Traductor

18 April 2009

Aumenta el riesgo de los eventos coronarios de la población actual respecto a la de las años 80

En España, en los últimos años la modificación de las conductas alimentarias y el incremento del sedentarismo han hecho que el sobrepeso y la obesidad adquieran dimensiones de problemas de salud pública.
Esta es una de las conclusiones a las que llega el Estudio AGEMZA, cuyo fin ha sido analizar el perfil de riesgo cardiovascular de una muestra de jóvenes varones españoles de los años ochenta, comparándola con una muestra actual de similares características, y cuyos resultados se publican en un artículo de Revista Española de Cardiología (www.revespcardiol.org).
Las dos muestras del estudio están compuestas por varones jóvenes residentes en la Academia General Militar de Zaragoza, en los que se han estudiado datos antropométricos, hábitos deportivos, dietéticos, tóxicos, así como perfiles bioquímico y lipídico. La muestra actual de cadetes posee respecto a su homónima de los años 80, más peso e índice de masa corporal y peor perfil lipídico, "a pesar de que los parámetros se mantiene en valores deseables, según las actuales recomendaciones de las Guías de Práctica Clínica", señala la Dra. Pilar Portero, de la Unidad de Investigación Cardiovascular del Instituto Aragonés de Ciencias de la Salud de Zaragoza y coautora del Estudio AGEMZA

La principal repercusión a la que llega el estudio es que "existe mayor riesgo de eventos coronarios estimados en los próximos 10 años y proyectados a los 65 años de edad, según concluye el estudio y los resultados calculados a través de la ecuación de Framingham", apunta la Dra. Portero. No obstante, el estudio tiene la limitación de haberse llevado a cabo exclusivamente entre varones, ya que las promociones incluidas en los años 80 estaban constituidas por varones por imperativos legales; sin embargo, las promociones de los años 2000, aunque ya se había incorporado la mujer al ejercito, su número era aún reducido, por lo que no se incluyeron.
En este sentido, los datos del estudio "no son extrapolables a la población femenina puesto que la enfermedad cardiovascular en la mujer tiene unas características muy específicas", matiza.

-Campañas Preventivas
El hecho de que el riesgo de enfermedad cardiovascular a los 65 años sea mayor en los cadetes actuales, conlleva la necesidad de insistir en medidas de prevención cardiovascular, medidas higiénico-dietéticas e incluso farmacológicas, si fuera necesario.
En cuanto al tipo de medidas higiénico-dietéticas resulta prioritario vigilar el peso por dos motivos: "evitar el riesgo que supone el factor sobrepeso y reducir la aparición de otros factores asociados (hipertensión y colesterolemia)", apunta la coautora del estudio.
Esto hace que la dieta y el ejercicio físico sean las medidas iniciales a instaurar como hábitos de vida, siendo también muy importante el seguimiento periódico del colesterol y de la tensión arterial. "Si con estas medidas, no se logra conseguir los valores óptimos, se incluirán fármacos específicos", concluye la Dra. Portero.

15 April 2009

Roche y Genentech: exitoso comienzo de la integración

Concluida la transacción de Genentech, Roche (SWX: ROG.VX; RO.S, OTCQX: RHHBY) ha comunicado hoy que la integración se ha iniciado con éxito. Altos directivos de Genentech y Roche, trabajando en un marco de confianza mutua, han logrado en un corto periodo de tiempo grandes avances en el proceso de integración. Las siguientes decisiones organizativas y directivas entrarán en vigor el próximo 1 de mayo de 2009:
-Consejo Directivo y Comité de Recursos Científicos de Genentech
Arthur D. Levinson, actual presidente del Consejo de Administración y CEO de Genentech, presidirá también el nuevo Consejo de Administración de Genentech y, como tal, conducirá a nivel estratégico la integración de Genentech y Roche. En el nuevo consejo habrá representantes de Roche y personalidades externas.
Arthur Levinson asesorará también al Centro de Investigación y Desarrollo Temprano de Genentech y formará parte del Comité de Recursos Científicos (SRB), el comité asesor externo de Genentech.
Además, el Consejo de Administración del Roche Holding Ltd propondrá a la Asamblea General de 2010 la elección de Arthur Levinson como miembro del Consejo de Administración del Roche Holding Ltd.
Susan Desmond-Hellmann, actual directora de Desarrollo Farmacéutico de Genentech, seguirá participando activamente en la integración y garantizará el traspaso fluido de sus responsabilidades actuales hasta mediados de año. Posteriormente, Susan Desmond-Hellmann asumirá una función asesora en Genentech, y también formará parte del SRB.
-Investigación y desarrollo temprano de Genentech
Como ya se anunció en su momento, la investigación y el desarrollo temprano de Genentech operarán como una unidad independiente dentro del Grupo Roche. Richard Scheller, actual director de Investigación de Genentech, dirigirá esta unidad y rendirá cuentas directamente al director general (CEO) del Grupo Roche, Severin Schwan. Además, el Consejo de Administración del Roche Holding Ltd ha nombrado a Richard Scheller, con efectos inmediatos, como miembro del Comité Ejecutivo ampliado del Grupo Roche.
Marc Tessier-Lavigne, actual director de Descubrimiento Farmacológico de Genentech, seguirá rindiendo cuentas a Richard Scheller y le sucederá como director de Investigación. Asimismo, Marc Tessier-Lavigne será nombrado director científico Genentech.
-Operaciones comerciales en Norteamérica y funciones de apoyo
Pascal Soriot será nombrado director general (CEO) de Genentech. En su nueva función, dirigirá todas las actividades de Pharma en los EE.UU. y rendirá cuentas directamente al director general (CEO) del Grupo Roche, Severin Schwan. El Consejo de Administración del Roche Holding Ltd ha nombrado, además, a Pascal Soriot con efectos inmediatos miembro del Comité Ejecutivo del Grupo Roche. Hasta ahora, Pascal Soriot ha sido miembro del Comité Ejecutivo ampliado del Grupo Roche y responsable de Operaciones Comerciales de la División Pharma. Interinamente, esta función la asumirá William M. Burns, director general (CEO) de la División Pharma de Roche.
Como se anunció en su momento, las operaciones comerciales conjuntas de Roche Pharma Norteamérica y Genentech tendrán su sede en South San Francisco. Pascal Soriot dirigirá directamente esta organización.
George Abercrombie, director general (CEO) y presidente de Hoffmann-La Roche Inc., apoyará la integración hasta finales de 2009. En esta función, asistirá a Pascal Soriot en la transferencia de la sede central comercial en los EE.UU. de Nutley a South San Francisco. En su momento, se dará a conocer el director del centro de investigación y desarrollo en Nutley.
David A. Ebersman, director financiero de Genentech, y Steve Juelsgaard, secretario general y director de Cumplimiento Normativo de Genentech, dejarán la compañía. Sus funciones se reorganizarán del modo siguiente:
Steve Krognes, actualmente director de Desarrollo del Negocio del Grupo Roche, será nombrado director financiero con la responsabilidad de Finanzas e Informática de Pharma Norteamérica.
Rick Kentz, actualmente director de Asuntos Jurídicos de Roche Pharma Norteamérica, asumirá la responsabilidad de las áreas Derecho y Servicios Corporativos de la organización unida resultante.
Steve Grossmann, actualmente en Recursos Humanos de Roche Pharma Norteamérica, dirigirá Recursos Humanos de la organización unida resultante.
Denise Smith-Hams permanecerá en Recursos Humanos de Genentech.
Christine Castro, actualmente directora de Relaciones Corporativas de Genentech, será nombrada directora de Comunicación de Pharma Norteamérica.
Todas estas funciones tendrán su sede en South San Francisco y rendirán cuentas a Pascal Soriot.

-Funciones mundiales
Ian Clark, actualmente director de Operaciones Comerciales de Genentech, asumirá la responsabilidad de Marketing Internacional y director financiero de la División Roche Pharma. Estas funciones las ejercerá desde South San Francisco y rendirá cuentas a Pascal Soriot.
Pat Yang seguirá dirigiendo Operaciones Técnicas de Genentech y rendirá cuentas a Jan van Koeveringe, director de Operaciones Técnicas Mundiales de Pharma, y a Pascal Soriot.
Hal Barron, actual director de Desarrollo y director médico de Genentech, será nombrado director de Desarrollo Mundial, responsable de desarrollo temprano y tardío en tres áreas de biopatología (oncología, inmunología/reparación de crecimiento tisular, virología). Sus funciones las ejercerá desde South San Francisco y rendirá cuentas a Jean-Jacques Garaud, director de Desarrollo Mundial de Roche Pharma, y Pascal Soriot. También será nombrado director médico de la organización unida en los EE.UU.

-Próximas actividades de integración
Arthur Levinson y Pascal Soriot dirigirán el equipo de integración operativa para diseñar la configuración futura de la organización unida resultante. Los planes de integración finalizarán a mediados de año, con el objetivo de haber concluido en gran medida la integración a finales de 2009.
Concluida la integración, Pascal Soriot reasumirá sus responsabilidades actuales de director de Operaciones Comerciales de Pharma como miembro del Comité Ejecutivo del Grupo Roche.
Cambios previstos en el Grupo Roche
William M. Burns, director general (CEO) de Roche Pharma, de 62 años de edad, se retirará como se había previsto del Comité Ejecutivo del Grupo Roche el 1 de enero de 2010. Durante el resto del presente año, apoyará plenamente a la División Pharma en esta fase importante de la transición. En su momento, será dado a conocer el sucesor de William M. Burns.
El Consejo de Administración del Roche Holding Ltd propondrá a William M. Burns, junto con Arthur Levinson, como miembro del consejo en la próxima Asamblea General de Accionistas, en 2010.
"Roche y Genentech siempre se han concentrado en el descubrimiento científico y la búsqueda de avances médicos que mejoren e incluso salven vidas. La integración eficaz y estratégica del personal y las operaciones de ambas compañías refleja estos valores compartidos. Por mi parte, tengo la confianza de que la organización unida resultante será aun más capaz de lograr grandes avances científicos", ha dicho Arthur D. Levinson, presidente y CEO de Genentech. "Todo lo que Genentech ha alcanzado durante sus 33 años de historia se debe al talento extraordinario y los esfuerzos de personas que se han dedicado totalmente a nuestra misión", añadió Levinson. "Entre estas personas cuya contribución a la compañía no puede ponderarse suficientemente se hallan Sue Desmond-Hellmann, Steve Juelsgaard y David Ebersman. Sin ellos, Genentech sencillamente no sería el éxito empresarial que es hoy. En nombre de todos los empleados de Genentech les doy mis más profundas gracias".
Franz B. Humer, presidente del Consejo de Administración de Roche, ha dicho: "Sentimos un enorme respeto por los logros de Genentech y nos alegramos de trabajar aún más estrechamente con nuestros colegas de Genentech. Estoy particularmente encantado de que Art Levinson continúe prestando su apoyo a Genentech y Roche de manera activa". Y ha añadido: "Como estaba ya previsto, Bill Burns seguirá dirigiendo la División Pharma hasta finales de año en esta fase importante de la transición. A lo largo de los últimos 23 años con Roche, Bill ha contribuido de manera decisiva a que el Grupo alcanzara la fuerte posición en el mercado y el éxito que tiene hoy. Nos alegramos mucho de seguir trabajando con él y beneficiándonos de sus enormes conocimientos y su rica experiencia en este sector".
Severin Schwan, director general (CEO) del Grupo Roche, ha comentado el progreso de la integración en los términos siguientes: "Estoy profundísimamente agradecido a George Abercrombie por sus numerosas y valiosas contribuciones a Roche y por su apoyo en la transición a la nueva organización. También nos congratulamos de que numerosas personalidades extraordinarias tanto de Genentech como de Roche se hayan comprometido a impulsar los negocios unidos. Tenemos confianza en que el desarrollo excelente de la integración se mantendrá y concluirá con éxito".

Sanofi-aventis adquiere la compañía biofarmacéutica norteamericana BiPar Sciences

Sanofi-aventis (EURONEXT: SAN y NYSE: SNY) anuncia la firma de un acuerdo para la adquisición de BiPar Sciences, Inc., (“BiPar “), compañía privada bio-farmacéutica estadounidense, que desarrolla nuevas terapias antitumorales selectivas destinadas al tratamiento de diferentes tipos de cáncer.
BiPar es líder en el sector emergente de la reparación de ADN (ácido desoxirribonucleico), que utiliza los inhibidores de la enzima polimerasa poli ADP-ribosa o “PARP“. Los inhibidores PARP son un nuevo enfoque terapéutico destinado al tratamiento de diferentes tipos de cáncer. Dado que los inhibidores PARP evitan que las células cancerosas dañadas reparen su propio ADN, provocan finalmente la muerte de las células cancerosas.
BSI-201 es el principal producto de BiPar y podría ser el primer fármaco de esta nueva clase terapéutica. El inhibidor PARP está siendo actualmente estudiado en ensayos clínicos fase II destinados al tratamiento del cáncer de mama metastásico “triple negativo “, el cáncer de ovario y otros tipos de cáncer.
“Estamos encantados de poder asociarnos con una de las empresas farmacéuticas más innovadoras y dinámicas “, dijo Hoyoung Huh, Presidente de BiPar Sciences. “ Este acuerdo confirma la apuesta científica de BiPar y permitirá optimizar el acceso de los pacientes a esta nueva clase de tratamientos innovadores contra el cáncer “.
“La adquisición de BiPar, uno de los pioneros en nuevas terapias anticancerosas, es una etapa más en la estrategia de sanofi-aventis de concentrarse en nuevos enfoques para reforzar su portafolio de I+D en oncología “, comentó Christopher A. Viehbacher, Director General de sanofi-aventis. “ Esta adquisición refleja nuestro compromiso en el área de la oncología, con el fin de ofrecer a los pacientes, a los médicos y a la sanidad pública, medicamentos innovadores que respondan a necesidades médicas aún pendientes “.
Según Francisco Burgos, Director de la Unidad de Oncología de sanofi-aventis en España, “la compra de BiPar viene a reforzar nuestro compromiso con el tratamiento integral del cáncer desarrollando agentes contra nuevas dianas que sin duda van a proporcionar un beneficio importante al paciente con cáncer”.
Según los términos del acuerdo, el precio de adquisición dependerá de una serie de pagos escalonados relacionados con el desarrollo del BSI-201. Como máximo, podría ascender a 500 millones de dólares.
El cierre de la transacción se realizará en el 2º trimestre de 2009, y estará en función de la autorización de las autoridades estadounidenses competentes (FTC).

-A propósito del cáncer de mama triple negativo
Durante el diagnóstico del cáncer de mama, los tumores son sistemáticamente analizados y clasificados, en función de la presencia de receptores de estrógenos, progesterona y HER-2. Los fármacos habitualmente utilizados en el tratamiento del cáncer de mama están dirigidos a estos receptores. Sin embargo, el 20% de todos los cánceres de mama no expresan ninguno de estos tres receptores, de ahí la expresión de “ cáncer de mama triple negativo “.
Para este tipo de cáncer, cuyo tratamiento resulta especialmente complicado, no existe un tratamiento estándar, ya que no responde ni a los tratamientos hormonales ni a los tratamientos actuales. Además, el cáncer de mama triple negativo es muy agresivo, presenta una de las tasas de metástasis más elevadas y una tasa de supervivencia más desfavorable que los demás sub-tipos de cáncer de mama. La prevalencia del cáncer de mama triple negativo es generalmente más alta en la población de mujeres jóvenes afroamericanas.
En la actualidad, el cáncer de mama es el cáncer de mayor prevalencia en el mundo y la causa más frecuente de mortalidad por cáncer en la mujer. Según los cálculos, en 2008, se diagnosticaron 182.000 nuevos casos de cáncer de mama invasivo en Estados Unidos.

GSK comercializa el primer medicamento sin prescripción médica para el tratamiento del sobrepeso



GlaxoSmithKline ha presentado hoy en Madrid el primer medicamento sin prescripción médica para el tratamiento del sobrepeso y la obesidad que se comercializará en España como medicamento publicitario. alli (orlistat 60 mg) supone un tratamiento eficaz siempre y cuando se administre adecuadamente y acompañado de una dieta hipocalórica adaptada a las necesidades del paciente y ejercicio físico. Por eso alli se comercializará provisto de un programa que ofrece al paciente las herramientas necesarias para ayudarle a seguir una dieta y contribuir, de una forma más activa, a que su tratamiento para perder peso sea más efectivo.
Con motivo de la comercialización del nuevo medicamento GSK presenta también los resultados del Estudio sobre la Prevalencia de Sobrepeso y Obesidad en Portugal y España (PRESOPE). Los datos obtenidos de dicha investigación epidemiológica muestran información actualizada sobre la prevalencia de la obesidad y el sobrepeso en la península. El objetivo es, además, definir con precisión el perfil del sujeto que padece exceso de peso para poder controlarlo en el futuro. La investigación ha demostrado que un 11,4% de los españoles padecen obesidad y un 34,4% sobrepeso. La prevalencia del sobrepeso es mayor entre hombres (42,8%) que entre mujeres (26,8%).


En la época del año en que nos encontramos, cercana al verano, la población comienza a preocuparse por la imagen. Esto hace común preveer un desembolso en "productos milagro" cuya eficacia para perder peso no está demostrada. Tener un medicamento autorizado para su venta sin receta ofrecerá a los consumidores la oportunidad de utilizar un tratamiento de eficacia clínicamente demostrada que les ayude en su lucha contra la obesidad y el sobrepeso. Atajar este problema es recomendable ya que en muchos casos la pérdida de peso contribuye al bienestar de las personas porque mejora su salud general y su autoestima.
El estilo de vida actual condiciona la correcta alimentación lo que se traduce en una alta tendencia hacia el sobrepeso. Aproximadamente un tercio de la población adulta en Europa padece esta patología y, de ellos, cerca de un cuarto es obeso. Así perder peso en muchos casos tiene efectos positivos para la salud, siempre y cuando esté controlado.


-Sobre alli
alli contiene 60 mg de orlistat, la mitad de dosis de lo que actualmente existe en el mercado con prescripción médica. Sin embargo, consigue una eficacia del 80% y se tolera mejor. Para alcanzar el máximo grado de eficacia es preciso que el paciente siga una dieta baja en grasas y que un especialista controle su tratamiento. Por esta razón, cumpliendo su compromiso de responsabilidad, GSK ha puesto en marcha un programa de formación destinado a farmacéuticos en el que expondrá las directrices aconsejables para seguir una alimentación adecuada y saludable además de cómo aplicarlas a las necesidades de cada individuo.
alli es un medicamento para ayudar a perder peso autorizado para su venta sin receta indicado para adultos mayores de 18 años con un índice de masa corporal (IMC) mayor o igual a 28kg/ m2. Más de 100 estudios clínicos han demostrado que su administración, en combinación con una dieta hipocalórica y baja en grasas, puede ayudar a los pacientes a perder un 50% más de peso que solamente haciendo dieta.
Actúa en el tracto digestivo impidiendo que el organismo absorba aproximadamente el 25% de las grasas de los alimentos y produzcan un aumento de peso. De esta forma, si solamente haciendo dieta se perdieran dos kilogramos, alli ayudaría a perder uno más (tres kilos en total). Su efecto es gradual lo que añade seguridad al tratamiento y aumenta las posibilidades de mantener el peso óptimo una vez finalizada la dieta.
allí sólo es eficaz cuando las personas están dispuestas a hacer cambios en sus hábitos de estilo de vida y se comprometen a hacer una dieta sana baja en grasas, ayudando a desarrollar hábitos alimenticios más saludables y un estilo de vida más activo.


-Prevalencia de la obesidad y el sobrepeso en España
El estudio sobre la prevalencia de la obesidad y el sobrepeso en España y Portugal (PRESOPE) ha actualizado, a fecha de 2009, la prevalencia del exceso de peso en la península.
De sus conclusiones podemos obtener datos relevantes como la mayor incidencia del sobrepeso entre la población masculina (42.8%) frente a un 26,8% entre las mujeres. Canarias es la comunidad autónoma con mayor índice de sobrepeso, lo padece un 42% de la población. Mientras que Andalucía lidera las cifras de obesidad (16,3%).
Para combatir estas patologías es importante cuidar los hábitos alimenticios y hacer deporte. La mayor parte de los españoles realizan tres comidas al día: desayuno, merienda y cena pero son los pocos los que meriendan y almuerzan, menos de la mitad. En cuanto a la actividad física, el 71,8% de los entrevistados aseguran que practican deporte. La mayoría (59%) lo practican a una intensidad moderada.
El exceso de peso se debe controlar porque representa un problema social. Puede ser causa de otras patologías como la diabetes, hipertensión o hipercolesterolemia. Además, la obesidad aumenta el riesgo de padecer enfermedades cardiovasculares.

Andalucía: Salud diseña una Guía para mejorar la información a los pacientes con diagnóstico de cáncer

La Consejería de Salud ha editado dos manuales con información útil que ayude a las mujeres con diagnóstico de cáncer de mama y a los hombres con diagnóstico de cáncer de próstata a tomar con su médico especialista la mejor decisión sobre el tratamiento a utilizar. El documento, una iniciativa única en el ámbito de la información al ciudadano, pretende ser una guía de ayuda donde se presentan las diferentes alternativas terapéuticas para estos diagnósticos y elegir la más adecuada teniendo en cuenta la decisión personal de cada paciente.
En este sentido, las guías ‘Alternativas de tratamiento para el cáncer de mama ¿Qué opción prefiero?’ y ‘Alternativas de tratamiento para el cáncer de próstata ¿Qué opción prefiero?’, que están disponibles en las consultas de oncología de los hospitales andaluces, contribuirán a sopesar las ventajas e inconvenientes de cada opción teniendo en cuenta la forma de vida del paciente, sus sentimientos y sus preferencias.
Este tipo de documentos tiene por objeto ser una herramienta útil que facilite la comunicación entre el paciente y el profesional en tanto expone, haciendo uso de un lenguaje sencillo, las opciones terapéuticas existentes para tratar el problema de salud diagnosticado a fin de que pueda valorar las ventajas e inconvenientes de cada una de ellas y ayudarle a participar en la elección del tratamiento. Asimismo, se completa con un glosario con los términos médicos que habitualmente se utilizan en la profesión para una más fácil comprensión.

-Cáncer de mama y próstata
Las guías de ayuda en cáncer de mana y próstata muestran, por tanto, las alternativas existentes y los tratamientos que pueden seguir los pacientes de optar por una u otra. En este sentido, el documento ‘Alternativas de tratamiento para el cáncer de mama. ¿Qué opción prefiero?’ explica tanto la cirugía conservadora como la mastectomía, mientras que la de próstata aporta toda la información necesaria sobre tres opciones: vigilancia activa, cirugía y radioterapia.
En este sentido, y después de realizar una explicación de qué es el cáncer de mama y el de próstata, cada una de las guías se adentra en los tratamientos quirúrgicos existentes, así como en las actuaciones postquirúrgicas que tienen cada una de estas opciones, los posibles efectos secundarios que pueden surgir, información sobre los beneficios de una y otra y los tratamientos farmacológicos.
Asimismo, presentan un apartado donde se enumeran las consideraciones antes de tomar una decisión y un test que ayuda a la paciente a valorar su nivel de conocimiento sobre la enfermedad e identificar si hay aspectos relevantes que no ha entendido correctamente. En la última hoja, además, deja un espacio en blanco para que el paciente anote todas aquellas cuestiones que necesita preguntar en su próxima visita con el facultativo.

"No hay evidencia científica de que el Xanthohumol" ayude a prevenir ciertos tipos de cáncer

"A la luz de los conocimientos actuales, no es cierto que exista evidencia científica que indique que el xanthohumol presente en la cerveza ayude a prevenir ciertos tipos de cáncer". Así de contundente se muestra el Dr. Jesús Honorato, Dtor. del Servicio de Farmacología Clínica de la Clínica Universitaria de Navarra, quien alerta de los peligros de realizar aseveraciones semejantes en una época marcada por la práctica de una medicina basada en la evidencia.
Recientemente se han publicado en la prensa española diferentes informaciones que aseguraban que la cerveza ayudaba a prevenir ciertos tipos de cánceres al incluir en su formulación un nutriente llamado xanthohumol, que supuestamente tendría la capacidad de prevenir y atacar el cáncer de próstata, mama, colon y ovarios.
Nada más lejos de la realidad, si se analiza detenidamente el valor de los estudios aportados. "Lo que sabemos hasta ahora es que algunos principios activos que se encuentran en la cerveza actúan en modelos experimentales; es decir, en el laboratorio, en cultivos celulares o en animales, inhibiendo algunos de los procesos que regulan la aparición o el desarrollo de determinados tipos de cáncer. De estos estudios no se puede deducir que pueda ayudar en la especie humana a prevenir el desarrollo de diversos tipos de cánceres", afirma del Dr. Honorato.
Según este experto, "la distancia que va de los conocimientos que se adquieren en los modelos experimentales a lo que sucede en el hombre es muy grande. Antes de poder hacer afirmaciones tan contundentes hay que llevar a cabo toda una serie de procedimientos de investigación tanto experimental como clínica y epidemiológica que permita llegar a conclusiones bien fundamentadas. A partir de estas conclusiones sería cuando se podría afirmar cual es el verdadero papel que la cerveza podría desempeñar en este sentido".

-Medicina basada en la evidencia
Es verdad que el xanthohumol es un antioxidante y como tal, podría tener algún papel beneficioso sobre la salud. Pero en la actualidad no se ha demostrado nada relativo a su capacidad de prevención de algunos tipos de cáncer en la especie humana.
"Hoy en día realizamos una medicina que se denomina 'Medicina basada en la evidencia' porque se ha demostrado hasta la saciedad que si no se funciona con hechos suficientemente demostrados se pueden originar verdaderas catástrofes. Por el contrario, cuando en la práctica médica se utilizan, por el bien de los pacientes, elementos apoyados por evidencias científicamente probadas se consiguen altas tasas de eficacia", añade el Dr. Honorato.
Ello no quiere decir que, tras desarrollar los estudios científicos confirmatorios adecuados, se pueda descubrir que el xanthohumol pueda ser beneficioso para la salud, pero en este momento, cualquier afirmación en este sentido es una simple suposición.
Según el Centro Cochrane, la Medicina Basada en la Evidencia es el empleo de la mejor evidencia disponible en la toma de decisiones sobre el cuidado integral de los pacientes o sobre la asistencia sanitaria. "Las mejores evidencias actuales son la información actualizada de la investigación relevante y válida sobre los efectos de las diferentes intervenciones en la asistencia sanitaria, el potencial daño debido a la exposición a agentes particulares, la exactitud de los las pruebas diagnósticas y el poder de predicción de los factores de pronóstico", añade.

-Ningún estudio serio
A la luz de esta definición, comúnmente aceptada, la comunidad científica rechaza generalmente aseveraciones tan inconclusas como la relativa a los eventuales beneficios del consumo de cerveza en la prevención del cáncer. "No se ha realizado ningún estudio serio a este respecto en humanos, por lo que no se puede ni afirmar ni negar nada sobre ello", explica el Dr. Honorato.
Para considerar el posible beneficio del xanthohumol en la prevención de la aparición de tumores, y siguiendo los postulados de la práctica de una medicina basada en la evidencia, habría que realizar estudios en animales vivos de varias especies y con varios tipos de cáncer, habría que determinar (también en animales) cuáles son las dosis eficaces y tóxicas tanto en administraciones únicas como repetidas, habría que conocer cuales son los mecanismos de acción de la sustancia activa, habría que ver cuál sería la vía de administración más adecuada y cuáles son sus características farmacocinéticas, cómo se absorbe, cómo se distribuye en el organismo, cómo llega y en qué concentraciones al sitio donde esté localizado el cáncer, y cómo se elimina. Nada de esto se ha hecho hasta el momento.

-Promesas de salud sin contrastar
El Dr. Honorato se muestra preocupado por cómo se está transmitiendo el mensaje de que consumir cerveza puede ser beneficioso para la salud. "Es peligroso porque, al menos por ahora, no es cierto. Y, además, puede llevar a abandonar otros hábitos que son buenos para prevenir el cáncer o a continuar con otros hábitos perniciosos, como es el fumar, porque se crean protegidos por el consumo de cerveza. Tampoco hay que olvidar que la cerveza tiene alcohol y que si bien su consumo moderado no representa ningún peligro, en determinadas personalidades fomentar este tipo de bebidas bajo el señuelo de que tienen efectos preventivos puede llevar a una ingesta exagerada y, en el peor de los casos, a una adicción", concluye este experto.

Más del 50% de los pediatras españoles supera el cupo óptimo de niños y adolescentes atendidos

En los últimos años se ha producido un aumento de la población infantil que, junto a la escasez de pediatras, ha situado a los profesionales de la Pediatría Extrahospitalaria y de Atención Primaria en una posición muy complicada. El pediatra extrahospitalario y de AP es el especialista más adecuado para la población infantojuvenil, no sólo en la enfermedad física, sino también para atender los aspectos psicológicos, emocionales, cognitivos y sociales del paciente. Igualmente, para realizar educación para la salud, mediante la utilización de actividades de promoción de la salud y prevención de la enfermedad.
En este contexto, la Sociedad Española de Pediatría Extrahospitalaria y Atención Primaria (SEPEAP) presenta el Estudio a nivel nacional sobre "La Pediatría Extrahospitalaria y de Atención Primaria: situación actual y perspectivas de futuro", con la colaboración de la Consultoría DEP, que tiene como objetivos "describir el estado actual de la profesión, conocer el estado de opinión ante esta realidad, las percepciones y expectativas de los profesionales de la pediatría, y ahondar en las propuestas de resolución", explica el Dr. José Luis Bonal, presidente de la Sociedad Española de Pediatría Extrahospitalaria y Atención Primaria (SEPEAP).

-Metodología del Estudio
En este Estudio participaron 528 pediatras de toda España (40,4% hombres y 59,6% mujeres), todos ellos socios de la SEPEAP, que fueron entrevistados telefónicamente con asistencia de un ordenador (método CATI, Computer Assisted Telephone Interviewing). Los encuestadores recibieron formación específica para realizar las entrevistas, y durante la realización del trabajo de campo, un investigador estuvo supervisando la adecuada realización de las mismas.
Se elaboró un cuestionario estructurado ad hoc en el que se recogían preguntas sobre la situación laboral, la trayectoria profesional, la población atendida, las condiciones y expectativas laborales, las principales reivindicaciones y retos de futuro, y por último el papel de la SEPEAP.
Feminización y envejecimiento de los pediatras extrahospitalarios en España
En primer lugar, los resultados del Estudio nos indican datos muy claros con respecto al perfil socio-demográfico actual de los pediatras extrahospitalarios españoles. Según el Dr. Josep Lluís Segú, consultor senior de DEP y coordinador técnico del Estudio, "el análisis de las variables de edad y sexo pone de manifiesto la progresiva feminización del colectivo de pediatras (59,6% frente al 40,4% de hombres) y el envejecimiento del mismo, siendo la media de edad de la población ocupada de 50 años, y el grupo de edad más numeroso corresponde al de pediatras de 46 a 55 años".
Además, los profesionales encuestados llevan una media de 21 años ejerciendo como pediatras. Debe destacarse que entre aquellos que llevan más de 20 años ejerciendo, el 24,3% afirma no haber progresado profesionalmente ni en cuanto a condiciones laborales ni en cuanto a categoría o reconocimiento profesional.
El dato positivo es que el 93,8% de los pediatras encuestados se encuentra en situación de ocupación. La población ocupada menor de 51 años representa el 55,3% de los encuestados, un porcentaje menor al de la mayoría de especialidades médicas. Por último, el 76,4% de los encuestados tiene una plaza fija o contrato indefinido y el 11,8% es interino.

-Características del lugar de trabajo y condiciones laborales
Existe una elevada heterogeneidad de los cupos medios por Comunidad Autónoma, pero el 50% de las CC.AA. está por encima del cupo óptimo (800-1.000 cartillas asignadas por pediatra). Los pediatras encuestados atienden una media de 32 pacientes al día, pero en muchos casos pueden estar viendo hasta 70 al día (como en Andalucía), y dedican en promedio 9,4 minutos por paciente, mientras que lo óptimo sería 12,7 minutos por cada niño o adolescente
La jornada más habitual entre los encuestados es de 35 horas semanales, mientras que sólo el 14,2% de los pediatras disfruta de dedicación parcial o jornada reducida.
El horario laboral en turno de mañana es el más extendido (46,7% de los encuestados), mientras que el 10,5% tiene horario de tarde. Los turnos acabalgado (10-17h. o 11-18h.) y deslizante (cambia durante la semana) están vigentes, respectivamente, en el 25,2% y 17,0% de los casos.
Con respecto a las actividades más realizadas por el pediatra, en promedio, dedican el 73,5% de la jornada laboral a la atención directa y a demanda del paciente, el 10% a la pediatría social, y promoción de la salud, y entre el 6% y el 5% a cada una de las tareas restantes (formación propia, investigación y docencia). En definitiva, "la atención directa al paciente es la única área en qué se dedica más tiempo del considerado adecuado, mientras que para el resto de tareas el tiempo invertido se valora como inferior al que sería óptimo. El mayor desajuste entre expectativas y realidad se produce en relación a las tareas de formación propia y docencia e investigación", señala el Dr. Segú.
En opinión de la mitad de los encuestados, el elevado volumen de trabajo es actualmente el principal obstáculo que impide el cumplimiento de las expectativas profesionales. La falta de recursos, principalmente derivada de la falta de pediatras, también está teniendo un importante impacto negativo.

-Satisfacción laboral
El nivel de satisfacción laboral global, valorado en una escala de 0 a 10, es de nivel medio (valoración de 5,8). Por áreas, la satisfacción con las condiciones laborales se sitúa cercana al notable (valoración de 6,7); ligeramente por debajo, se situaría la satisfacción con los aspectos organizativos (valoración de 6,1); y con nivel de suspenso (valoración 4,0) está la satisfacción con las oportunidades en el lugar de trabajo, asociadas a la promoción y desarrollo profesional.
En cuanto a las condiciones laborales, el aspecto peor valorado es el número de pacientes al día (media de 5,8) y el mejor, la estabilidad o tipo de contrato laboral (media de 7,7).
En relación a los aspectos organizativos, la satisfacción con la organización dentro del equipo (media de 6,3) es valorada algo por encima de la asociada a la coordinación con profesionales de otros servicios (media de 5,9).
Por último, en cuanto al desarrollo profesional, el aspecto mejor valorado es la satisfacción con las posibilidades de formación (media de 4,8) y el peor valorado la satisfacción relativa a las posibilidades de investigación (media de 3,2).

-Propuestas de resolución
"Previamente al análisis de las propuestas de resolución, es importante señalar que, en opinión de los pediatras, los principales problemas en la pediatría de atención primaria son: la falta de pediatras en AP, una inversión inadecuada del tiempo del pediatra, la hiperfrecuentación de la población, la falta de unidad y representación de la pediatría en España y, sobre todo, la perpetuación en el tiempo de todas estas causas", apunta el Dr. Segu.
Todo ello provoca una sobrecarga del trabajo del pediatra extrahospitalario y las consecuencias son muy claras, "con una situación laboral poco satisfactoria y dificultades para desarrollarse profesionalmente. En este marco aparecen fenómenos muy actuales como son el burn-out (médico quemado) y estrés laboral, la fuga de profesionales a la sanidad privada o a otros países, y la posibilidad de elegir destinos poco atractivos", destaca el presidente de la SEPEAP.
Desde la SEPEAP se quieren proponer una serie de medidas a los problemas detectados en este Estudio:
Con respecto a la falta de pediatras en AP, se propone un aumento de la bolsa de pediatras en AP, mediante la mejora de las condiciones laborales y el aumento de los facultativos:
- Participación de los pediatras de hospital.
- Ampliar número de residentes.
- Mantener en activo los pediatras de más de 65 años.
Para el problema de la inversión inadecuada del tiempo del pediatra, se propone una optimización del tiempo de los pediatras:
- Reorganizar los equipos de atención primaria.
ü Aumentar la dotación de enfermeras de pediatría.
ü Redefinir funciones.
- Ajustar la cartera de servicios.
ü Racionalización de las actividades preventivas.
ü Reducir la atención de urgencia.
Para la hiperfrecuentación de la población, es necesario fomentar el uso racional de los servicios:
- Educación de la población.
- Introducción de medidas moderadoras.
Por último, con respecto a la falta de unidad y representación de la pediatría, se propone aumentar la representación y el prestigio de la Pediatría de AP:
- Unión de las diferentes sociedades y formación de un grupo de presión.
- Obtener representación sindical.
- Disponer de una asesoría jurídica

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud