recomienda el reposo prolongado, ni el abuso de fajas o de collarín, en el caso de las cervicalgias. El dolor prolongado que no mejora al cabo de unos días, la presencia de dolor en un brazo o una pierna, la aparición de hormigueos o la pérdida de fuerza son signos de alarma y, por tanto, es necesario recurrir al traumatólogo."
Subraya el experto que "la medicación, las recomendaciones prácticas y los procesos de rehabilitación que prescriben los especialistas médicos suelen ser suficiente para mejorar los síntomas en la mayoría de los casos, incluso en el diagnostico de una hernia discal. En todo caso", continúa, "se puede recurrir a la cirugía cuando hay presencia de lesión neurológica o dolor incapacitante que no mejora con los tratamientos conservadores. La técnica quirúrgica adecuada será la indicada en cada caso. Además, existen técnicas microquirúrgicas para el tratamiento de la hernia discal lumbar y se han desarrollado prótesis discales móviles para su aplicación, tanto a nivel cervical como lumbar, e implantes para realizar fijaciones vertebrales".
Encuentros con la Salud es una iniciativa organizada de forma conjunta por la Academia de Ciencias Médicas de Bilbao, la facultad de Medicina y Odontología de la Universidad del País Vasco y que cuenta con el patrocinio del Grupo Quirón.
-Tipos de trabajo
Son, por tanto, legión quienes refieren molestias lumbares o cervicales que afectan, de manera ostensible, a su calidad de vida. Tal y como asegura Ignacio Álvarez García de Quesada, responsable de la Unidad de Columna del Servicio de Traumatología del Hospital Quirón de Madrid, "esta realidad está asociada al tipo de actividad que se desempeña, si bien no guarda relación directa con trabajos de altos requerimientos físicos". Ignacio Álvarez habla de estas cuestiones en una nueva edición de Encuentros con la salud, una iniciativa promovida para la difusión del conocimiento sanitario.
"Es más", subraya el especialista, "en los trabajos sedentarios, de oficina, es más frecuente el dolor cervical que en aquellos otros en los que se requieren esfuerzos físicos controlados. Las largas jornadas frente al ordenador o al teléfono, los viajes y reuniones frecuentes, y las pocas horas de sueño justifican la aparición de dolores, sobre todo a nivel cervical y lumbar. A esto se añade, además, una falta de tiempo para la realización de ejercicio físico regular".
-Recomendaciones y deportes
"El primer paso para evitar los dolores de espalda es la prevención", sentencia el experto. "Para ello hay que vigilar la ergonomía en el puesto de trabajo". ¿Cómo?, Ignacio Álvarez marca las pautas. "Es necesaria la regulación adecuada en la altura del asiento (mejor baja), alejar el teclado del borde de la mesa con el fin de apoyar y descansar los antebrazos y colocar el monitor a la altura de la vista". El resto de medidas que se recomiendan son la dieta mediterránea, evitar el consumo de tabaco, e intentar realizar ejercicio de manera regular.
En este capítulo de recomendaciones, el especialista incide en la necesidad de hacer una recomendación sobre la práctica deportiva. "No hay que olvidar", precisa "que en aquellos deportes en los que se realiza un movimiento de swing (deportes de raqueta, béisbol y golf entre otros), existe una predisposición a la degeneración discal dorsal y lumbar y a la aparición de dorsalgias, lumbalgias y ciáticas. Una técnica adecuada y un control por parte del especialista minimizarán los riesgos de padecer lesiones".
Al hilo de esta circunstancia, el traumatólogo Ignacio Álvarez aboga por "los ejercicios aeróbicos –carrera suave, bicicleta, gimnasia de mantenimiento, aerobic, tai-chi o pilates, entre otros…– que mejoran la movilidad, el tono muscular y la elasticidad, sin riesgo de lesiones". E incide en un debate generalizado. "Está discutida la recomendación universal de la natación, ya que la práctica de la braza prolongada genera dolor cervical bajo".
-Tratamientos
¿Qué tipo de tratamientos son aconsejables cuando aparece el dolor? El traumatólogo recomienda que "el dolor de espalda debe ser tratado inicialmente con calor local y reposo relativo. Si bien la automedicación no está recomendada, se puede consumir un analgésico común hasta la consulta con el médico".
En cualquier caso, Ignacio Álvarez echa tierra sobre una práctica común. "No se recomienda el reposo prolongado, ni el abuso de fajas o de collarín, en el caso de las cervicalgias. El dolor prolongado que no mejora al cabo de unos días, la presencia de dolor en un brazo o una pierna, la aparición de hormigueos o la pérdida de fuerza son signos de alarma y, por tanto, es necesario recurrir al traumatólogo."
Subraya el experto que "la medicación, las recomendaciones prácticas y los procesos de rehabilitación que prescriben los especialistas médicos suelen ser suficiente para mejorar los síntomas en la mayoría de los casos, incluso en el diagnostico de una hernia discal. En todo caso", continúa, "se puede recurrir a la cirugía cuando hay presencia de lesión neurológica o dolor incapacitante que no mejora con los tratamientos conservadores. La técnica quirúrgica adecuada será la indicada en cada caso. Además, existen técnicas microquirúrgicas para el tratamiento de la hernia discal lumbar y se han desarrollado prótesis discales móviles para su aplicación, tanto a nivel cervical como lumbar, e implantes para realizar fijaciones vertebrales".
Encuentros con la Salud es una iniciativa organizada de forma conjunta por la Academia de Ciencias Médicas de Bilbao, la facultad de Medicina y Odontología de la Universidad del País Vasco y que cuenta con el patrocinio del Grupo Quirón.
Especialistas se reunen en Valencia para abordar los cuidados de los bebés prematuros
Mejorar los cuidados de los bebés prematuros durante su estancia en el hospital es un empeño que cobra cada día más fuerza entre los profesionales de la neonatología. En este sentido, la concienciación entre los profesionales es cada vez mayor, y las iniciativas al respecto son más relevantes.  Uno de los grupos de profesionales pioneros en este sentido es el formado por el Doctor Vicente Roqués, Jefe del Servicio de Neonatología del Hospital de la FE de Valencia, Centro que forma parte del proyecto Hera.
Por segundo año consecutivo, y en el marco de Hera, el grupo de trabajo de los cuidados centrados en el desarrollo lleva a cabo una reunión multidisciplinar en Valencia para actualizar los aspectos que preocupan a los profesionales en lo relativo al abordaje del bebé prematuro, con el objetivo de aplicar los cuidados centrados en el desarrollo en todos los hospitales de las comunidades integrantes del grupo. En concreto, 30 centros hospitalarios pertenecientes a las comunidades Valenciana, Murciana, y de Cuenca y Teruel están implicados en el desarrollo de este grupo de trabajo.
Una de las metas que plantea el grupo de trabajo es la de establecer un consenso de actuación entre todos los profesionales, para que estas medidas que ya se aplican en algunos centros llegue a todos los hospitales.
Para ello, el Grupo de Trabajo puso en marcha unos protocolos unificados sobre el dolor en el recién nacido prematuro, la manipulación mínima del bebé, así como una serie de recomendaciones para la modificación del ambiente en la Unidad Neonatal, específicamente sobre la luz y el ruido. Estas recomendaciones están encaminadas a establecer medidas sobre los niveles de ruidos que son aceptables en los hospitales. "Existen recomendaciones por diversas organizaciones sobre estos niveles, que vienen a confirmar que la reducción de ruidos dentro de la Unidad es muy importante, debiendo conseguir eliminar o reducir la mayor cantidad de fuentes de ruido de fondo. Está demostrado que los ruidos excesivos o los ruidos fuertes y agudos pueden dañar las estructuras auditivas de los recién nacidos, en especial de los prematuros y afectar sus biorritmos", afirma el doctor Roqués.
El protocolo del dolor desarrollado por el grupo de trabajo establece una valoración del dolor en el recién nacido. En el protocolo se plantea entre otros la reducción del dolor en los cuidados de rutina, los métodos no farmacológicos como prevención del dolor en procedimientos menores, la analgesia tópica, analgesia por infiltración local, analgesia farmacológica, la sedación…
El protocolo de manipulación establece unas normas de manipulación mínima que deben aplicarse al menos durante la primera semana de vida, después deberán individualizarse según el estado del niño. El protocolo plantea normas asepsia, la manipulación del niño, cambios posturales etc.
Además, el grupo de trabajo plantea una serie de objetivos adaptados a cada centro hospitalario en concreto, para mejorar los cuidados centrados en el desarrollo con un seguimiento periódico. Igualmente se está trabajando en la actualidad sobre aspectos del cuidado como la manipulación mínima y el control ambiental.
Uno de los aspectos que destaca el Doctor Roqués de este encuentro, es que se trata de una gran oportunidad para establecer vínculos entre todos los hospitales para un mejor cuidado neonatal, incluyendo las sugerencias de los hospitales más pequeños, que participan en esta reunión. "Hemos incluido un espacio de "sugerencias" que pretende ser una forma de contacto para que podamos exponer nuestras ideas y proyectos, y lo que es más importante, que todos nosotros podamos también participar en su elaboración aportando experiencias y propuestas, con el fin de llegar a un consenso para su establecimiento en los hospitales del grupo".
En esta segunda reunión se han valorado los cambios llevados a cabo en los hospitales tras este año de trabajo, así como los objetivos futuros, siempre analizando las propuestas e iniciativas de los profesionales.
"El reto que nos planteamos es que tanto hospitales grandes y pequeño tengan una bese de trabajo común, para lo que es necesario eliminar las diferencias entre ellos", concluye Roqués.
Por segundo año consecutivo, y en el marco de Hera, el grupo de trabajo de los cuidados centrados en el desarrollo lleva a cabo una reunión multidisciplinar en Valencia para actualizar los aspectos que preocupan a los profesionales en lo relativo al abordaje del bebé prematuro, con el objetivo de aplicar los cuidados centrados en el desarrollo en todos los hospitales de las comunidades integrantes del grupo. En concreto, 30 centros hospitalarios pertenecientes a las comunidades Valenciana, Murciana, y de Cuenca y Teruel están implicados en el desarrollo de este grupo de trabajo.
Una de las metas que plantea el grupo de trabajo es la de establecer un consenso de actuación entre todos los profesionales, para que estas medidas que ya se aplican en algunos centros llegue a todos los hospitales.
Para ello, el Grupo de Trabajo puso en marcha unos protocolos unificados sobre el dolor en el recién nacido prematuro, la manipulación mínima del bebé, así como una serie de recomendaciones para la modificación del ambiente en la Unidad Neonatal, específicamente sobre la luz y el ruido. Estas recomendaciones están encaminadas a establecer medidas sobre los niveles de ruidos que son aceptables en los hospitales. "Existen recomendaciones por diversas organizaciones sobre estos niveles, que vienen a confirmar que la reducción de ruidos dentro de la Unidad es muy importante, debiendo conseguir eliminar o reducir la mayor cantidad de fuentes de ruido de fondo. Está demostrado que los ruidos excesivos o los ruidos fuertes y agudos pueden dañar las estructuras auditivas de los recién nacidos, en especial de los prematuros y afectar sus biorritmos", afirma el doctor Roqués.
El protocolo del dolor desarrollado por el grupo de trabajo establece una valoración del dolor en el recién nacido. En el protocolo se plantea entre otros la reducción del dolor en los cuidados de rutina, los métodos no farmacológicos como prevención del dolor en procedimientos menores, la analgesia tópica, analgesia por infiltración local, analgesia farmacológica, la sedación…
El protocolo de manipulación establece unas normas de manipulación mínima que deben aplicarse al menos durante la primera semana de vida, después deberán individualizarse según el estado del niño. El protocolo plantea normas asepsia, la manipulación del niño, cambios posturales etc.
Además, el grupo de trabajo plantea una serie de objetivos adaptados a cada centro hospitalario en concreto, para mejorar los cuidados centrados en el desarrollo con un seguimiento periódico. Igualmente se está trabajando en la actualidad sobre aspectos del cuidado como la manipulación mínima y el control ambiental.
Uno de los aspectos que destaca el Doctor Roqués de este encuentro, es que se trata de una gran oportunidad para establecer vínculos entre todos los hospitales para un mejor cuidado neonatal, incluyendo las sugerencias de los hospitales más pequeños, que participan en esta reunión. "Hemos incluido un espacio de "sugerencias" que pretende ser una forma de contacto para que podamos exponer nuestras ideas y proyectos, y lo que es más importante, que todos nosotros podamos también participar en su elaboración aportando experiencias y propuestas, con el fin de llegar a un consenso para su establecimiento en los hospitales del grupo".
En esta segunda reunión se han valorado los cambios llevados a cabo en los hospitales tras este año de trabajo, así como los objetivos futuros, siempre analizando las propuestas e iniciativas de los profesionales.
"El reto que nos planteamos es que tanto hospitales grandes y pequeño tengan una bese de trabajo común, para lo que es necesario eliminar las diferencias entre ellos", concluye Roqués.
España quiere posicionarse en la media europea en la aplicación de la Angioplastía primaria en infarto agudo de miocardio
Aumentar el uso de la Angioplastia Primaria en Europa es el principal objetivo que persigue la campaña "Stent 4 life", que ha puesto en marcha el Grupo de Trabajo de Cuidados Intensivos Cardiológicos de la Sociedad Europea de Cardiología (ESC) y la Asociación Europea de Intervenciones Coronarias Percutáneas (EAPCI), y en la que la Sección de Hemodinámica y Cardiología Intervencionista de la Sociedad Española de Cardiología (SEC) ha sido llamada a participar.
El intervalo de tiempo que transcurre desde que el paciente con infarto agudo de miocardio (IAM) entra en un hospital hasta que se abre la arteria mediante una Angioplastia Primaria —técnica que trata la estrechez de la arteria y extrae el trombo en los pacientes que han sufrido un ataque cardíaco— resulta fundamental para la supervivencia (este intervalo de tiempo se denomina "tiempo puerta-balón" y debería ser de un máximo de 120 minutos).
Actualmente, existen dos maneras de conseguir la reperfusión tras un infarto agudo de miocardio: mediante trombolisis, de manera farmacológica, y mediante la Angioplastia Primaria. En este sentido, "se ha demostrado que se salvan más vidas cuando se realiza una Angioplastia Primaria que cuando se lleva a cabo una trombolisis, siempre y cuando se haga dentro de unos estándares de calidad", apunta la Dra. Fina Mauri, presidenta de la Sección de Hemodinámica y Cardiología Intervencionista de la SEC.
En el contexto europeo, España se sitúa en la media de los países que emplean la Angioplastia Primaria como primera opción para estabilizar un IAM, en concreto, señala la Dra. Mauri, "se realizan como media 165 angioplastias primarias por cada millón de habitantes", según el Registro 2007 de la Sección de Hemodinámica y Cardiología Intervencionista de la SEC.
En este sentido, existen importantes diferencias en cuanto a la aplicación de la Angioplastia Primaria en Europa. También dentro de un mismo territorio existen diferencias como pasa en las distintas comunidades autónomas de nuestra geografía. Según datos del Registro 2007, Navarra, Galicia y Murcia se sitúan a la cabeza con más de 300 angioplastias por millón de habitantes, sin embargo, Valencia o Asturias no superan las 100 intervenciones.
"Este trato irregular de los pacientes entre los distintos territorios de la Unión Europea es lo que se intenta solventar con campañas como "Stent 4 life" puesta en marcha por la Sociedad Europea de Cardiología y en la que nosotros participamos", apunta la Dra. Mauri.
Probablemente el principal problema para extender tal como sería deseable el uso de la Angioplastia Primaria, como tratamiento del IAM es que los hospitales deben tener un equipo de cardiología intervencionista disponible las 24 horas del día. Además debería existir una "implicación de las autoridades sanitarias en establecer redes de tratamiento para el infarto agudo de miocardio con el fin de trasladar rápidamente a los pacientes con IAM o bien desde su domicilio o bien desde los hospitales sin hemodinámica a los centros que tienen un equipo de cardiología intervencionista durante las 24 horas", concluye la Dra. Mauri.
El intervalo de tiempo que transcurre desde que el paciente con infarto agudo de miocardio (IAM) entra en un hospital hasta que se abre la arteria mediante una Angioplastia Primaria —técnica que trata la estrechez de la arteria y extrae el trombo en los pacientes que han sufrido un ataque cardíaco— resulta fundamental para la supervivencia (este intervalo de tiempo se denomina "tiempo puerta-balón" y debería ser de un máximo de 120 minutos).
Actualmente, existen dos maneras de conseguir la reperfusión tras un infarto agudo de miocardio: mediante trombolisis, de manera farmacológica, y mediante la Angioplastia Primaria. En este sentido, "se ha demostrado que se salvan más vidas cuando se realiza una Angioplastia Primaria que cuando se lleva a cabo una trombolisis, siempre y cuando se haga dentro de unos estándares de calidad", apunta la Dra. Fina Mauri, presidenta de la Sección de Hemodinámica y Cardiología Intervencionista de la SEC.
En el contexto europeo, España se sitúa en la media de los países que emplean la Angioplastia Primaria como primera opción para estabilizar un IAM, en concreto, señala la Dra. Mauri, "se realizan como media 165 angioplastias primarias por cada millón de habitantes", según el Registro 2007 de la Sección de Hemodinámica y Cardiología Intervencionista de la SEC.
En este sentido, existen importantes diferencias en cuanto a la aplicación de la Angioplastia Primaria en Europa. También dentro de un mismo territorio existen diferencias como pasa en las distintas comunidades autónomas de nuestra geografía. Según datos del Registro 2007, Navarra, Galicia y Murcia se sitúan a la cabeza con más de 300 angioplastias por millón de habitantes, sin embargo, Valencia o Asturias no superan las 100 intervenciones.
"Este trato irregular de los pacientes entre los distintos territorios de la Unión Europea es lo que se intenta solventar con campañas como "Stent 4 life" puesta en marcha por la Sociedad Europea de Cardiología y en la que nosotros participamos", apunta la Dra. Mauri.
Probablemente el principal problema para extender tal como sería deseable el uso de la Angioplastia Primaria, como tratamiento del IAM es que los hospitales deben tener un equipo de cardiología intervencionista disponible las 24 horas del día. Además debería existir una "implicación de las autoridades sanitarias en establecer redes de tratamiento para el infarto agudo de miocardio con el fin de trasladar rápidamente a los pacientes con IAM o bien desde su domicilio o bien desde los hospitales sin hemodinámica a los centros que tienen un equipo de cardiología intervencionista durante las 24 horas", concluye la Dra. Mauri.
El Instituto de Obesidad advierte sobre los riesgos de las dietas milagro ante el exceso de sobrepeso de la población y la próxima llegada del verano
Más de la mitad de la población española padece ya algún tipo de trastorno relacionado con la obesidad, cifra que sitúa a nuestro país como uno de los más obesos del mundo. En este sentido, el propio Ministerio de Sanidad reconocía recientemente que uno de cada dos adultos españoles sufre un exceso de peso, números que suponen un gasto cercano al 10% del presupuesto sanitario. Todo ello, sin considerar el alto grado de incidencia que están alcanzando los problemas de obesidad entre la población adolescente e incluso infantil. Así, diferentes informes realizados durante los últimos años, como el estudio Avena (Alimentación y Valoración del Estado Nutricional en Adolescentes), revelan que la tasa de sobrepeso y obesidad adolescente se ha triplicado durante las dos últimas décadas, alcanzando un índice de prevalencia de sobrepeso más obesidad en varones superior al 25%, mientras que en mujeres el porcentaje se situó en torno al 19%.
Entre los factores que han inducido a este incremento de cifras, tanto en adultos como en adolescentes y en niños, destacan una reducción de la actividad física aconsejable a cada edad, unida a un mayor sedentarismo, así como un incremento de alimentación insana, relacionada en edades jóvenes con la apuesta por la comida basura. Estos hábitos, ante la pronta llegada del verano, y especialmente entre los adolescentes, tratan de ser corregidos mediante el empleo de dietas convencionales, conocidas comúnmente como dietas milagro o dietas del verano.
En este sentido, el Instituto de Obesidad, dirigido por el doctor Adelardo Caballero, quiere advertir de los riesgos que conllevan este tipo de regímenes alimenticios. Para lograr bajar de forma rápida los excesos acumulados durante el invierno, muchos apuestan por dietas que se caracterizan por incluir un exceso de ensaladas, carnes magras, yogures, frutas de estación y líquidos. Éste tipo de ingestas, al margen de resultar del todo desaconsejables dada su escasa riqueza alimentaria y proteínica, pueden ocasionar graves trastornos en el futuro. Así, según un estudio de la Fundación ABB (especializada en trastornos de conducta alimentaria), el 40% de las personas con bulimia y anorexia cayeron en estos problemas a través de una dieta de verano. Además, este tipo de regímenes conlleva la rápida disminución de peso, pero a costa de una sensible pérdida de musculatura y de líquidos.
En este contexto, y dado el creciente interés que experimenta la población por las formas de adelgazamiento con la llegada del verano, desde el Instituto de Obesidad recomienda una dieta equilibrada, con mayor duración en el tiempo, pero con resultados muchos más equilibrados y saludables. Asimismo, el ejercicio físico y la puesta en forma corporal representan también interesantes soluciones de cara a acercarse al peso adecuado con la llegada del estío.
 
El doctor Adelardo Caballero, director del Instituto de Obesidad, es Licenciado en Medicina y Cirugía, especialista en Cirugía General Digestiva y Trasplante de Órganos, médico adjunto de Cirugía General y Aparato Digestivo del Hospital Universitario de la Princesa de Madrid, Universidad Autónoma de Madrid. Galardonado con el Premio Extraordinario de Licenciatura por la Universidad Complutense de Madrid, realizó su formación post graduada en Israel, Suecia, Canadá y los Estados Unidos. Asimismo, es uno de los pioneros en la utilización de Balones Intragástricos para tratamiento de la obesidad en España, implantando más de 1.000 en los últimos cinco años, con muy buenos resultados. Además, ha realizado más de 500 intervenciones de cirugía
Entre los factores que han inducido a este incremento de cifras, tanto en adultos como en adolescentes y en niños, destacan una reducción de la actividad física aconsejable a cada edad, unida a un mayor sedentarismo, así como un incremento de alimentación insana, relacionada en edades jóvenes con la apuesta por la comida basura. Estos hábitos, ante la pronta llegada del verano, y especialmente entre los adolescentes, tratan de ser corregidos mediante el empleo de dietas convencionales, conocidas comúnmente como dietas milagro o dietas del verano.
En este sentido, el Instituto de Obesidad, dirigido por el doctor Adelardo Caballero, quiere advertir de los riesgos que conllevan este tipo de regímenes alimenticios. Para lograr bajar de forma rápida los excesos acumulados durante el invierno, muchos apuestan por dietas que se caracterizan por incluir un exceso de ensaladas, carnes magras, yogures, frutas de estación y líquidos. Éste tipo de ingestas, al margen de resultar del todo desaconsejables dada su escasa riqueza alimentaria y proteínica, pueden ocasionar graves trastornos en el futuro. Así, según un estudio de la Fundación ABB (especializada en trastornos de conducta alimentaria), el 40% de las personas con bulimia y anorexia cayeron en estos problemas a través de una dieta de verano. Además, este tipo de regímenes conlleva la rápida disminución de peso, pero a costa de una sensible pérdida de musculatura y de líquidos.
En este contexto, y dado el creciente interés que experimenta la población por las formas de adelgazamiento con la llegada del verano, desde el Instituto de Obesidad recomienda una dieta equilibrada, con mayor duración en el tiempo, pero con resultados muchos más equilibrados y saludables. Asimismo, el ejercicio físico y la puesta en forma corporal representan también interesantes soluciones de cara a acercarse al peso adecuado con la llegada del estío.
El doctor Adelardo Caballero, director del Instituto de Obesidad, es Licenciado en Medicina y Cirugía, especialista en Cirugía General Digestiva y Trasplante de Órganos, médico adjunto de Cirugía General y Aparato Digestivo del Hospital Universitario de la Princesa de Madrid, Universidad Autónoma de Madrid. Galardonado con el Premio Extraordinario de Licenciatura por la Universidad Complutense de Madrid, realizó su formación post graduada en Israel, Suecia, Canadá y los Estados Unidos. Asimismo, es uno de los pioneros en la utilización de Balones Intragástricos para tratamiento de la obesidad en España, implantando más de 1.000 en los últimos cinco años, con muy buenos resultados. Además, ha realizado más de 500 intervenciones de cirugía
La Cirugía metabólica puede ser una opción terapéutica eficaz en pacientes con diabetes tipo 2
La cirugía metabólica, es decir, el tratamiento quirúrgico (derivado de la cirugía bariátrica) que tiene el objetivo de remitir o mejorar la diabetes tipo 2, resulta una opción terapéutica eficaz en pacientes con esta enfermedad y con un índice de masa corporal (IMC) de entre 25 y 35, lo que equivale a una obesidad en grado leve o moderada. "Las personas con una diabetes de difícil control y obligados a inyectarse insulina a diario podrían lograr el control de su enfermedad mediante fármacos orales e incluso en algunos casos su curación tras someterse a la cirugía metabólica y antes de llegar al extremo de padecer obesidad severa", explica el doctor Manuel García-Caballero, Profesor Titular de Cirugía de la Universidad de Málaga y presidente del Comité Organizador del XI Congreso Nacional de la Sociedad Española de Cirugía de la Obesidad (SECO).
Con su aplicación en el abordaje del síndrome metabólico (conjunto de rasgos clínicos como hipertensión arterial, alteraciones lipídicas o de la glucosa, etc. que se traducen en resistencia a la insulina y conllevan un elevado riesgo de sufrir, por ejemplo, enfermedades cardiovasculares), se está abriendo un nuevo campo en el ámbito de la cirugía de la obesidad. "Ya no se opera sólo la obesidad mórbida, sino también la diabetes de difícil manejo", señala este experto, quien indica que, "además, en algunos casos la cirugía metabólica consigue remitir la diabetes y reducir el peso del enfermo".
"Hasta la fecha, los resultados que tenemos a 3 y 4 años corroboran que la obesidad es un factor que complica considerablemente la diabetes y que la hace aparecer de forma más temprana", indica el doctor García-Caballero. A su juicio, los resultados obtenidos con cirugía metabólica son francamente buenos a 10 años con pacientes obesos con un IMC (kg/altura en m2) superior a 40, en los que la pérdida del exceso de peso preoperatorio es de entre 40 y 60% con técnicas restrictivas, del 80-85% con bypass gástrico y del 99% con técnicas malabsortivas.
Teniendo en cuenta todo ello y que, "en la actualidad, la mayoría de pacientes que se ha intervenido quirúrgicamente para hacer frente a la diabetes lo ha hecho bajo protocolos de investigación observacional", durante el Congreso, "vamos a elaborar una declaración de principios con el objetivo de determinar unas líneas maestras que indiquen cuándo y a quién se debería practicar la cirugía metabólica", explica el doctor García-Caballero.
-Mejora de la calidad de vida
Según señalan los expertos, el paciente severamente obeso sufre discriminación y falta de respeto, incluso por los mismos profesionales de la Medicina. El prejuicio es tal que el afectado sufre estrés social, pues le ataca con un estigma a veces intolerable que le produce alteraciones psicológicas, ansiedad y le lleva incluso a tomar drogas.
Luis Antonio Berrido, paciente operado de cirugía metabólica hace poco más de un año, reconoce que la intervención le "ha salvado la vida y ha mejorado de forma significativa mi calidad de vida". Y destaca, "antes me cansaba mucho al caminar, prácticamente no mantenía relaciones sexuales con mi mujer, había perdido un 85% de movilidad en el brazo izquierdo y parte de audición del oído izquierdo y, sobre todo, me daba vergüenza mi aspecto físico ya que llegué a pesar 125 kilos. Todo esto se ha solucionado gracias a la operación. Soy una nueva persona, mucho más feliz".
No obstante, añade, "lo mejor es que he podido dejar de inyectarme la insulina (necesitaba hasta 600 unidades diarias) y en la actualidad tengo muy bien controlada esta enfermedad con antidiabéticos orales".
Hasta el momento de la operación, Luis Antonio Berrido había probado varios medios para intentar adelgazar como dietas, tratamientos, etc., y nada le sirvió. "La curiosidad y la inquietud me llevaron a investigar sobre el tema hasta leer en una revista norteamericana que el bypass gástrico resolvía el problema de la diabetes tipo 2 en determinados pacientes favoreciendo una reorganización del tracto intestinal y, por tanto, una disminución de peso", señala. Se puso en contacto entonces con el doctor García-Caballero, quien realizó la intervención por laparoscopia.
"Si no me hubiera operado seguramente habría muerto, ya que hace un tiempo me dio una parálisis cerebral debido a una sobredosis de insulina. De hecho, en 2005 una doctora me dijo que me daba dos años antes de tener que empezar con la diálisis", recalca Berrido. "Ahora sé que hay esperanza para otros pacientes con una situación similar a la mía, por lo que les recomiendo que consulten con los expertos, ya que la cirugía metabólica puede ser una solución factible a este problema", concluye.
-El problema de la diabetes
Los expertos estiman que en 2009 se contabilizarán hasta 246 millones de diabéticos tipo 2 en el mundo y que en 2025 esta cifra alcanzará los 380 millones. Cada año se diagnostican 7 millones de casos nuevos y fallecen 4 millones de personas por causas atribuibles a este tipo de diabetes; lo que significa que cada 10 segundos dos personas desarrollan la enfermedad y que también cada 10 segundos una persona muere por complicaciones derivadas de esta patología.
Los expertos destacan que calcular el número de pacientes que puede beneficiarse de este tipo de tratamiento es complicado. Sin embargo, se estima que del 8-10% de los pacientes que padecen diabetes tipo 2, uno de cada 10 sufre, además, obesidad en grado 1 y otro 10-15% obesidad en grado 2.
Con su aplicación en el abordaje del síndrome metabólico (conjunto de rasgos clínicos como hipertensión arterial, alteraciones lipídicas o de la glucosa, etc. que se traducen en resistencia a la insulina y conllevan un elevado riesgo de sufrir, por ejemplo, enfermedades cardiovasculares), se está abriendo un nuevo campo en el ámbito de la cirugía de la obesidad. "Ya no se opera sólo la obesidad mórbida, sino también la diabetes de difícil manejo", señala este experto, quien indica que, "además, en algunos casos la cirugía metabólica consigue remitir la diabetes y reducir el peso del enfermo".
"Hasta la fecha, los resultados que tenemos a 3 y 4 años corroboran que la obesidad es un factor que complica considerablemente la diabetes y que la hace aparecer de forma más temprana", indica el doctor García-Caballero. A su juicio, los resultados obtenidos con cirugía metabólica son francamente buenos a 10 años con pacientes obesos con un IMC (kg/altura en m2) superior a 40, en los que la pérdida del exceso de peso preoperatorio es de entre 40 y 60% con técnicas restrictivas, del 80-85% con bypass gástrico y del 99% con técnicas malabsortivas.
Teniendo en cuenta todo ello y que, "en la actualidad, la mayoría de pacientes que se ha intervenido quirúrgicamente para hacer frente a la diabetes lo ha hecho bajo protocolos de investigación observacional", durante el Congreso, "vamos a elaborar una declaración de principios con el objetivo de determinar unas líneas maestras que indiquen cuándo y a quién se debería practicar la cirugía metabólica", explica el doctor García-Caballero.
-Mejora de la calidad de vida
Según señalan los expertos, el paciente severamente obeso sufre discriminación y falta de respeto, incluso por los mismos profesionales de la Medicina. El prejuicio es tal que el afectado sufre estrés social, pues le ataca con un estigma a veces intolerable que le produce alteraciones psicológicas, ansiedad y le lleva incluso a tomar drogas.
Luis Antonio Berrido, paciente operado de cirugía metabólica hace poco más de un año, reconoce que la intervención le "ha salvado la vida y ha mejorado de forma significativa mi calidad de vida". Y destaca, "antes me cansaba mucho al caminar, prácticamente no mantenía relaciones sexuales con mi mujer, había perdido un 85% de movilidad en el brazo izquierdo y parte de audición del oído izquierdo y, sobre todo, me daba vergüenza mi aspecto físico ya que llegué a pesar 125 kilos. Todo esto se ha solucionado gracias a la operación. Soy una nueva persona, mucho más feliz".
No obstante, añade, "lo mejor es que he podido dejar de inyectarme la insulina (necesitaba hasta 600 unidades diarias) y en la actualidad tengo muy bien controlada esta enfermedad con antidiabéticos orales".
Hasta el momento de la operación, Luis Antonio Berrido había probado varios medios para intentar adelgazar como dietas, tratamientos, etc., y nada le sirvió. "La curiosidad y la inquietud me llevaron a investigar sobre el tema hasta leer en una revista norteamericana que el bypass gástrico resolvía el problema de la diabetes tipo 2 en determinados pacientes favoreciendo una reorganización del tracto intestinal y, por tanto, una disminución de peso", señala. Se puso en contacto entonces con el doctor García-Caballero, quien realizó la intervención por laparoscopia.
"Si no me hubiera operado seguramente habría muerto, ya que hace un tiempo me dio una parálisis cerebral debido a una sobredosis de insulina. De hecho, en 2005 una doctora me dijo que me daba dos años antes de tener que empezar con la diálisis", recalca Berrido. "Ahora sé que hay esperanza para otros pacientes con una situación similar a la mía, por lo que les recomiendo que consulten con los expertos, ya que la cirugía metabólica puede ser una solución factible a este problema", concluye.
-El problema de la diabetes
Los expertos estiman que en 2009 se contabilizarán hasta 246 millones de diabéticos tipo 2 en el mundo y que en 2025 esta cifra alcanzará los 380 millones. Cada año se diagnostican 7 millones de casos nuevos y fallecen 4 millones de personas por causas atribuibles a este tipo de diabetes; lo que significa que cada 10 segundos dos personas desarrollan la enfermedad y que también cada 10 segundos una persona muere por complicaciones derivadas de esta patología.
Los expertos destacan que calcular el número de pacientes que puede beneficiarse de este tipo de tratamiento es complicado. Sin embargo, se estima que del 8-10% de los pacientes que padecen diabetes tipo 2, uno de cada 10 sufre, además, obesidad en grado 1 y otro 10-15% obesidad en grado 2.
La obesidad mórbida acorta hasta 25 años la esperanza de vida

La obesidad mórbida es una enfermedad grave que se asocia con multitud de patologías como la diabetes, la hipertensión arterial, los trastornos metabólicos y de circulación, entre otras, que "pueden llegar a acortar hasta en 25 años la expectativa de vida de los afectados, en comparación con las personas con peso normal", afirma el Manuel García-Caballero, Profesor Titular de Cirugía de la Universidad de Málaga y Presidente del XI Congreso Nacional de la Sociedad Española de Cirugía de la Obesidad (SECO), que se celebra en Málaga del 1 al 3 de abril.
Andalucía registra en torno a un 2% de obesidad mórbida, lo que equivale a unos 164.000 afectados. Se trata, sin duda, de una de las regiones españolas con un mayor índice de casos de esta enfermedad, aunque se mantiene por debajo de otras comunidades autónomas como Canarias y País Vasco. A pesar de las cifras y de que la cirugía es la única solución curativa a largo plazo, "cada año se realizan únicamente unas 200 operaciones de cirugía bariátrica, o cirugía de la obesidad, en los cinco hospitales públicos acreditados por el Sistema Andaluz de Salud", explica el Profesor.
En los últimos cinco años, la cirugía bariátrica ha avanzado enormemente y su uso se ha incrementado un 100%. Las técnicas que se utilizan son cada vez más seguras y eficaces, así como menos invasivas para el paciente, contribuyendo enormemente a esta expansión. "Los resultados son muy buenos, los afectados resuelven su problema de obesidad, ganan años de vida y lo comentan en el entorno. Este boca a boca provoca un efecto llamada que se ha constatado en un aumento de la demanda de operaciones de cirugía bariátrica", indica el Profesor García-Caballero.
Y es que, "el tratamiento quirúrgico constituye hoy por hoy la única alternativa terapéutica capaz de garantizar la pérdida y, sobre todo el mantener esa pérdida de peso a largo plazo en aquellos pacientes con obesidad severa", según el Profesor Antonio Torres, presidente de la SECO.
-Las mujeres se operan más
El Profesor García-Caballero explica que "los pacientes que se operan llevan entre 5 y 20 años peleando contra su obesidad a través de varios medios como la dieta, el ejercicio físico, diversos tratamientos, etc., pero sin obtener resultados positivos. Al contrario, ese aumento de peso de 4 ó 5 kilogramos al año les hace sufrir otro tipo de enfermedades como hipertensión arterial, apnea del sueño, sobrecarga articular, problemas respiratorios e hipercolesterolemia, que pueden dar lugar a alteraciones cardiacas, como infarto de miocardio o, incluso, la muerte súbita". Con un tratamiento conservador, estos pacientes no logran evitar estas complicaciones, por lo que "deben recurrir a la cirugía bariátrica, única solución del problema", remarca este experto.
Aunque no hay diferencias significativas entre ambos sexos, ocho de cada diez pacientes que acuden a la cirugía bariátrica son mujeres.
El Profesor García-Caballero explica que "los pacientes que se operan llevan entre 5 y 20 años peleando contra su obesidad a través de varios medios como la dieta, el ejercicio físico, diversos tratamientos, etc., pero sin obtener resultados positivos. Al contrario, ese aumento de peso de 4 ó 5 kilogramos al año les hace sufrir otro tipo de enfermedades como hipertensión arterial, apnea del sueño, sobrecarga articular, problemas respiratorios e hipercolesterolemia, que pueden dar lugar a alteraciones cardiacas, como infarto de miocardio o, incluso, la muerte súbita". Con un tratamiento conservador, estos pacientes no logran evitar estas complicaciones, por lo que "deben recurrir a la cirugía bariátrica, única solución del problema", remarca este experto.
Aunque no hay diferencias significativas entre ambos sexos, ocho de cada diez pacientes que acuden a la cirugía bariátrica son mujeres.
-Cirugía bariátrica en niños
Dados los excelentes resultados obtenidos, los niños son otro colectivo de la población que se está abriendo camino en este tipo de intervenciones. "En España cada vez se intervienen a pacientes de más corta edad y más precozmente", precisa el presidente de la SECO, quien recalca que "las Unidades de Endocrinología Infantil ya han lanzado la señal de alarma ante el continuo incremento de este tipo de obesidad entre los pequeños".
Hoy en día, se han puesto en marcha diversas iniciativas para hacer frente a la obesidad en el entorno infanto-juvenil a través de un mayor control de los comedores escolares, de las máquinas expendedoras de refrescos, etc. No obstante, se deben intensificar los esfuerzos para revertir la tendencia al aumento de peso y hacer frente al "ambiente obesógeno" actual, caracterizado por una mayor ingesta de comida ‘basura’, menor práctica de ejercicio físico…. "En Estados Unidos, donde la epidemia es más fuerte, se prevé que en el año 2025 el 75% de la población será obesa, de los cuales el 25% sufrirá obesidad mórbida. Allí se operan más de 150.000 pacientes al año", advierte el doctor Torres.
Dados los excelentes resultados obtenidos, los niños son otro colectivo de la población que se está abriendo camino en este tipo de intervenciones. "En España cada vez se intervienen a pacientes de más corta edad y más precozmente", precisa el presidente de la SECO, quien recalca que "las Unidades de Endocrinología Infantil ya han lanzado la señal de alarma ante el continuo incremento de este tipo de obesidad entre los pequeños".
Hoy en día, se han puesto en marcha diversas iniciativas para hacer frente a la obesidad en el entorno infanto-juvenil a través de un mayor control de los comedores escolares, de las máquinas expendedoras de refrescos, etc. No obstante, se deben intensificar los esfuerzos para revertir la tendencia al aumento de peso y hacer frente al "ambiente obesógeno" actual, caracterizado por una mayor ingesta de comida ‘basura’, menor práctica de ejercicio físico…. "En Estados Unidos, donde la epidemia es más fuerte, se prevé que en el año 2025 el 75% de la población será obesa, de los cuales el 25% sufrirá obesidad mórbida. Allí se operan más de 150.000 pacientes al año", advierte el doctor Torres.
-Cirugía metabólica: clave del Congreso
Uno de los campos más prometedores de la cirugía de la obesidad es su aplicación en el abordaje del síndrome metabólico, el cual se define como un conjunto de rasgos clínicos que traducen la resistencia a la insulina y que puede incluir trastorno de los lípidos, trastorno del manejo de la glucosa, obesidad e hipertensión en diferentes combinaciones según el criterio de definición empleado. Es lo que se conoce como cirugía metabólica, la cual, por el momento, está obteniendo muy buenos resultados en pacientes con diabetes tipo 2 de difícil manejo y con un Índice de Masa Corporal (IMC) entre 25 y 35. "Uno de los retos del Congreso será determinar las líneas maestras que indiquen cuándo y a quién operar, ya que ahora la mayoría de pacientes que optan por la cirugía metabólica lo hacen bajo protocolos de investigación observacional", indica el Profesor García-Caballero.
Según ambos expertos, la cirugía bariátrica ha avanzado de forma "espectacular" en los últimos años, sobre todo en el ámbito de las nuevas técnicas quirúrgicas, menos invasivas y con mejores resultados. Por eso, durante el Congreso también se hará un repaso de las novedades y nuevas técnicas que utilizan orificios naturales para realizar la cirugía bariátrica como puede ser la vagina o el ombligo. Además, se realizarán intervenciones a tiempo real y, en concreto, se llevará a cabo la primera operación de este tipo a través del ombligo, un sistema que no se había realizado hasta la fecha en España en el ámbito de la obesidad. Asimismo, se debatirá sobre las consecuencias clínicas y fisiopatológicas de la cirugía de la obesidad y sobre los cuidados de la enfermería en este tipo de intervenciones, entre otros aspectos señala el Presiente del Congreso.
Uno de los campos más prometedores de la cirugía de la obesidad es su aplicación en el abordaje del síndrome metabólico, el cual se define como un conjunto de rasgos clínicos que traducen la resistencia a la insulina y que puede incluir trastorno de los lípidos, trastorno del manejo de la glucosa, obesidad e hipertensión en diferentes combinaciones según el criterio de definición empleado. Es lo que se conoce como cirugía metabólica, la cual, por el momento, está obteniendo muy buenos resultados en pacientes con diabetes tipo 2 de difícil manejo y con un Índice de Masa Corporal (IMC) entre 25 y 35. "Uno de los retos del Congreso será determinar las líneas maestras que indiquen cuándo y a quién operar, ya que ahora la mayoría de pacientes que optan por la cirugía metabólica lo hacen bajo protocolos de investigación observacional", indica el Profesor García-Caballero.
Según ambos expertos, la cirugía bariátrica ha avanzado de forma "espectacular" en los últimos años, sobre todo en el ámbito de las nuevas técnicas quirúrgicas, menos invasivas y con mejores resultados. Por eso, durante el Congreso también se hará un repaso de las novedades y nuevas técnicas que utilizan orificios naturales para realizar la cirugía bariátrica como puede ser la vagina o el ombligo. Además, se realizarán intervenciones a tiempo real y, en concreto, se llevará a cabo la primera operación de este tipo a través del ombligo, un sistema que no se había realizado hasta la fecha en España en el ámbito de la obesidad. Asimismo, se debatirá sobre las consecuencias clínicas y fisiopatológicas de la cirugía de la obesidad y sobre los cuidados de la enfermería en este tipo de intervenciones, entre otros aspectos señala el Presiente del Congreso.
-La obesidad mórbida en España
La obesidad mórbida es una enfermedad caracterizada por el exceso de depósito de grasa corporal. Afecta a aquellos pacientes con un IMC (peso/talla en metros al cuadrado) igual o superior a 40, en condiciones normales, o a 35, si en el paciente confluyen otras co-morbilidades asociadas. En total, se calcula que en nuestro país se realizan entre 4.000 y 5.000 intervenciones de cirugía bariátrica cada año, la única solución curativa para este tipo de pacientes. La cirugía bariátrica es considerada cirugía mayor, por lo cual ha de ser practicada por cirujanos especializados en el manejo de la obesidad.
La obesidad mórbida es una enfermedad caracterizada por el exceso de depósito de grasa corporal. Afecta a aquellos pacientes con un IMC (peso/talla en metros al cuadrado) igual o superior a 40, en condiciones normales, o a 35, si en el paciente confluyen otras co-morbilidades asociadas. En total, se calcula que en nuestro país se realizan entre 4.000 y 5.000 intervenciones de cirugía bariátrica cada año, la única solución curativa para este tipo de pacientes. La cirugía bariátrica es considerada cirugía mayor, por lo cual ha de ser practicada por cirujanos especializados en el manejo de la obesidad.
Subscribe to:
Comments (Atom)
CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies
Copyright © Noticia de Salud