Traductor

14 April 2009

El GEsVA insiste en no bajar la guardia en la vacunación de la gripe o neumococo en adultos



La vacunación de la gripe y del neumococo en adultos ha descendido en los dos últimos años, según han indicado los expertos del Grupo de Estudio de Vacunación en el Adulto (GEsVA) con motivo del Día Mundial de la Salud, que se celebra mañana 7 de abril. Asimismo, han recordado la importancia de la vacunación en la salud de la sociedad. "El descenso en la cobertura vacunal de estas dos afecciones no se debería repetir, ya que favorece una situación de peligro innecesario para un grupo de la población con el sistema inmunitario débil. No debemos bajar la guardia en este aspecto", advierte el doctor Ramón Cisterna, coordinador del GEsVA.
A pesar de que la mortalidad por enfermedades vacunables en adultos es muy baja, por ejemplo, sólo se registran unos 30 casos de tétanos cada año en España, de los cuales la mitad fallece, "es muy importante la vacunación generalizada en los adultos porque permite mejorar su calidad de vida. Sin duda, la protección que proporciona ejerce un papel social muy importante", indica el doctor Cisterna, también jefe de Servicio de Microbiología Clínica y Control de la Infección del Hospital de Basurto (Vizcaya). De hecho, la vacunación frente a la gripe y frente a la enfermedad neumocócica ha demostrado reducir las hospitalizaciones y la mortalidad por estas patologías.


-Vacunarse para prevenir enfermedades
Según concluye el Estudio de conocimiento y actitudes en la vacunación del adulto, llevado a cabo por el GEsVA, ocho de cada diez personas admiten que las vacunas previenen enfermedades y el 14% reconoce que mejoran la calidad de vida. No obstante, el doctor Cisterna afirma que a pesar de estos datos, se constata una baja cobertura vacunal: "El 30% de los adultos no se ha vacunados desde los 18 años, con algunas diferencias por regiones".
Concretamente en Andalucía, el 69% de los adultos admite que la vacunación previene enfermedades y el 28% asegura estar a favor de la vacunación, sin embargo, el 61% declara no haberse vacunado desde los 18 años, un porcentaje mucho más bajo a la media nacional (30%).


-La vacunación entre los sanitarios es clave
Este año el Día Mundial de la Salud se centra en la seguridad de los establecimientos de salud y la preparación del personal sanitario ante situaciones de emergencia. En esta línea, los miembros del GEsVA aprovechan este lema para insistir en la necesidad de que estos profesionales estén correctamente vacunados de determinadas enfermedades como la gripe, etc., ya que juegan un papel clave en la comunidad. Asimismo deben favorecer una mayor concienciación sobre este tema e "informar a los pacientes sobre la utilidad de las vacunas como ha ocurrido con la vacunación del viajero, un aspecto en el que se ha incrementado considerablemente la solicitud de información", señala el doctor Angel Gil, miembro del GEsVA y catedrático de Medicina Preventiva y Salud Pública de la Universidad Rey Juan Carlos (Madrid).
"La vacunación en los sanitarios es imprescindible, ya que no sólo se trata de la protección directa y personal, sino también de la de sus pacientes. Un profesional sanitario no vacunado es un foco de transmisión para los enfermos, que puede llegar a contagiarles complicando así su afección de base, sobre todo en algunas especialidades de mayor riesgo como Oncología, Pediatría o Hematología", apunta el doctor Gil.
Además, los profesionales sanitarios son una importante fuente de información para la población en esta materia. Por ello, en opinión del doctor Cisterna, "una tasa de vacunación elevada no puede basarse en esfuerzos esporádicos o a corto plazo. Por eso, es importante que los profesionales sanitarios sean conscientes y se preocupen para mejorar sus prácticas de vacunación y mantener una nueva actitud, en beneficio de todos los ciudadanos. De esta forma, se daría un importante paso en la estrategia vacunal".
"Aunque las tasas de enfermedades inmunoprevenibles son bajas, esto no debe generar un falso sentimiento de seguridad con respecto a la vacunación", indica el doctor Gil. Con el objetivo de favorecer la vacunación en los adultos, este especialista aboga por un consenso entre todas las sociedades científicas. A su juicio, la aparición de la inmunización (tras la potabilización), ha sido la intervención sanitaria que ha salvado más vidas en el mundo.
Generalmente, añade este especialista, las personas tienen una idea muy imprecisa de sus antecedentes vacunales y es difícil investigar porque los registros no han sido adecuadamente conservados. En este sentido, los expertos del GEsVA aseguran que la existencia de un carné vacunal facilitaría esta labor y permitiría a cada paciente tener la información relacionada con su estado vacunal, a la vez que favorecería la responsabilización en el cuidado de su salud y mejoraría el intercambio de datos entre los profesionales sanitarios y los distintos niveles asistenciales.

"Avastin" puede ser utilizado en pacientes con metástasis cerebrales

Desde este momento, los pacientes europeos con metástasis cerebrales pueden beneficiarse del tratamiento innovador con Avastin® (bevacizumab). La Agencia Europea del Medicamento (European Medicines Agency, EMEA) ha actualizado la ficha técnica, suprimiendo la restricción de su aplicación en pacientes con metástasis cerebrales. Esta decisión está basada en los resultados de seguridad que muestran que el riesgo de hemorragia es similar en los pacientes con metástasis cerebral tratados con Avastin® respecto al grupo no tratado.
Esta actualización viene a confirmar la seguridad de bevacizumab ya demostrada en distintos tipos de tumores. Este medicamento está aprobado en el tratamiento en fase avanzada de los cuatro tumores más frecuentes: cáncer colorrectal, cáncer de mama, cáncer de pulmón y cáncer renal; y más de 500.000 pacientes ha sido tratados con bevacizumab en todo el mundo.

"Las metástasis cerebrales –señala el doctor Javier de Castro, del Servicio de Oncología Médica del Hospital Universitario La Paz (Madrid)- constituyen un problema importante en pacientes oncológicos ya que acortan su supervivencia, no superando los seis meses en la mayoría de casos. Se estima que entre el 10-15% de los pacientes con un cáncer de pulmón y el 10% con cáncer de mama desarrollan metástasis cerebrales, aunque también se pueden producir en otros tumores como los de tubo digestivo, sistema genitourinario o melanoma". La metástasis se desarrolla cuando las células cancerosas se extienden desde el tumor primario a otros órganos del cuerpo y en este caso viajan a través de la sangre hasta el sistema nervioso central.
Una de las complicaciones de las metástasis cerebrales es la hemorragia que se produce con independencia del tratamiento administrado y que potencialmente puede causar problemas graves o incluso la muerte de los pacientes. "Avastin®, al igual que otros fármacos, -explica el doctor De Castro- tenía restringido su uso en las metástasis cerebrales ante el posible riesgo de inducir hemorragias, por lo que se decidió esperar a los resultados de los estudios que confirmaran su seguridad. Son estos datos procedentes de un amplio número de estudios los que ahora han avalado que se suprima esta limitación, al demostrar que la incidencia de hemorragia es similar e incluso menor en los pacientes tratados con bevacizumab respecto al grupo no tratado. Por tanto, un grupo significativo de pacientes que sistemáticamente era excluido del tratamiento con este medicamento por sufrir metástasis cerebrales, ahora podrá beneficiarse de la administración de bevacizumab".

En opinión del profesor Jean-Charles Soria, del Institut Gustave Roussy en Villejuif (Francia), "la actualización de la ficha técnica se justifica en las bases de datos de seguridad y proporciona una mayor confianza en la utilización amplia de este tratamiento en pacientes con diferentes tipos de tumor".
La decisión de la EMEA se ha adoptado tras la revisión de los resultados de ensayos clínicos así como de la base de datos de seguridad generada con el uso de Avastin® durante más de una década. En concreto, los datos provienen de estudios clínicos abiertos, randomizados y controlados y de la base de datos de seguridad de la compañía. Estos últimos incluyen información de Estados Unidos donde Avastin® se ha utilizado en pacientes con metástasis cerebrales.

El Laboratorio de Diagnóstico Vascular no invasivo del grupo HM, homologado por la SEAYCV



El Laboratorio de Diagnóstico Vascular No Invasivo del Grupo Hospital de Madrid (HM), ubicado en el Hospital Universitario Madrid Montepríncipe, acaba de ser homologado por la Comisión de Evaluación del Capítulo de Diagnóstico No Invasivo de la Sociedad Española de Angiología y Cirugía Vascular. Es el primer laboratorio de la Comunidad de Madrid, y el segundo privado de España, que recibe esta acreditación.
Esta certificación de calidad le ha sido dada al Laboratorio de Diagnóstico Vascular No Invasivo del Grupo HM porque cumple con todos los requisitos necesarios "para poder realizar con garantías las exploraciones vasculares correspondientes", señala el doctor Luis Izquierdo, jefe del Servicio de Cirugía Vascular de los hospitales universitarios Madrid Montepríncipe y Madrid Torrelodones. La estructura del laboratorio, la titulación del personal o las exploraciones son algunos de los aspectos que se han evaluado.


El diagnóstico vascular no invasivo es el estudio del aparato circulatorio con técnicas de eco doppler y pruebas funcionales de miembros inferiores que "nos permiten evaluar el estado de las arterias sin necesidad de utilizar métodos tan agresivos como la arteriografía o la radiología", apunta el experto. Además de ofrecer imágenes del árbol arterial, estas técnicas dan una valoración de su estado funcional, puesto que miden la velocidad de la sangre y/o las características físicas del flujo sanguíneo en los distintos territorios.
En definitiva, a través de los datos obtenidos gracias a las pruebas que se practican en este ámbito "es posible establecer un diagnóstico que, en muchos casos, puede suplir a los métodos invasivos", según el doctor Izquierdo. En este momento, cualquier patología arterial es susceptible de entrar en un laboratorio de estas características. "Se ha convertido en un arma indispensable para el cirujano vascular, al igual que el fonendo lo es para los médicos de cabecera", añade.

Unos 350 profesionales del Hospital Regional de Málaga se forman en la atención al parto normal




Más de 350 profesionales del Hospital Regional de Málaga de diferentes categorías inician este mes su formación en la atención al parto normal, así como en humanización en la asistencia perinatal y el fomento de la lactancia materna. Esta iniciativa parte de un convenio de colaboración entre el Ministerio de Sanidad y Consumo y la Consejería de Salud dirigido a las gestantes sin factores de riesgo o con riesgo bajo y se desarrolla en las diferentes maternidades del Servicio Andaluz de Salud.
El objetivo de los cursos, financiados por la Administración Pública, es formar a profesionales (matronas, fundamentalmente, además de enfermeras, auxiliares de enfermería, pediatras y obstetras); al objeto de implantar acciones que favorezcan el confort y bienestar a la mujer y al recién nacido en el parto. Se lleva a cabo un proceso menos medicalizado y más centrado en la madre, el recién nacido y la familia, atendiendo este momento de una forma más natural e íntima.
Con el inicio de los cursos, se pretenden instaurar medidas como métodos alternativos para paliar el dolor o la ‘monitorización en ventana’, monitorización fetal discontinua para el seguimiento del ritmo cardiaco del feto y las contracciones del útero materno, con objeto de proporcionarle mayor comodidad y libertad de movimientos a la mujer, sin que por ello disminuya la seguridad del parto.
Por otra parte, fomentar lactancia materna y que ésta se mantenga durante más tiempo es otra de las metas del proyecto, en el período posterior al alumbramiento.
El Hospital Materno Infantil lleva a cabo actuaciones dirigidas en este sentido como el inicio precoz de la lactancia materna favoreciendo el contacto piel con piel de la madre con el recién nacido en los momentos inmediatos al parto.
Desde el año 2001, los trece paritorios individuales del Hospital Materno Infantil de Málaga cuentan con camas donde la mujer realiza todo el proceso de dilatación, parto y puerperio inmediato acompañada por un familiar. Estas camas permiten el cambio postural de la mujer según sus necesidades, que ella misma puede controlar con un mando, y pueden hacer la función de sillón y facilitar el parto prácticamente vertical. Todas estas medidas refuerzan los vínculos familiares, disminuyen la ansiedad de la madre y la percepción del dolor y potencian su sentimiento de seguridad durante todo el proceso.
Esta actividad forma parte del ‘Proyecto de Humanización de la Atención Perinatal en Andalucía’ de la Consejería de Salud, analizado en el Hospital Regional de Málaga a principios de marzo durante la celebración de unas jornadas dirigidas por matronas, enfermeros, tocólogos y técnicos de salud de la comunidad autónoma.
Las actuaciones referidas se enmarcan en el III Plan Andaluz de Salud de la Consejería de Salud que tiene entre sus objetivos la mejora de la calidad de los servicios sanitarios y el II Plan de Calidad, el cual aboga porque se atienda al paciente de forma personalizada, mejorando su condición de intimidad, confort y accesibilidad.

La AECC y "Menarini" editan el díptico "10 preguntas claves en cáncer de ovario"

Grupo Menarini España, en colaboración con la Asociación Española Contra el Cáncer (AECC), ha editado un díptico divulgativo que reúne las "10 preguntas clave en cáncer de ovario" dirigido a familiares y pacientes que padecen esta enfermedad. Este nuevo material se basa en las preguntas y respuestas del encuentro digital sobre cáncer de ovario que se celebró el 2008 en la web de la AECC y que contó con la participación de 80 usuarios que realizaron más de un centenar de preguntas. El material ha sido elaborado por la doctora Beatriz Sánchez, del Servicio de Oncología Médica del Hospital Universitario de Elche, y se ha distribuido en los servicios de oncología de un gran número de hospitales españoles y en las distintas delegaciones de la AECC. También se puede descargar desde la sección "Documentos" de www.proyectomimosa.com.
Este material divulgativo es fruto del acuerdo formalizado en 2008 entre la AECC y Menarini, con el objetivo de emprender acciones divulgativas enfocadas a la lucha contra el cáncer de ovario. Según el citado convenio, ambas entidades se comprometen a desarrollar acciones, campañas y materiales de divulgación sobre cáncer de ovario.

-Proyecto MIMOSA
Este acuerdo se enmarca en el Proyecto MIMOSA, que se puso en marcha hace más de un año para alertar sobre la existencia de este tumor, apoyar la formación de equipos multidisciplinares de especialistas para su óptimo tratamiento, actualizar los conocimientos científicos sobre cáncer de ovario, promover información de calidad a las pacientes y, en última instancia, ayudar a progresar en la lucha contra esta enfermedad. El motivo principal del Proyecto es el estudio clínico de fase III MIMOSA (Monoclonal antibody Immunotherapy for Malignancies of the Ovary by Subcutaneous Abagovomab), que tiene como objetivo verificar que la vacuna antitumoral abagovomab es capaz de retrasar o evitar la reaparición de la enfermedad en pacientes con cáncer de ovario que han alcanzado el estado de remisión completa. En todo el mundo, se han reclutado un total de 870 mujeres para el estudio, y en concreto en España 103. Actualmente, cada uno de los centros participantes trabaja en el seguimiento de las pacientes incluidas y a finales del 2010 se podrá disponer de los primeros resultados.

-3.300 nuevos casos cada año
Cada año 200.000 mujeres contraen un tumor maligno de ovario en el mundo. De estos casos, 60.000 se producen en Europa y 3.300 en España. El cáncer de ovario es el sexto tipo de tumor más frecuente en la mujer y se caracteriza por su gran recurrencia, principal causa por lo que este tipo de cáncer tiene una elevada mortalidad.

6 de cada 10 pacientes con diabetes pueden evitar las complicaciones asociadas con un buen control

“Hasta seis de cada 10 pacientes con diabetes pueden evitar las complicaciones que puede producir esa enfermedad si controlan adecuadamente su enfermedad. Dichas complicaciones son graves problemas que pueden conducir a amputaciones de las piernas, ataques cerebrales y del corazón, insuficiencia renal, neuropatías y ceguera. Por este motivo, es importante que el paciente con diabetes sea consciente de la importancia de controlar sus niveles de glucosa en sangre, y vigilar otros parámetros tales como la presión arterial, el colesterol, el peso y evitar el tabaco”. Así lo ha explicado el doctor José Ramón Calle, Endocrinólogo del Hospital Clínico de San Carlos de Madrid.

En opinión del doctor Calle, entendiendo que no hay diabetes, sino personas con diabetes, existen diferentes opciones en función de cada paciente y distintas estrategias que se adaptan a las necesidades de cada uno de ellos y que facilitan ese control de la glucosa necesario para que el paciente pueda seguir haciendo una vida normal y evite las complicaciones mencionadas. En este sentido, explica, que, “para la mayoría de los pacientes, al inicio de la insulinización se podría optar por una insulina de las llamadas basales, es decir, un análogo de insulina de acción prolongada, o por una mezcla fija de análogo de insulina rápida e insulina intermedia. En principio se puede comenzar por una sola inyección diaria, habitualmente asociada a antidiabéticos orales”.

Con la progresión de la enfermedad y unos niveles de hemoglobina glicosilada insuficientes, llega el momento de intensificar la terapia para cumplir los objetivos de control glucosa necesarios para evitar las complicaciones asociadas. También en este estadío, existen diferentes alternativas que abarcan desde una inyección de insulina de larga duración a dos o más insulinas premezcladas, añadir al análogo de insulina prolongada insulinas rápidas antes de las comidas o bien intensificar el tratamiento con insulinas premezcladas pasando de 1 a 2 y, si no se logran los objetivos, 3 inyecciones de este tipo.

Para el doctor Calle, “aunque todavía existen algunas mezclas de las antiguas insulinas de acción rápida con las de acción intermedia, apenas se usan y la inmensa mayoría de pacientes utiliza las mezclas de análogos de insulina rápida, cuya acción se parece más a la insulina que segrega el páncreas, con insulina intermedia”. Sin embargo, explica este especialista, “su limitación básica es que se trata de una mezcla a proporciones fijas, lo que significa que si se modifica la dosis se van a modificar en la misma magnitud ambos componentes de la mezcla, lo que puede no interesar. Existe también la posibilidad de realizar una mezcla manual de ambos componentes, pero a costa de perder precisión en la dosis y de tener que inyectar con las jeringas y agujas convencionales en vez de con los bolígrafos de insulina, mucho más cómodos. Lógicamente, si se dispone de un amplio abanico de mezclas a distintas proporciones es más fácil elegir la más adecuada para cada circunstancia”.

En breve, dispondremos de nuevas mezclas que ofrecerán al paciente nuevas posibilidades que se ajusten a su estilo de vida sin dejar de lado el control de su enfermedad.

Medio millar de personas se benefician del sistema de teletraducción en los centros sanitarios públicos de Andalucía

Un total de 495 personas se han beneficiado del nuevo servicio de teletraducción que la Junta de Andalucía ha implantado en los centros sanitarios públicos en sus primeros dos meses de funcionamiento. Este sistema permite a las personas extranjeras no hispanohablantes que requieran asistencia sanitaria sean atendidas en su propio idioma a través de Salud Responde.
Por provincias, la cifra más alta de solicitudes se ha registrado en Málaga (210), seguida de Almería (57), Huelva (51), Cádiz y Sevilla (43), Granada (41), Córdoba (41) y, finalmente, Jaén (19).
Este servicio, sin precedente en España, tiene por objeto eliminar las posibles barreras idiomáticas que pueden surgir entre profesionales sanitarios y pacientes a través de un sistema unificado y accesible para todos los centros sanitarios públicos de Andalucía, lo que redunda en una mayor calidad y mejor servicio. Con ello, cualquier consulta de medicina y enfermería, los servicios de urgencias y los ocho centros coordinadores de urgencias y emergencias del 061 tienen acceso a este servicio desde el 6 de febrero de este año. Concretamente, hasta el 31 de marzo, el 36,1% del total de las solicitudes del sistema se han gestionado en los centros de atención primaria, el 33,2% en los hospitales andaluces, y el 25,9% en los centros coordinadores de urgencias. El 4,8% restante se ha resuelto en distritos, centros especiales y delegaciones provinciales.
El sistema funciona mediante una llamada a tres entre el profesional sanitario, el usuario y el traductor conectados a través de Salud Responde. Para ponerlo en marcha, el profesional sólo tiene que realizar una llamada a Salud Responde (902 505 060) desde un terminal fijo o móvil, donde se solicitará el servicio. Durante sus primeros dos meses de funcionamiento, la mayor parte de las solicitudes la han realizado facultativos del sistema sanitario público andaluz (85%).
Una vez puestos en contacto los tres interlocutores se iniciará una conversación en la que cada uno se expresará en su idioma mientras que el traductor va exponiendo al profesional sanitario y al paciente lo que dice y plantea el otro.

-Idiomas
En total son 46 los idiomas que se ofertan a través de este nuevo sistema de teletraducción de los cuales el inglés es el que más peticiones suma con un 41% de las solicitudes. Le sigue del árabe con un 18,3%, el alemán con un 9,4%, el francés con un 8,2% y el chino mandarín con un 7,8%. De este sistema se pueden beneficiar un total de 9,5 millones de personas, de los que casi 500.000 son inmigrantes no hispanohablantes que viven en la comunidad y el resto turistas que cada año visitan Andalucía.
De estos 46 idiomas, un total de once están operativos las 24 horas del día los 365 días del año, mientras que otros 35 están accesibles en días laborables y de 8.00 a 18.00 horas. Así, los ciudadanos podrán beneficiarse de forma ininterrumpida de la traducción al alemán, árabe, búlgaro, chino, eslovaco, francés, inglés, polaco, portugués, rumano y ruso. Mientras que idiomas como el afgano, bosnio, danés, griego, japonés, poular, tailandés, albanés, brasileiro, esloveno, holandés, lituano, serbio-croata, turco, armenio, checo, farsi, húngaro, mandinga, sirio, ucraniano, bambara, chino cantonés, finés, indi, noruego, sueco, urdu, bereber, coreano, georgiano, italiano, persa, suniki y wolof, están accesibles de 8.00 a 18.00 horas los días laborables.
Salud Responde es una iniciativa pionera en el ámbito sanitario español que surge con el objetivo de prestar una atención integral y eficiente al ciudadano andaluz desde una perspectiva innovadora. Se trata de un centro de información y servicios que funciona las 24 horas del día, todos los días del año, y que está dirigido por el Servicio Andaluz de Salud y gestionado por la Empresa Pública de Emergencias Sanitarias. Inició su actividad en 2003 y desde entonces se ha posicionado como un servicio útil y fácilmente accesible para los ciudadanos, quienes obtienen respuesta inmediata, y en cualquier momento, sobre cuestiones que atañen a su salud

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud