Traductor

02 April 2009

El 66% de los médicos considera necesario estar preparado para hacer investigación

El 66% de los médicos de familia considera que es imprescindible tener formación en metodología de investigación en su práctica diaria se vaya o no a realizar un proyecto con esa finalidad. Es uno de los datos de la Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria (semFYC) presentados en las Jornadas de Actualización en Medicina de Familia (2 y 3 de abril, Hotel Sercotel Sorolla Palace) organizadas por la semFYC y la Sociedad Valenciana de Medicina de Familia y Comunitaria (SVMFIC) con la colaboración del Instituto de Formación Novartis al que asisten 400 profesionales.
La falta de tiempo y de financiación para llevar a cabo la investigación en el primer nivel asistencial ha sido algunos de los aspectos abordados durante estas jornadas. Entre los datos presentados en el encuentro, destacan por ejemplo el hecho de que 58% de los médicos de familia utiliza google para las búsquedas de información científica por delante de la biblioteca Cochrane (23%) y las guías de salud (11%). El 80% afirma buscar la información habitualmente en las guías basadas en la evidencia; un 40% opina que el juicio clínico es útil en la interpretación de resultados de investigación y el 99% considera que el proceso científico permite aprender de experiencias pasadas en beneficio de los pacientes futuros.

-¿Por qué investigar en Atención Primaria?
La semFYC lleva tiempo solicitando más recursos a la investigación en el primer nivel asistencial, porque, como asegura el presidente de semFYC, el doctor Luis Aguilera, "la cercanía y el contacto prolongado con el paciente son valores que hacen de este nivel de asistencia el marco adecuado para investigar en procesos de salud/enfermedad en condiciones reales. Pero para eso antes hay que poner en marcha estrategias que permitan su continuidad y la adecuada traslación de información y resultados a los profesionales en este ámbito. En este sentido, es importante potenciar iniciativas como la que acaba de llevar a cabo Farmaindustria con el Ministerio de Sanidad comprometiéndose a ampliar un 15% su inversión en I+D".

-En beneficio de todos: población, profesionales y sistema sanitario
Para el doctor Aguilera, investigar en AP facilitaría una aplicación inmediata de los resultados obtenidos. "La investigación –añade- se debe dirigir a la búsqueda de respuestas eficaces, efectivas y seguras para los problemas de salud más frecuentes. Se trata, en última instancia, de aprovechar el conocimiento que proporciona la investigación en salud para mejorar la atención sanitaria y, por tanto, la salud y calidad de vida de los ciudadanos".
En definitiva, la investigación en el primer nivel asistencial tiene un valor que va más allá de la generación de conocimiento; un valor añadido que repercute en el paciente, al cual se le pretende ofrecer una asistencia de mayor calidad; que repercute en el profesional, que pasa a sentirse más motivado y satisfecho laboralmente; y que repercute en el sistema sanitario, que se beneficia así de una mayor eficacia y efectividad clínica.
La semFYC, que representa a más de 20.000 profesionales de Atención Primaria de toda España, contempla, entre las líneas de actuación de su plan estratégico, la investigación como un área de interés prioritario. "Es imprescindible que desarrollemos estrategias que permitan incorporar de manera definitiva a la Atención Primaria dentro del panorama de investigación español. Tenemos profesionales motivados con una buena trayectoria e ideas, pero en cambio, el marco de investigación es todavía mejorable salvo alguna excepción", concluye el presidente de semFYC.

El síndrome de la clase turista, cuestión de talla



Millones de españoles cogerán el coche, el tren o el avión en Semana Santa para visitar otras ciudades españolas, capitales europeas o destinos más lejanos. Para ello deberán pasar varias horas de viaje sentados y en la misma posición, lo que dificulta la circulación de la sangre en las piernas y aumenta el riesgo de sufrir lo que se conoce como el síndrome de la clase turista, una dolencia que actualmente afecta a 4 de cada 1.000 pasajeros españoles de vuelos de más de 4 horas, pero que también puede aparecer en trayectos superiores a 6 horas en tren, autocar o coche.
La predisposición a la trombosis venosa de un pasajero que viaje en avión más de 4 horas es tres veces y media más alta. Cada año, la Unidad de Tromboembolismo (UFMATE) del Hospital Clínic de Barcelona registra un promedio de 370 casos de trombosis venosa profunda (TVP) y/o embolismo pulmonar (TEP) y en un 8% de los casos existe un antecedente de un viaje de más de 6 horas en las últimas semanas. Es decir, que la trombosis del viajero supone un 8% de todas las causas que pueden desencadenar uno de estos episodios.


Aparte de ello, y de las personas que padecen ciertas anomalías en la sangre o que ya han tenido una trombosis previa, existen otros factores de riesgo que son determinantes a la hora de sufrir esta enfermedad que la OMS ya ha reconocido como un grave problema de salud, como medir menos de 1,60m –siendo la media de la mujer española de 1,62m- o, por el contrario, más de 1,90m, y tener sobrepeso, un problema que según datos de la Encuesta Nacional de Salud afecta al 44% de los hombres y al 30% de las mujeres españoles mayores de 18 años.

"Los asientos de los aviones están ergonómicamente diseñados para personas que miden de promedio 1,70m y el hecho de no poder apoyar totalmente los pies en el suelo o tener que ir con las piernas encogidas disminuye el flujo de la sangre en las venas", explica el Dr. Francesc Casals, hematólogo del Hospital Clínic de Barcelona. "Si a ello sumamos una obesidad con un índice de masa corporal superior a 30 Kg/m2, aproximadamente más de 15 kilos por encima de su peso normal, ya tenemos dos factores de riesgo que están bastante presentes.
Según el doctor, "las asociaciones de riesgos son las que más predisponen a la trombosis venosa. En el caso del avión, en el 77,2% de los casos aparece en personas con uno o dos factores de riesgo, como tener obesidad, antecedentes familiares de trombosis, trombosis previa o patologías cardiovasculares. Si tenemos algunos de estos factores moderados, debemos tomar medidas de prevención".


-Cambios de presión y poco espacio
Viajar en avión está al alcance de todo el mundo, y el número de viajeros se ha incrementado sustancialmente en las últimas décadas gracias al aumento del número de aerolíneas, entre otros factores. Pero a las ventajas de volar en avión cabe sumar el poco espacio que hay en las cabinas, lo que dificulta la movilidad, y los cambios de presión.
En el primer caso, un reciente estudio realizado por científicos holandeses ha puesto de manifiesto que "escoger asientos situados en el pasillo permite una mayor libertad para moverse, a diferencia de los que se sitúan al lado de las ventanas o en el medio" disminuye la incidencia de trombosis venosa del viajero. Por otro lado, los especialistas también recomiendan utilizar el portamaletas, ya que situar el equipaje debajo del asiento delantero nos obliga a ir encogidos o con las piernas cruzadas, impidiendo el buen riego sanguíneo.
En cuanto a los cambios de presión, "al poco rato de despegar la presión atmosférica en la cabina es comparable a la que existe en una altitud de 1500 a 2.000 metros, y sin aclimatación, algo para lo cual nuestro organismo no está preparado. Entre los trastornos que se producen, destaca la activación momentánea de la coagulación y de este modo aumenta la posibilidad de padecer la trombosis del viajero".


-Mover las piernas y tomar una aspirina, clave
El principal consejo de prevención es mover las piernas cada media hora, ya que así ayudamos a activar la circulación sanguínea de las piernas. "Además de realizar ejercicios durante el viaje, también es recomendable tomar un comprimido de ácido acetilsalicílico, si no existe contraindicación médica, antes del viaje y el día después ayuda a reducir el riesgo", explica el Dr. Casals. A ello, añade que el síndrome de la clase turista no se desarrolla siempre durante el vuelo, sino que puede aparecer días después, y que "si queremos alargar la protección, deberíamos tomar una aspirina durante los dos días siguientes al viaje.
Varios estudios realizados en un elevado número de pacientes (PEP Trial o HERS Trial) también han comprobado que "con la toma de aspirina el riesgo de trombolismo se reduce de un 50% a un 30%, pero además los casos mortales disminuían en un 50% de casos. Es decir, que se produce un menor número de trombosis, y las que se producen son menos mortales, que es lo que más nos interesa".
Además de moverse y tomar aspirina, existen otros consejos que conforman el decálogo para reducir el riesgo de trombosis del viajero. Entre ellos se incluyen: procurar escoger asientos en el pasillo; no colocar equipaje debajo del asiento delantero, porque reduce el espacio para mover las piernas; utilizar medias o calcetines de compresión; evitar la ropa ajustada; en caso de dormir hacerlo con las piernas estiradas y relajadas; no sentarse con las piernas cruzadas, moverse y consultar al médico en caso de tener factores de riesgo y tener que realizar un viaje de largo recorrido.

Un nuevo libro recopila los protocolos de Urgencia en Gastroentereología pediátrica

Reconocer el trabajo realizado por cinco hospitales españoles en el área de las urgencias de gastroenterología pediátrica, es el principal objetivo del libro sobre "Protocolos de Urgencias en Pediatría", presentado hoy en el marco de la XIV Reunión Anual de la Sociedad Española de Urgencias de Pediatría, en Zaragoza.
Esta obra, realizada bajo el patrocinio de Grupo Ferrer, es una recopilación de los protocolos de urgencias en gastroenterología pediátrica llevados a cabo por cinco hospitales españoles: el Hospital de Cruces de Bilbao, el Hospital Universitario Sant Joan de Déu de Barcelona, el Hospital Universitario Virgen del Rocío, el Hospital Infantil Universitario Niño Jesús y el Hospital Universitario La Paz de Madrid. Dichos protocolos han sido extraídos de cada uno de los manuales de urgencias pediátricas editados hasta la fecha por cada uno de estos hospitales.
Según explicó durante la presentación del libro el Dr. Carlos Luaces, jefe de la Sección de Urgencias Pediátricas del Hospital Universitario Sant Joan de Déu y coordinador de la obra, "el paciente necesita en su visita a Urgencias que el profesional los atienda de una forma integral, sabiendo responder a sus expectativas. Es por ello que entendemos la medicina de Urgencias como una especialidad de función, con su contenido y técnicas propias y específicas". En este sentido, subrayó la necesidad de plasmar los conocimientos y avances que la pediatría de urgencias logra con el paso del tiempo y el trabajo de los profesionales que la han elegido como especialidad.
"Es indudable que los pediatras de Urgencias somos enormemente afortunados al disponer, en el momento actual, de cinco manuales de Urgencias pediátricas de hospitales de reconocido prestigio en la comunidad científica", afirmó el Dr. Luaces. Por ello —concluyó— "este libro, en el que se recopilan los capítulos que hacen referencia a la patología del aparato digestivo de estos cinco manuales, tiene como finalidad reconocer la labor de los profesionales que han hecho el esfuerzo de editar un manual de este tipo".

"Synflorix", una nueva vacuna pediátrica antineumocócica de GSK, autorizada en Europa

GlaxoSmithKline (GSK) ha recibido la autorización de la Comisión Europea para Synflorix®, una vacuna pediátrica antineumocócica decavalente que protege frente a enfermedades que pueden ser mortales como meningitis y neumonía bacteriémica, así como frente a otitis media aguda. En Europa, aproximadamente uno de cada tres casos de enfermedades neumocócicas graves en niños pequeños causados por serotipos bacterianos no están cubiertos por la vacuna antineumocócica conjugada existente, que comercializa otro laboratorio farmacéutico.
Esta aprobación posibilita el acceso a una nueva vacuna que podría prevenir muertes y sufrimiento infantil, y que representa un beneficio significativo para la salud pública en Europa.
La nueva vacuna de GSK está indicada para la inmunización activa frente a la enfermedad neumocócica invasora y otitis media aguda (OMA) causadas por Streptococcus pneumoniae (o neumococo) en lactantes y niños entre las seis semanas y los dos años de edad. Las enfermedades neumocócicas invasoras (ENI) causadas por S. pneumoniae incluyen; meningitis, bacteriemia (infección en la sangre) y neumonía bacteriémica.
La vacuna tiene el potencial de prevenir más ENI que la vacuna heptavalente disponible actualmente, al ofrecer cobertura frente a tres serotipos de neumococo adicionales (serotipos 1, 5 y 7F). Los 10 serotipos incluidos en la nueva vacuna son responsables de más del 90% de todos los casos de ENI en niños menores de 5 años en algunos lugares de Europa.1,3, Los tres serotipos adicionales (1, 5 y 7F)3 son muy invasores, cada vez más prevalentes (representan entre el 5 y el 25% de todos los casos de ENI),,. y están directamente asociados con brotes y enfermedad grave en niños pequeños.

La nueva vacuna también proporciona protección frente a la otitis media aguda (OMA) neumocócica. Más del 70% de todos los episodios clínicos de OMA son de origen bacteriano, siendo S. pneumoniae y Haemophilus influenzae no tipable (HiNT) las causas más comunes de OMA en el mundo.2 Se estima que tres cuartas partes de todos los niños sufren al menos un episodio de otitis media aguda (viral o bacteriana) antes de cumplir los tres años, y más de un tercio experimentan infecciones de repetición. Además de lo que supone para los niños y sus padres, esta afección también implica un elevado consumo de recursos para el sistema sanitario. La OMA es la primera causa de visita al médico en los niños menores de tres años10 y en los niños que tienen otitis de repetición pueden requerir la colocacion de tubos de timpanostomia, que es una de las intervenciones quirúrgicas pediátricas más comunes en Europa.,

"Las enfermedades neumocócicas en la infancia tales como meningitis y neumonía tienen un gran impacto sobre las familias en Europa y en todo el mundo. La carga que suponen en términos de sufrimiento individual, impacto emocional y costes para el sistema público de salud es considerable", ha señalado Jean Stéphenne, presidente y director general, GSK Biologicals. "Al aumentar la protección frente a tres cepas adicionales de la bacteria asociada con enfermedad grave, Synflorix® puede ayudar a prevenir más de estas infecciones que la vacuna comercializada en la actualidad. También ofrece protección frente a la otitis media aguda causada por S. pneumoniae, afección que padecen muchos niños en Europa."

El 20% de la población padece rinitis alérgica

Estornudos, mucosidad permanente e irritación de ojos son los síntomas más frecuentes que padece durante estos meses —de abril a junio— la población como consecuencia de la aparición de alergia primaveral. Concretamente, durante los meses de primavera es muy frecuente la concentración de polen de olivo y gramíneas.
"Alrededor de un 20% de la población padece rinitis alérgica, con ligero predominio de mujeres", señala la Dra. Clara Isabel Pérez Padilla, alergóloga del Hospital Xanit Internacional. Asimismo, la incidencia es más elevada en la edad pediátrica y en la adolescente, "aunque cada vez está aumentando más la sensibilización en edades más avanzadas", apunta la Dra. Pérez Padilla.
Las abundantes lluvias que se han producido a lo largo de este invierno auguran unos niveles de concentración de polen significativamente más elevados que en años anteriores.
Por ejemplo, en las zonas del interior de Andalucía existe una mayor concentración de polen, porque el tipo de clima es más seco. No obstante, en las zonas costeras, el clima húmedo suaviza los síntomas alérgicos al polen, "sin embargo existen muchos pacientes sensibilizados a los ácaros del polvo que producen rinoconjuntivitis y asma a lo largo de todo el año", afirma la Dra. Pérez Padilla.
Además, de los síntomas comúnmente descritos, durante la época primaveral "los síntomas de los pacientes alérgicos a pólenes son la rinitis/conjuntivitis, el asma bronquial y ocasionalmente prurito —picor en la piel— o lesiones urticariales", comenta la alergóloga.

-Pacientes polínicos
Por otra parte, existen muchos pacientes polínicos que presentan estos síntomas alérgicos meses antes de la llegada de la primavera, ya que están sensibilizados a otro tipo pólenes. Por ejemplo, durante el mes de febrero se produce una elevada concentración de un tipo de pino, denominado arizónica; y en marzo, se concentra el polen de plátano de sombra y la parietaria.
El tratamiento actual se basa en antihistamínicos de última generación, "que los pacientes toleran bien sin efectos secundarios relevantes", señala la Dra. Pérez Padilla.
Además del tratamiento farmacológico para el alivio de los síntomas también se emplea habitualmente la inmunoterapia con alérgenos (vacuna). Se trata del único tratamiento capaz de modificar el curso natural de las enfermedades alérgicas, de reducir los síntomas y el uso de medicación y de prevenir el desarrollo de asma y nuevas sensibilizaciones a otros alérgenos.
En este sentido, cabe destacar el "evidente incremento de pacientes alérgicos a neumoalérgenos, como consecuencia de la contaminación, las partículas de diesel en aire y la excesiva higiene", concluye la Dra. Pérez Padilla.

01 April 2009

Inforespira.es, una web educativa sobre enfermedades respiratorias tanto para el profesional como para el paciente

Médicos, farmacéuticos y pacientes, tienen a partir de hoy una nueva herramienta especializada en la búsqueda de información sobre enfermedades respiratorias. Inforespira.es es la nueva web de educación sanitaria que ayudará tanto a los pacientes con alguna patología respiratoria como a sus familiares a que conozcan mejor el origen de la enfermedad, su desarrollo, los síntomas y las alternativas disponibles para aliviarlos y mejorar su calidad de vida. Asimismo, ofrecerá información actualizada y servicios de gran calidad y utilidad, como impresión de pósters, calculadora neumológica o agenda de eventos, a todos aquellos profesionales que se registren en el portal.
Una de las novedades que aporta Inforespira.es es el Servicio Bibliográfico gratuito, que pondrá al alcance de los especialistas todos los artículos de aquellas revistas con más impacto en el campo de la Neumología. "La posibilidad de acceder a fondos bibliográficos es algo muy demandado por la profesión médica", asegura el doctor Carlos Almonacid, del Servicio de Neumología del Hospital Universitario de Guadalajara e impulsor del proyecto. "Lo más destacable es que los contenidos de este servicio se actualizarán quincenalmente y no será necesario visitar más portales de Internet para buscar la revista o el artículo deseado; se podrá ver el abstract y solicitar el artículo entero en PDF en el que se está interesado de forma directa y automática", matiza este experto.

Asimismo, esta web ofrece un servicio gratuito de impresión de pósters. Esto permitirá al profesional de la salud adjuntar dentro de la aplicación la maqueta de su póster en Powerpoint o Word, y el delegado de AstraZeneca se lo hará llegar a su hospital, maquetado e impreso, en tan sólo 15 días.
Otra de las misiones de este nuevo portal será cubrir aquellos vacíos y necesidades que otras plataformas de Internet no ofrecen por falta de recursos. "Inforespira.es aporta herramientas de ayuda a la práctica clínica diaria como son la calculadora neumológica, que facilita y agiliza la consulta, el calendario de eventos, que ofrece información sobre fechas, lugares de realización y próximos eventos nacionales e internacionales sobre Neumología, o la formación interactiva a través de cursos animados y locutados con lo último en patología respiratoria", explica este experto. Por otra parte, los usuarios que se conecten a la web tendrán la oportunidad de estar al día y conocer mejor las actividades de Responsabilidad Social Corporativa de AstraZeneca.

-Web de confianza para los pacientes
Inforespira.es será también un punto de referencia informativa y divulgativa para las personas afectadas con patologías del aparato respiratorio, en concreto, con asma o enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC). "Son las más frecuentes entre la población española y por ello se hace un resumen de cada una de ellas, aunque se irán incluyendo actualizaciones de otras infecciones respiratorias", manifiesta el doctor Almonacid.
Así, por ejemplo, respecto al asma, se recuerda que la tos, la autoescucha de pitidos, la opresión torácica o la sensación subjetiva de falta de aire (disnea) son señales de alarma que deben alertar a la persona y empujarle a acudir a un especialista. También se incluye un apartado en el que aparecen las respuestas a las preguntas más frecuentes que se hacen las mujeres embarazadas que padecen asma. En cuanto a la EPOC, la web dedica un espacio a la población femenina como población sensible a la enfermedad, y explica los factores relacionados con su aparición, el tratamiento y el uso de los broncodilatadores.

Los antihistamínicos de segunda generación, eficaces contra la alergia sin producir somnolencia



Picor de ojos y garganta, estornudos, lagrimeo, goteo nasal, enrojecimiento y picor de la piel… Estos serán los síntomas más habituales que padezca la población durante los próximos meses, ya que se estima que millones de españoles son alérgicos y los expertos vaticinan que ésta será una de las primaveras más intensas de la última década, que se prolongará hasta julio. Para reducir sus síntomas y disfrutar de la estación primaveral está disponible en las farmacias para el alivio temporal de los síntomas asociados al polen, los animales domésticos, el polvo u otros agentes: Clarityne® (loratadina), antihistamínico de venta sin receta, de Schering-Plough.
Gracias a su eficacia, avalada por sus más de 20 años en el mercado, y a contar con la ventaja de no provocar somnolencia ni reducir la atención, Clarityne® se ha convertido en el medicamento de referencia en los casos de alergia estacional. Además desde hace un año este medicamento está disponible en su farmacia sin receta y cuenta con una cómoda posología, puesto que con un solo comprimido o una sola dosis de jarabe al día, los afectados, tanto niños como adultos, se pueden olvidar de los síntomas asociados a procesos alérgicos estacionales.


-Los efectos secundarios de otros antihistamínicos afectan a la productividad
A menudo los síntomas de la alergia son ignorados por los alérgicos al considerarlos como leves o simplemente molestos y sólo un 25% es tratado por los médicos. Sin embargo, influyen directamente en el rendimiento laboral y escolar durante los meses de primavera, una época que coincide además con los exámenes finales y donde un número muy importante de adolescentes y universitarios sufre alergia.
Esta disminución de la productividad puede ser además agravada por los efectos secundarios de la mayoría de los medicamentos antihistamínicos, que pueden reducir la capacidad de atención y producir somnolencia. Según los especialistas, 7 de cada 10 pacientes desconocen que el consumo de algunos medicamentos antialérgicos afecta a sus actividades diarias.
Sin embargo, Clarityne® es un antihistamínico de segunda generación que, cuando se utiliza en la dosis recomendada, no presenta propiedades sedantes o anticolinérgicas significativas y prácticamente no influye sobre la función cardiovascular, por lo que puede ser utilizado por pequeños y mayores, y ayuda a continuar con el ritmo diario.

El tratamiento con antihistamínicos es especialmente delicado en aquellos profesionales que deben conducir o utilizar maquinaria pesada, ya que se ha demostrado la relación entre muchos accidentes laborales y la fatiga, somnolencia y sedación inducida por estos fármacos. El peligro aumenta por el hecho de que muchos de estos pacientes no perciben que sus capacidades están mermadas por su medicación, continuando con sus tareas de forma normal. Por eso, Clarityne® es ideal para este grupo laboral ya que, a dosis normales, no afecta a la capacidad de conducir o utilizar máquinas.


---Combate la alergia desde el primer día
Para mejorar la calidad de vida y reducir los efectos de los alérgenos se recomienda estar en alerta desde el primer día:

-Empieza a tomar Clarityne®, cuando tengas los primeros síntomas. Tener la medicación a mano te ayudará a estar preparado en caso de que sufras un episodio de alergias.
-Utiliza la medicación según las indicaciones. Toma la medicación de acuerdo con las instrucciones de uso y consulta con tu farmacéutico; cumplir con el horario y las dosis es esencial para lograr el resultado satisfactorio del tratamiento.
-Conoce qué te provoca alergia. Cuando sepas qué te provoca alergia, puedes saber cómo evitarlo. Por ejemplo, la concentración de polen en el césped aumenta cuando éste se mueve; si es una de las sustancias que te causa alergia, intenta evitar estar en zonas de mucha hierba.
-Evita los momentos de mayor concentración de pólenes. Entre las 5 a.m. y las 10 a.m. generalmente la concentración de polen es mayor que durante el resto del día. Si piensas realizar actividades en el exterior, intenta hacerlas a otras horas.
-Consulta los pronósticos. Evita salir cuando los niveles de polen sean altos. Las lluvias fuertes limpian el polen del aire, dejando el ambiente más despejado. Ten cuidado durante los días secos y ventosos en los que la concentración de polen puede ser especialmente intensa.
-Cambiarte te hará bien. Una ducha rápida y ponerte ropa limpia te permitirá eliminar el polen que haya quedado impregnado en tu ropa o cabello mientras estabas en el exterior.
-Reduce las actividades al aire libre y evita salir, sobre todo en días secos, soleados y ventosos.
-Purifica el aire. Cuando conduzcas, mantén las ventanillas cerradas y usa el aire acondicionado en el modo de recirculación. En casa, mantén también las ventanas cerradas. Usa el aire acondicionado y cambia los filtros con frecuencia; utiliza filtros HEPA (filtros de partículas de alta eficiencia).
-Utiliza gafas de sol cuando salgas al exterior.
-Evita el tabaco y los lugares con humo. El tabaquismo pasivo aumenta la incidencia y la gravedad de las alergias respiratorias.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud