“A diario aparecen anuncios en distintos formatos y medios de comunicación que ofrecen la solución definitiva para las varices sin ingreso, sin dolor y sin o con mínimas cicatrices”. El presidente del Capítulo Español de Flebología, José Román Escudero, observa con preocupación esta realidad. “Se trata de publicidad, habitualmente engañosa y con intereses claramente mercantilistas, que intenta atraer a pacientes, frecuentemente desilusionados por intervenciones previas en las que no obtuvieron resultados satisfactorios”.
El Capítulo Español de Flebología de la SEACV (CEF) a través de su Gabinete de Prensa y su página web (www.capflebo.org) intenta contrarrestar toda esta publicidad y ofrecer a la población la ayuda e información necesaria para que la población conozca datos reales sobre la eficacia y posibilidades actuales de un tratamiento de varices.
No es sencillo, no obstante, precisar qué posibilidad terapéutica es la más indicada. José Román Escudero advierte que “las opciones para tratar las varices tronculares, aquellas que representan un problema de salud y no sólo tienen repercusión en la estética, son múltiples. Desde las cirugías clásicas como el stripping, la cirugía hemodinámica o CHIVA, a las más recientes como el endoláser, la radiofrecuencia o la escleroespuma, la especialidad de flebología y cirugía vascular posee diversas alternativas de actuación”.
¿Por qué? El presidente del Capítulo Español de Flebología explica las razones. “La existencia de tantas opciones terapéuticas se debe a que ninguna presenta resultados claramente superiores a otra y a que ninguna actúa de manera directa sobre la causa de las varices ya que ésta es desconocida. Si hubiera un método definitivo este se habría impuesto e impedido que otros se mantuvieran o aparecieran. Cualquier innovación terapéutica encuentra un espacio y aceptación por parte de algún médico pero lo hace sin sustituir a otra ya existente”.
En busca de una respuesta con base científica a esta cuestión, el XVII Congreso Nacional del Capítulo Español de Flebología ha organizado una mesa redonda que lleva por título “Actualización sobre las estrategias quirúrgicas en el tratamiento de varices tronculares”. José Román Escudero explica la peculiaridad de este encuentro. “El formato de la mesa redonda se ha establecido de forma que los congresistas presentes votarán de forma interactiva a una serie de casos de varices con indicación quirúrgicas y elegirán cual sería el método de elección. Posteriormente los ponentes presentaran resultados en términos de seguridad, eficacia, comparación entre métodos y evidencia científica sobre cada uno de sus tratamientos. Al final de las ponencias se volverán a plantear los mismos casos a los asistentes y se compararan sus votaciones con las previas con la intención de ver qué ponente y qué técnica ha convencido a más asistentes y dilucidar si alguna de las cuatro se está posicionando como método de elección en el tratamiento de las varices o, como mínimo, se identifiquen casos concretos en que una técnica puede ser mas aconsejable que la otra”.
Subraya el presidente del Capítulo que “en la Junta del CEF hay confianza en que de esta mesa se deduzcan mejores conocimientos y sea posible informar y ofrecer a los pacientes aquellos tratamientos más eficaces, más seguros y más definitivos”.
Diario digital con noticias de actualidad relacionadas con el mundo de la salud. Novedades, encuestas, estudios, informes, entrevistas. Con un sencillo lenguaje dirigido a todo el mundo. Y algunos consejos turísticos para pasarlo bien
Traductor
22 April 2009
El sector de Tecnología sanitaria facturó en España 6.000 millones de euros el pasado año
El sector de tecnología sanitaria que agrupa a más de 1.700 empresas cerró el ejercicio con una facturación cercana a los 6.000 millones de euros, un 8 por ciento más que el año anterior, según se recoge en la Memoria Anual 2008 de la Federación Española de Empresas de Tecnología Sanitaria (Fenin).
El presupuesto de los Servicios de Salud de las diecisiete Comunidades Autónomas, cifrado en más de 56.000 millones de euros en 2008, experimentó un incremento cercano al 7 por ciento respecto al ejercicio anterior, y las partidas presupuestarias referidas a tecnología sanitaria (capítulo II y capítulo VI) se mantienen de media en el 8 por ciento del total, entorno a los 1.520 millones de euros. Andalucía con un presupuesto sanitario de 9.518 millones de euros el pasado año, equivalente a unos 1.160 euros por habitante, invirtió alrededor de 193 millones de euros en tecnología sanitaria.
Según indica Margarita Alfonsel, secretaria general de Fenin, “el sector de tecnología sanitaria, que presentaba crecimientos positivos en los últimos años ha sido también objeto de la turbulencia económica registrada en el último semestre del año y cuyos efectos se reflejarán con mayor claridad al cierre del ejercicio de 2009”. A pesar de toda la coyuntura económica de signo negativo, Alfonsel destaca que “la continua actividad internacional y el desarrollo de proyectos de I+D+i son los dos grandes puntos fuertes de un sector en el que desarrollan su actividad más de 30.000 profesionales”.
-Inversión en tecnología sanitaria
Andalucía continúa un año más siendo la comunidad con mayor dotación de recursos sanitarios, con más de 9.500 millones de euros, seguida de Cataluña, Madrid, Comunidad Valenciana. En términos de presupuesto por habitante esta clasificación la encabeza el País Vasco, con 1.400 euros habitante/año, seguido de La Rioja, Extremadura y Navarra.
Por otra parte, todas las Comunidades Autónomas aumentaron sus presupuestos en el año 2008, excepto La Rioja que disminuyó en más de un 3 por ciento la partida destinada a Sanidad. Extremadura (13,75%), País Vasco (12,48%), Baleares (9,10%) y Castilla y León (9,04%) son las comunidades que experimentaron en 2008 una mayor variación al alza en el presupuesto sanitario. En el extremo opuesto, aparte de La Rioja, la variación inversora más baja se sitúa en Asturias (sin variación) y Cantabria (2,61%).
El peso de las partidas específicas de tecnología sanitaria se sigue manteniendo estable, con valores medios entorno al 8 por ciento sobre el total de los presupuestos sanitarios. En este sentido, utilizando este valor de media, se puede indicar que por comunidades autónomas, la mayor inversión en tecnología sanitaria se registra en Cataluña, con 420 millones de euros, seguida por Madrid, Andalucía y la Comunidad Valenciana, que invirtieron 195, 192 y 144 millones de euros respectivamente. Estas cuatro comunidades concentran el 62% del total de la inversión en tecnología sanitaria realizada por las administraciones públicas en 2008.
Margarita Alfonsel aclara que es preciso que “las administraciones sanitarias y la sociedad sean conscientes del valor de la tecnología sanitaria y su contribución no sólo a la salud y a la calidad de vida del ciudadano sino también percibir los ahorros indirectos asociados a la utilización racional de muchas de las tecnologías disponibles”. En este sentido, continua Alfonsel, “la implementación de los productos de tecnología sanitaria innovadores sólo puede darse en un marco en el que las administraciones públicas valoren la calidad y sean conscientes del importante papel que juegan en la mejora de los procesos y su reingeniería contribuyendo a la eficiencia del Sistema”. Es necesario, colaborar con la Administración en el desarrollo de estructuras de investigación cooperativa que permitan y apoyen el desarrollo de tejido industrial”. Para ello Alfonsel considera prioritario que las empresas del sector sean promotoras de una I+D+i más productiva.
-Tecnología Sanitaria española de calidad
Hasta el mes de octubre de 2008 el valor de las exportaciones alcanzó los 1.216 millones de euros, entorno al 86% de lo alcanzado a lo largo de todo el ejercicio correspondiente a 2007. Fenin estima un aumento de la exportación entorno al 5% para el ejercicio completo a pesar de la incertidumbre financiera que ha caracterizado el último trimestre del año.
La tecnología sanitaria española mantiene su mercado natural de actuación de años anteriores, centrado en la Unión Europea, aunque los mayores incrementos de las exportaciones se han producido en países como Argentina (103%), México (60%), República Checa (35,5%) y Estados Unidos (30%), abriendo nuevos mercados para el producto sanitario español de calidad.
En opinión de Margarita Alfonsel “la balanza comercial tecnológico-sanitaria, como en años anteriores, se mantiene en valores negativos, aunque menores de lo habitual gracias al previsible aumento de las exportaciones y la disminución de las importaciones”
El presupuesto de los Servicios de Salud de las diecisiete Comunidades Autónomas, cifrado en más de 56.000 millones de euros en 2008, experimentó un incremento cercano al 7 por ciento respecto al ejercicio anterior, y las partidas presupuestarias referidas a tecnología sanitaria (capítulo II y capítulo VI) se mantienen de media en el 8 por ciento del total, entorno a los 1.520 millones de euros. Andalucía con un presupuesto sanitario de 9.518 millones de euros el pasado año, equivalente a unos 1.160 euros por habitante, invirtió alrededor de 193 millones de euros en tecnología sanitaria.
Según indica Margarita Alfonsel, secretaria general de Fenin, “el sector de tecnología sanitaria, que presentaba crecimientos positivos en los últimos años ha sido también objeto de la turbulencia económica registrada en el último semestre del año y cuyos efectos se reflejarán con mayor claridad al cierre del ejercicio de 2009”. A pesar de toda la coyuntura económica de signo negativo, Alfonsel destaca que “la continua actividad internacional y el desarrollo de proyectos de I+D+i son los dos grandes puntos fuertes de un sector en el que desarrollan su actividad más de 30.000 profesionales”.
-Inversión en tecnología sanitaria
Andalucía continúa un año más siendo la comunidad con mayor dotación de recursos sanitarios, con más de 9.500 millones de euros, seguida de Cataluña, Madrid, Comunidad Valenciana. En términos de presupuesto por habitante esta clasificación la encabeza el País Vasco, con 1.400 euros habitante/año, seguido de La Rioja, Extremadura y Navarra.
Por otra parte, todas las Comunidades Autónomas aumentaron sus presupuestos en el año 2008, excepto La Rioja que disminuyó en más de un 3 por ciento la partida destinada a Sanidad. Extremadura (13,75%), País Vasco (12,48%), Baleares (9,10%) y Castilla y León (9,04%) son las comunidades que experimentaron en 2008 una mayor variación al alza en el presupuesto sanitario. En el extremo opuesto, aparte de La Rioja, la variación inversora más baja se sitúa en Asturias (sin variación) y Cantabria (2,61%).
El peso de las partidas específicas de tecnología sanitaria se sigue manteniendo estable, con valores medios entorno al 8 por ciento sobre el total de los presupuestos sanitarios. En este sentido, utilizando este valor de media, se puede indicar que por comunidades autónomas, la mayor inversión en tecnología sanitaria se registra en Cataluña, con 420 millones de euros, seguida por Madrid, Andalucía y la Comunidad Valenciana, que invirtieron 195, 192 y 144 millones de euros respectivamente. Estas cuatro comunidades concentran el 62% del total de la inversión en tecnología sanitaria realizada por las administraciones públicas en 2008.
Margarita Alfonsel aclara que es preciso que “las administraciones sanitarias y la sociedad sean conscientes del valor de la tecnología sanitaria y su contribución no sólo a la salud y a la calidad de vida del ciudadano sino también percibir los ahorros indirectos asociados a la utilización racional de muchas de las tecnologías disponibles”. En este sentido, continua Alfonsel, “la implementación de los productos de tecnología sanitaria innovadores sólo puede darse en un marco en el que las administraciones públicas valoren la calidad y sean conscientes del importante papel que juegan en la mejora de los procesos y su reingeniería contribuyendo a la eficiencia del Sistema”. Es necesario, colaborar con la Administración en el desarrollo de estructuras de investigación cooperativa que permitan y apoyen el desarrollo de tejido industrial”. Para ello Alfonsel considera prioritario que las empresas del sector sean promotoras de una I+D+i más productiva.
-Tecnología Sanitaria española de calidad
Hasta el mes de octubre de 2008 el valor de las exportaciones alcanzó los 1.216 millones de euros, entorno al 86% de lo alcanzado a lo largo de todo el ejercicio correspondiente a 2007. Fenin estima un aumento de la exportación entorno al 5% para el ejercicio completo a pesar de la incertidumbre financiera que ha caracterizado el último trimestre del año.
La tecnología sanitaria española mantiene su mercado natural de actuación de años anteriores, centrado en la Unión Europea, aunque los mayores incrementos de las exportaciones se han producido en países como Argentina (103%), México (60%), República Checa (35,5%) y Estados Unidos (30%), abriendo nuevos mercados para el producto sanitario español de calidad.
En opinión de Margarita Alfonsel “la balanza comercial tecnológico-sanitaria, como en años anteriores, se mantiene en valores negativos, aunque menores de lo habitual gracias al previsible aumento de las exportaciones y la disminución de las importaciones”
21 April 2009
"Atención al accidentado en el medio natural"
Desde hace unas pocas fechas ya está en la calle el libro "Atención al accidentado en el medio natural", un libro a modo de Guía de urgencias escrito por el doctor Manuel Luis Avellanas Chavela, todo un especialista en la materia y que trabaja en el Servicio de Medicina Interna del Hospital General "San Jorge" de Huesca. El autor no es "novato" en este apartado, ya que ha escrito también otros libros relacionados con Medicina del Deporte y Traumatología. En esta ocasión el doctor Avellanas ha contado con una veintena de colaboradores en este libro.
El libro con profusión de fotografías originales del autor aborda secciones como matizaciones técnicas, patologías más frecuentes, formas de evacuaciones en accidentes, intoxicaciones de setas, picaduras y mordeduras de animales y hasta recetas curiosas de comidas típicas de las zonas de montaña del Pirineo aragonés. El volumen ha sido editado por la empresa "Edika Med"
habitual en estas publicaciones médicas a nivel nacional. La proyección de la Guía es a nivel nacional con el apoyo de distintas Asociaciones Profesionales.
Según el doctor Avellanas "ha sido un trabajo largo pero bonito cuando a uno le gusta el medio ambiente y esto en Aragón lo podemos gozar de sobras. He querido ofrecer detalles de mi experiencia profesional de un puñado de años para dar a conocer a la gente lo que es la naturaleza y como evitar accidentes que pueden ser habituales al aire libre".
El libro con profusión de fotografías originales del autor aborda secciones como matizaciones técnicas, patologías más frecuentes, formas de evacuaciones en accidentes, intoxicaciones de setas, picaduras y mordeduras de animales y hasta recetas curiosas de comidas típicas de las zonas de montaña del Pirineo aragonés. El volumen ha sido editado por la empresa "Edika Med"
habitual en estas publicaciones médicas a nivel nacional. La proyección de la Guía es a nivel nacional con el apoyo de distintas Asociaciones Profesionales.
Según el doctor Avellanas "ha sido un trabajo largo pero bonito cuando a uno le gusta el medio ambiente y esto en Aragón lo podemos gozar de sobras. He querido ofrecer detalles de mi experiencia profesional de un puñado de años para dar a conocer a la gente lo que es la naturaleza y como evitar accidentes que pueden ser habituales al aire libre".
El cáncer de riñón es el tercer tumor urológico más frecuente
El cáncer renal es el tercer tumor urológico más frecuente tras el de próstata y vejiga. En los últimos años su incidencia no ha dejado de aumentar como consecuencia del consumo de dietas saturadas y, sobre todo, al tabaco. Sólo en las tres últimas décadas se ha duplicado el número de casos que se detecta anualmente, pasando de los 7 casos por 100.000 habitantes en 1975, a los 12/100.000 en la actualidad. "Sin embargo, la disponibilidad de nuevas terapias dirigidas frente a diferentes dianas celulares ha supuesto, sin duda, un gran avance para los pacientes con cáncer de riñón", afirma el doctor Bernardino Miñana, coordinador de la XXVI Reunión Nacional del Grupo de Urología Oncológica de la Asociación Española de Urología (AEU), que estos días se ha celebrado en Madrid.
En torno a este marco científico se han dado cita unos de 250 urólogos de toda España para analizar las últimas novedades en la detección y manejo del cáncer de vejiga, de testículo y de próstata, cuya incidencia la de este último, al igual que el tumor renal, no ha dejado de crecer en los últimos años. Dado el aumento de estas patologías, los expertos apuestan por potenciar el funcionamiento de los Hospitales de Día Uro-Oncológicos. "Durante este encuentro", explica el doctor Miñana, "abordaremos cómo se pueden organizar este tipo de centros, cuál puede ser su estructura y objetivos. Es importante que los urólogos insistamos en la necesidad de potenciar estas unidades. En la reunión han participado también oncólogos médicos y radioterapéutas, porque es imprescindible que la práctica clínica se lleve a cabo en base a un abordaje multidisciplinar, ya que sólo a través de la colaboración estrecha entre urólogos, oncólogos médicos y radioterapeutas los pacientes van a recibir los tratamientos más adecuados".
-Diagnóstico precoz
Aunque el cáncer de riñón puede manifestarse en cualquier etapa de la vida, el pico de incidencia se localiza entre los 50 y 75 años. En la actualidad, en torno al 70% de los tumores renales se diagnostican en fases en las que aún es posible la curación. Sin embargo, la detección precoz no es fácil, ya que la sintomatología (presencia de sangre en la orina, dolores, pérdida de peso, sensación de haber desarrollado una masa, etc.) suele manifestarse cuando el tumor ya ha adquirido un gran volumen. De hecho, su detección suele ser casual y viene motivada porque el paciente se somete a una exploración por otra dolencia
No obstante, pese a que la mayoría de los casos se diagnostica en fases curables, la mortalidad sigue siendo elevada, llegando al 40% de los casos. La supervivencia en estos pacientes desciende considerablemente del 70-90% al 15-20% a los cinco años, conforme el tumor va aumentando de tamaño (por encima de los 7 centímetros) y se extiende más allá de este órgano.
-Tratamiento
En los casos de tumores localizados y menores de 4 centímetros, al paciente se le extirpa sólo el tumor. Con las nuevas técnicas se han incrementado las indicaciones de las nefrectomías parciales (extirpación parcial del riñón) o tumorectomía (extirpación sólo del tumor) bien por cirugía o por laparoscopia. En la actualidad, se están empezando a usar otras técnicas como la punción percutánea, la crioterapia y la radiofrecuencia.
En los casos de cáncer renal avanzado la cirugía resulta insuficiente y se hace preciso utilizar terapia farmacológica. "Para estos casos, hoy en día disponemos de nuevas moléculas de efecto preferentemente antiangiogénicio en fase metastásica. Estos tratamientos impiden la formación de nuevos vasos sanguíneos que alimentan al tumor, deteniendo así su desarrollo", apunta el doctor Miñana.
A lo largo de sus veintiséis años de vida, el Grupo de Urología Oncológica de la AEU ha conseguido convertir este encuentro en un foro de actualización e intercambio de conocimientos para la oncología urológica española. "El nivel y calidad científica de la reunión se debe a su esquema de trabajo en el que la evidencia científica se conjuga con aspectos prácticos de la oncología diaria. La Urología es una de las especialidades médicas, no sólo quirúrgicas, sujeta a una mayor innovación tecnológica en los últimos años. Este hecho, junto a la alta prevalencia de las enfermedades urológicas en general y uro-oncológicas en particular, obligan a una constante actualización y adiestramiento por parte de los urólogos", concluye este experto.
En torno a este marco científico se han dado cita unos de 250 urólogos de toda España para analizar las últimas novedades en la detección y manejo del cáncer de vejiga, de testículo y de próstata, cuya incidencia la de este último, al igual que el tumor renal, no ha dejado de crecer en los últimos años. Dado el aumento de estas patologías, los expertos apuestan por potenciar el funcionamiento de los Hospitales de Día Uro-Oncológicos. "Durante este encuentro", explica el doctor Miñana, "abordaremos cómo se pueden organizar este tipo de centros, cuál puede ser su estructura y objetivos. Es importante que los urólogos insistamos en la necesidad de potenciar estas unidades. En la reunión han participado también oncólogos médicos y radioterapéutas, porque es imprescindible que la práctica clínica se lleve a cabo en base a un abordaje multidisciplinar, ya que sólo a través de la colaboración estrecha entre urólogos, oncólogos médicos y radioterapeutas los pacientes van a recibir los tratamientos más adecuados".
-Diagnóstico precoz
Aunque el cáncer de riñón puede manifestarse en cualquier etapa de la vida, el pico de incidencia se localiza entre los 50 y 75 años. En la actualidad, en torno al 70% de los tumores renales se diagnostican en fases en las que aún es posible la curación. Sin embargo, la detección precoz no es fácil, ya que la sintomatología (presencia de sangre en la orina, dolores, pérdida de peso, sensación de haber desarrollado una masa, etc.) suele manifestarse cuando el tumor ya ha adquirido un gran volumen. De hecho, su detección suele ser casual y viene motivada porque el paciente se somete a una exploración por otra dolencia
No obstante, pese a que la mayoría de los casos se diagnostica en fases curables, la mortalidad sigue siendo elevada, llegando al 40% de los casos. La supervivencia en estos pacientes desciende considerablemente del 70-90% al 15-20% a los cinco años, conforme el tumor va aumentando de tamaño (por encima de los 7 centímetros) y se extiende más allá de este órgano.
-Tratamiento
En los casos de tumores localizados y menores de 4 centímetros, al paciente se le extirpa sólo el tumor. Con las nuevas técnicas se han incrementado las indicaciones de las nefrectomías parciales (extirpación parcial del riñón) o tumorectomía (extirpación sólo del tumor) bien por cirugía o por laparoscopia. En la actualidad, se están empezando a usar otras técnicas como la punción percutánea, la crioterapia y la radiofrecuencia.
En los casos de cáncer renal avanzado la cirugía resulta insuficiente y se hace preciso utilizar terapia farmacológica. "Para estos casos, hoy en día disponemos de nuevas moléculas de efecto preferentemente antiangiogénicio en fase metastásica. Estos tratamientos impiden la formación de nuevos vasos sanguíneos que alimentan al tumor, deteniendo así su desarrollo", apunta el doctor Miñana.
A lo largo de sus veintiséis años de vida, el Grupo de Urología Oncológica de la AEU ha conseguido convertir este encuentro en un foro de actualización e intercambio de conocimientos para la oncología urológica española. "El nivel y calidad científica de la reunión se debe a su esquema de trabajo en el que la evidencia científica se conjuga con aspectos prácticos de la oncología diaria. La Urología es una de las especialidades médicas, no sólo quirúrgicas, sujeta a una mayor innovación tecnológica en los últimos años. Este hecho, junto a la alta prevalencia de las enfermedades urológicas en general y uro-oncológicas en particular, obligan a una constante actualización y adiestramiento por parte de los urólogos", concluye este experto.
Boehringer Ingelheim ha mantenido su positiva evolución durante 2008 y registra un crecimiento por encima del mercado farmacéutico mundial por noveno año consecutivo, según se ha presentado hoy en la rueda de prensa internacional celebrada en Ingelheim.
Durante el pasado año, las ventas netas de la compañía ascendieron a 11.600 millones de euros lo que supone un incremento de casi el 6% con respecto a 2007 (10.900 millones de euros). Esta cifra se alcanza gracias al buen desarrollo de las áreas de negocio más significativas de la compañía, en especial la de fármacos de prescripción fruto de la I+D propia que representa el 79% de las ventas netas.
En este sentido, el Prof. Dr. Andreas Barner, Presidente del Comité Ejecutivo Internacional y responsable del Área Corporativa de Investigación, Desarrollo y Medicina Farma ha manifestado que “hemos conseguido todos nuestros objetivos principalmente debido al éxito de nuestros innovadores fármacos de prescripción. Nuestro producto más importante, SPIRIVA®, ha registrado por primera vez una cifra de negocio de más de 2.000 millones de euros, y lo que es más importante más de 10 millones de pacientes con Enfermedad Pulmonar Obstructiva
Durante el pasado año, las ventas netas de la compañía ascendieron a 11.600 millones de euros lo que supone un incremento de casi el 6% con respecto a 2007 (10.900 millones de euros). Esta cifra se alcanza gracias al buen desarrollo de las áreas de negocio más significativas de la compañía, en especial la de fármacos de prescripción fruto de la I+D propia que representa el 79% de las ventas netas.
En este sentido, el Prof. Dr. Andreas Barner, Presidente del Comité Ejecutivo Internacional y responsable del Área Corporativa de Investigación, Desarrollo y Medicina Farma ha manifestado que “hemos conseguido todos nuestros objetivos principalmente debido al éxito de nuestros innovadores fármacos de prescripción. Nuestro producto más importante, SPIRIVA®, ha registrado por primera vez una cifra de negocio de más de 2.000 millones de euros, y lo que es más importante más de 10 millones de pacientes con Enfermedad Pulmonar Obstructiva
ha recibido un tratamiento eficaz”.
Por otro lado, Boehringer Ingelheim incrementó la inversión en I+D en 200 millones hasta situarse en 2.100 millones de euros, lo que supone el 22% de las ventas netas de Farma Prescripción. El Prof. Dr. Barner comenta que “los elevados costes de I+D, que experimentan incrementos de magnitud desproporcionada, son una buena señal para Boehringer Ingelheim ya que significa que nuestra cartera de productos está bien cubierta sobre todo con sustancias en avanzados estados de desarrollo clínico”.
Asimismo, un dato muy positivo es que Boehringer Ingelheim creó durante 2008 más de 1.500 nuevos puestos de trabajo, lo que supuso incrementar la plantilla en un 4% hasta alcanzar los 41.300 empleados.
Por otro lado, Boehringer Ingelheim incrementó la inversión en I+D en 200 millones hasta situarse en 2.100 millones de euros, lo que supone el 22% de las ventas netas de Farma Prescripción. El Prof. Dr. Barner comenta que “los elevados costes de I+D, que experimentan incrementos de magnitud desproporcionada, son una buena señal para Boehringer Ingelheim ya que significa que nuestra cartera de productos está bien cubierta sobre todo con sustancias en avanzados estados de desarrollo clínico”.
Asimismo, un dato muy positivo es que Boehringer Ingelheim creó durante 2008 más de 1.500 nuevos puestos de trabajo, lo que supuso incrementar la plantilla en un 4% hasta alcanzar los 41.300 empleados.
-Boehringer Ingelheim, una compañía sólida
Los fondos propios de la compañía se incrementaron en un 40% y por tanto tiene una buena liquidez que la protege y reserva de posibles impactos negativos por la actual situación de crisis y le permite seguir siendo independiente.
Según Hubertus von Baumbach, miembro del Comité Ejecutivo Internacional y responsable de las divisiones corporativas de Finanzas y Salud Animal: “Boehringer Ingelheim ha sido una empresa independiente durante 124 años. En el futuro, nos hemos marcado el objetivo de seguir manteniendo esta independencia. Una financiación sólida, un éxito empresarial sostenible y un potencial comercial válido constituyen la base para seguir trabajando con éxito durante muchos más años”.
Los fondos propios de la compañía se incrementaron en un 40% y por tanto tiene una buena liquidez que la protege y reserva de posibles impactos negativos por la actual situación de crisis y le permite seguir siendo independiente.
Según Hubertus von Baumbach, miembro del Comité Ejecutivo Internacional y responsable de las divisiones corporativas de Finanzas y Salud Animal: “Boehringer Ingelheim ha sido una empresa independiente durante 124 años. En el futuro, nos hemos marcado el objetivo de seguir manteniendo esta independencia. Una financiación sólida, un éxito empresarial sostenible y un potencial comercial válido constituyen la base para seguir trabajando con éxito durante muchos más años”.
-El impulso de crecimiento de sus productos innovadores
Farma Prescripción es el segmento más importante para Boehringer Ingelheim y durante 2008 incremento sus ventas en un 5,2% hasta alcanzar un total de 9.111 millones de euros respecto al ejercicio anterior. El responsable del Área Corporativa de Marketing y Ventas y miembro del Comité Ejecutivo Internacional, Engelbert Tjeenk Willink, comenta en este sentido que “mantenemos el crecimiento satisfactorio de los años anteriores y nuestros productos innovadores presentan un buen potencial para el futuro lo que aporta buenas expectativas a los pacientes”.
Durante su intervención también destacó que todos los principales productos de la compañía han registrado un notable crecimiento de las ventas netas y han mejorado su posición de mercado.
· SPIRIVA®, el fármaco más prescrito para la EPOC en todo el mundo, alcanza 2.100 millones de euros. Vuelve a ser el producto más vendido de Boehringer Ingelheim con un crecimiento del 21%.
· MICARDIS®, el medicamento para la hipertensión, registra unas ventas netas de 1.200 millones de euros y un crecimiento del 17%.
· UROLOSIN®, para el tratamiento de los síntomas de la hiperplasia prostática benigna, genera unas ventas netas de 1100 millones de euros y crece un 12%.
· MIRAPEXIN® se convierte en el agonista dopaminérgico más prescrito en el mundo por en el tratamiento sintomático de la enfermedad de Parkinson y el tratamiento del síndrome de las piernas inquietas. Registra unas ventas netas de 752 millones de euros y un crecimiento del 21%.
· AGGRENOX®, el medicamento para la prevención secundaria del ictus, registra un desarrollo muy satisfactorio, con unas ventas netas de 533 millones de euros y un crecimiento del 19%.
Por su parte, la división de fármacos sin receta, Consumer Health Care (CHC) también crece durante 2008 y registra unas ventas totales de 1.200 millones de euros lo que significa un 4,3% de crecimiento respecto al año anterior. Según Engelbert Tjeenk Willink “el negocio de CHC tiene un valor estratégico para Boehringer Ingelheim a medida que los sistemas sanitarios mundiales apuesten por este tipo de medicamentos para contener costes”.
Productos biofarmacéuticos – Líderes tecnológicos en desarrollo y producción
Boehringer Ingelheim se posiciona como una empresa líder en el desarrollo y la producción de productos biofarmacéuticos y sus ventas crecen hasta alcanzar 569 millones de euros. Además tiene previsto una inversión adicional en este sector de 51 millones de euros.
El Prof. Dr. Wolfram Carius, responsable de la División Corporativa RR.HH y Operaciones, y miembro del Comité Ejecutivo Internacional, apunta que “Boehringer Ingelheim es el líder tecnológico en productos biofarmacéuticos y cuenta con más de 20 años de experiencia en su desarrollo y fabricación”.
Salud Animal – Circoflex® impulsa el crecimiento
En 2008, el Área de Salud Animal mejoró su trayectoria de ejercicios anteriores, con un crecimiento neto de las ventas del 14,4% en euros hasta llegar a los 467 millones de euros. Cabe destacar que Boehringer Ingelheim es la compañía que más rápido crece de las 10 más importantes del sector de Salud Animal y consolida así su posición en el mercado.
El principal impulsor del crecimiento es la vacuna porcina INGELVAC CIRCOFLEX® con un incremento adicional de las ventas netas superior al 140% hasta aproximadamente 90 millones de euros.
Investigación y Desarrollo – Garantía de futuro
Boehringer Ingelheim cree firmemente que la base de su éxito y garantía de independencia pasa por sus productos de I+D propia que han permitido la presentación en 2008 del anticoagulante dabigatrán etexilato (PRADAXA®), que actúa a través de la inhibición directa de la trombina para la prevención de episodios tromboembólicos después de cirugía de reemplazo de rodilla o cadera. Se están llevando a cabo numerosos estudios con esta molécula para obtener otras indicaciones lo que le da un potencial de blockbuster.
Cabe destacar que en 2008 también se realizaron grandes avances con principios activos en las últimas fases de desarrollo en las áreas terapéuticas de anticoagulación, en el tratamiento del trastorno sexual femenino hipoactivo, en oncología y en diabetes mellitus ya que los resultados obtenidos con los estudios de todos ellos son positivos.
Expectativas para 2009 – Un mayor crecimiento en todas las áreas de negocio
La actual situación económica mundial impide realizar previsiones certeras de la actividad de la empresa en 2009 y por ello la compañía opta por una línea de continuidad sin cambios significativos.
Según el Prof. Dr. Andreas Barner: “tenemos la confianza de que en 2009 nuestro crecimiento continuará en todas las áreas de negocio, y que nuestro negocio de Farma Prescripción volverá a registrar un crecimiento por encima del mercado farmacéutico y que haremos una contribución convincente al I+D de nuevas terapias de gran importancia para los pacientes”.
Farma Prescripción es el segmento más importante para Boehringer Ingelheim y durante 2008 incremento sus ventas en un 5,2% hasta alcanzar un total de 9.111 millones de euros respecto al ejercicio anterior. El responsable del Área Corporativa de Marketing y Ventas y miembro del Comité Ejecutivo Internacional, Engelbert Tjeenk Willink, comenta en este sentido que “mantenemos el crecimiento satisfactorio de los años anteriores y nuestros productos innovadores presentan un buen potencial para el futuro lo que aporta buenas expectativas a los pacientes”.
Durante su intervención también destacó que todos los principales productos de la compañía han registrado un notable crecimiento de las ventas netas y han mejorado su posición de mercado.
· SPIRIVA®, el fármaco más prescrito para la EPOC en todo el mundo, alcanza 2.100 millones de euros. Vuelve a ser el producto más vendido de Boehringer Ingelheim con un crecimiento del 21%.
· MICARDIS®, el medicamento para la hipertensión, registra unas ventas netas de 1.200 millones de euros y un crecimiento del 17%.
· UROLOSIN®, para el tratamiento de los síntomas de la hiperplasia prostática benigna, genera unas ventas netas de 1100 millones de euros y crece un 12%.
· MIRAPEXIN® se convierte en el agonista dopaminérgico más prescrito en el mundo por en el tratamiento sintomático de la enfermedad de Parkinson y el tratamiento del síndrome de las piernas inquietas. Registra unas ventas netas de 752 millones de euros y un crecimiento del 21%.
· AGGRENOX®, el medicamento para la prevención secundaria del ictus, registra un desarrollo muy satisfactorio, con unas ventas netas de 533 millones de euros y un crecimiento del 19%.
Por su parte, la división de fármacos sin receta, Consumer Health Care (CHC) también crece durante 2008 y registra unas ventas totales de 1.200 millones de euros lo que significa un 4,3% de crecimiento respecto al año anterior. Según Engelbert Tjeenk Willink “el negocio de CHC tiene un valor estratégico para Boehringer Ingelheim a medida que los sistemas sanitarios mundiales apuesten por este tipo de medicamentos para contener costes”.
Productos biofarmacéuticos – Líderes tecnológicos en desarrollo y producción
Boehringer Ingelheim se posiciona como una empresa líder en el desarrollo y la producción de productos biofarmacéuticos y sus ventas crecen hasta alcanzar 569 millones de euros. Además tiene previsto una inversión adicional en este sector de 51 millones de euros.
El Prof. Dr. Wolfram Carius, responsable de la División Corporativa RR.HH y Operaciones, y miembro del Comité Ejecutivo Internacional, apunta que “Boehringer Ingelheim es el líder tecnológico en productos biofarmacéuticos y cuenta con más de 20 años de experiencia en su desarrollo y fabricación”.
Salud Animal – Circoflex® impulsa el crecimiento
En 2008, el Área de Salud Animal mejoró su trayectoria de ejercicios anteriores, con un crecimiento neto de las ventas del 14,4% en euros hasta llegar a los 467 millones de euros. Cabe destacar que Boehringer Ingelheim es la compañía que más rápido crece de las 10 más importantes del sector de Salud Animal y consolida así su posición en el mercado.
El principal impulsor del crecimiento es la vacuna porcina INGELVAC CIRCOFLEX® con un incremento adicional de las ventas netas superior al 140% hasta aproximadamente 90 millones de euros.
Investigación y Desarrollo – Garantía de futuro
Boehringer Ingelheim cree firmemente que la base de su éxito y garantía de independencia pasa por sus productos de I+D propia que han permitido la presentación en 2008 del anticoagulante dabigatrán etexilato (PRADAXA®), que actúa a través de la inhibición directa de la trombina para la prevención de episodios tromboembólicos después de cirugía de reemplazo de rodilla o cadera. Se están llevando a cabo numerosos estudios con esta molécula para obtener otras indicaciones lo que le da un potencial de blockbuster.
Cabe destacar que en 2008 también se realizaron grandes avances con principios activos en las últimas fases de desarrollo en las áreas terapéuticas de anticoagulación, en el tratamiento del trastorno sexual femenino hipoactivo, en oncología y en diabetes mellitus ya que los resultados obtenidos con los estudios de todos ellos son positivos.
Expectativas para 2009 – Un mayor crecimiento en todas las áreas de negocio
La actual situación económica mundial impide realizar previsiones certeras de la actividad de la empresa en 2009 y por ello la compañía opta por una línea de continuidad sin cambios significativos.
Según el Prof. Dr. Andreas Barner: “tenemos la confianza de que en 2009 nuestro crecimiento continuará en todas las áreas de negocio, y que nuestro negocio de Farma Prescripción volverá a registrar un crecimiento por encima del mercado farmacéutico y que haremos una contribución convincente al I+D de nuevas terapias de gran importancia para los pacientes”.
La Liga Reumatológica Española pone en marcha su nueva página web
La Liga Reumatólogica Española (LIRE) apuesta por las nuevas tecnologías para acercarse a los pacientes mediante la actualización y el cambio de formato de su página web (www.lire.es). De esta manera, el site se convierte en un portal de referencia, información y sobre todo, de consulta para los enfermos afectados por dolencias reumáticas.
Esta página sirve de apoyo para la consecución de los objetivos de la asociación, que tiene como fin la divulgación a nivel nacional de las enfermedades reumáticas y la asistencia a más de seis millones de pacientes. LIRE considera que el conocimiento de estas enfermedades y de los tratamientos existentes, es clave para ayudar a los enfermos a convivir con estas dolencias crónicas. La nueva versión de la página web ha sido posible gracias a la colaboración de las compañías biomédicas Schering-Plough y Pfizer.
En España, entre las personas mayores de 60 años, el porcentaje de enfermos que padece alguna enfermedad reumática asciende al 75%, lo que convierte a esta patología crónica en una de las más comunes de nuestro país. Según Benito Martos, presidente de LIRE, "estas enfermedades ocasionan un gran coste económico tanto al sistema sanitario como a las empresas, por las incapacidades que causan. De hecho, entre el 12 y 16% de las bajas laborales están provocadas por enfermedades reumáticas".
Tal y como explica Martos "además de clarificar el contenido, el objetivo de esta renovación de la página web es hacerla más interactiva, es decir, crear una herramienta de consulta para que las personas que padecen cualquier tipo de enfermedad reumática puedan exponer sus dudas. Éstas serán respondidas en el menor tiempo posible por un doctor o por otra persona que lleve más tiempo padeciendo esta enfermedad". En este sentido, las personas que lleven algún tiempo con estas dolencias, pueden ejercer de tutores para recomendar y aconsejar virtualmente a los enfermos que acaben de ser diagnosticados.
Las cuestiones más frecuentes que se plantearán los pacientes reumáticos, o sus familiares y que serán respondidas en la web, se referirán a dudas sobre qué es exactamente su enfermedad, cuáles son las patologías más frecuentes, a qué profesional sanitario deben acudir y cuáles son los nuevos tratamientos. En este sentido, Martos hace hincapié en "la divulgación de las nuevas alternativas biológicas para el tratamiento de la artritis reumatoide que en algunos casos puede significar la remisión de la enfermedad".
Otro de los objetivos prioritarios de LIRE es que los pacientes puedan utilizar su web para informarse de manera contrastada sobre las últimas actualizaciones relacionadas con las enfermedades reumáticas. Por ello, buscan posicionar su página web como un portal de referencia en la búsqueda de información en este tipo de enfermedades.
-Asociación Virtual de Artrosis
Un último reto que se propone LIRE es la creación de una Asociación Virtual de Artrosis ya que tal y como señala Martos, "no hay ninguna en la actualidad y se está empezando a poner de manifiesto la necesidad de crear una".
LIRE es una asociación de pacientes que agrupa alrededor de 110 entidades de toda España relacionadas con enfermedades reumáticas. El colectivo total de la asociación es de aproximadamente 90.000 afectados por estas enfermedades crónicas.
Esta página sirve de apoyo para la consecución de los objetivos de la asociación, que tiene como fin la divulgación a nivel nacional de las enfermedades reumáticas y la asistencia a más de seis millones de pacientes. LIRE considera que el conocimiento de estas enfermedades y de los tratamientos existentes, es clave para ayudar a los enfermos a convivir con estas dolencias crónicas. La nueva versión de la página web ha sido posible gracias a la colaboración de las compañías biomédicas Schering-Plough y Pfizer.
En España, entre las personas mayores de 60 años, el porcentaje de enfermos que padece alguna enfermedad reumática asciende al 75%, lo que convierte a esta patología crónica en una de las más comunes de nuestro país. Según Benito Martos, presidente de LIRE, "estas enfermedades ocasionan un gran coste económico tanto al sistema sanitario como a las empresas, por las incapacidades que causan. De hecho, entre el 12 y 16% de las bajas laborales están provocadas por enfermedades reumáticas".
Tal y como explica Martos "además de clarificar el contenido, el objetivo de esta renovación de la página web es hacerla más interactiva, es decir, crear una herramienta de consulta para que las personas que padecen cualquier tipo de enfermedad reumática puedan exponer sus dudas. Éstas serán respondidas en el menor tiempo posible por un doctor o por otra persona que lleve más tiempo padeciendo esta enfermedad". En este sentido, las personas que lleven algún tiempo con estas dolencias, pueden ejercer de tutores para recomendar y aconsejar virtualmente a los enfermos que acaben de ser diagnosticados.
Las cuestiones más frecuentes que se plantearán los pacientes reumáticos, o sus familiares y que serán respondidas en la web, se referirán a dudas sobre qué es exactamente su enfermedad, cuáles son las patologías más frecuentes, a qué profesional sanitario deben acudir y cuáles son los nuevos tratamientos. En este sentido, Martos hace hincapié en "la divulgación de las nuevas alternativas biológicas para el tratamiento de la artritis reumatoide que en algunos casos puede significar la remisión de la enfermedad".
Otro de los objetivos prioritarios de LIRE es que los pacientes puedan utilizar su web para informarse de manera contrastada sobre las últimas actualizaciones relacionadas con las enfermedades reumáticas. Por ello, buscan posicionar su página web como un portal de referencia en la búsqueda de información en este tipo de enfermedades.
-Asociación Virtual de Artrosis
Un último reto que se propone LIRE es la creación de una Asociación Virtual de Artrosis ya que tal y como señala Martos, "no hay ninguna en la actualidad y se está empezando a poner de manifiesto la necesidad de crear una".
LIRE es una asociación de pacientes que agrupa alrededor de 110 entidades de toda España relacionadas con enfermedades reumáticas. El colectivo total de la asociación es de aproximadamente 90.000 afectados por estas enfermedades crónicas.
El diferente perfil de cada paciente adicto a la heroína determina las alternativas de tratamiento
"El diferente perfil de cada paciente adicto a la heroína es el que debe marcar las distintas alternativas de tratamiento", asegura el doctor Fernando Bandrés, director del Aula de Estudios Avanzados de la Fundación Tejerina, en referencia al seminario organizado por la mencionada Aula bajo el título "Seminario de toxicología y drogodependencias", que se celebra hoy en Madrid. En concreto, asegura que existen dos alternativas de tratamiento, la metadona "que ha demostrado su eficacia durante más de 20 años", y la buprenorfina, cuya introducción en España en combinación con naloxona es de hace menos de un año.
En opinión de este experto, existen tres niveles de tratamiento para el paciente adicto a la heroína: "en el caso de los pacientes con unas condiciones más marginales, el llamado ‘metabús’ acude a buscar al drogodependiente de riesgo y lo trata con metadona. En un segundo nivel, acude al Centro de Ayuda al Drogodependiente (CAD), en el que recibe un asistencia más cercana; y en un tercer nivel, el sujeto puede autoadministrase el tratamiento antes de trabajar o de hacer su vida normal porque es perfectamente capaz". En este último nivel es donde el doctor Bandrés considera más compatible el tratamiento con la buprenorfina/naloxona. Y es que este tratamiento se puede obtener en la farmacia y tomar las dosis en días alternos e incluso cada tres días, lo que favorece la normalización de la vida del paciente, su reintegración social y laboral.
-La nueva alternativa
Por su parte, el doctor José Martínez-Raga, coordinador de la Unidad de Conductas Adictivas de Gandía (Valencia), asegura que la alternativa de buprenorfina + naloxona, con una eficacia similar a la metadona, trae consigo unos beneficios añadidos en términos de seguridad. En este sentido, apunta que este fármaco de administración sublingual, debido a sus características farmacológicas, aporta una mayor seguridad que se traduce un riesgo prácticamente inexistente de sobredosis y de provocar depresión respiratoria mortal a consecuencia de la misma, junto un menor posibilidad de generar adicción. Además, apunta que "debido a las características farmacológicas del medicamento, éste carece de los problemas de interacciones tan a tener en cuenta por ejemplo, en pacientes tratados por la infección por el VIH". En este sentido, explica que la asociación con naloxona aporta mayor seguridad debido a que previene y evita que el fármaco pueda ser consumido por una vía distinta a la que ha sido desarrollada (la sublingual), ya que en ese caso provocaría efectos nulos o incluso contrarios a los esperados.
Pese ello, el doctor Martínez-Raga ha señalado que existe "disparidad e inequidad en el acceso a los tratamientos para los pacientes adictos a la heroína", ya que este último tratamiento no está financiado en todas las comunidades autónomas. "No es lógico que la única alternativa a la metadona que existe y que ha demostrado importantes beneficios no esté financiada, algo que no sucede con cualquier otro tratamiento psiquiátrico o enfermedad crónica", apunta.
En este sentido, el doctor Martínez-Raga ha hecho referencia durante su intervención a un estudio de coste-efectividad del Australian National Evaluation of Pharmacotherapies for Opioid Dependence (NEPOD), que muestra que "el tratamiento con buprenorfina ha demostrado ser el más barato para el sistema sanitario australiano respecto al resto de alternativas, si bien cuando no está financiado es el más costoso para el paciente".
-Consumo de heroína
Los datos del Informe 2008 del Observatorio Europeo de las Drogas y las Toxicomanías apuntan a que el consumo de heroína parece haber comenzado a estabilizare e incluso a ascender ligeramente después de muchos años de descenso, algo que corrobora el doctor Bandrés, quien habla incluso de un posible repunte del consumo de heroína en los próximos años. En la actualidad, el 0,6% de la población europea es consumidora de heroína, asegura el doctor José Martínez-Raga.
La heroína es la responsable de siete de cada diez casos de los fallecimientos inducidos por las drogas y motivo por el que el 60% de los drogodependientes inician un tratamiento de desintoxicación. En este sentido, los expertos participantes en este seminario, (que cuenta con el aval del Instituto de Adicciones de Madrid+Salud y de EPTISA, y con el patrocinio de Schering-Plough), destacan la necesidad de contar con varias alternativas para tratar la dependencia a la heroína, como en cualquier otra enfermedad y como sucede en la mayoría de los países de nuestro entorno, y poder así elegir la más adecuada en función de las características de cada paciente.
Por otra parte, y según explica el doctor Fernando Bandrés, en el seminario también se va a debatir sobre algunos campos importantes en el campo de la toxicología de las drogodependencias. Entre ellos, los principios biomédicos que justifican la investigación de la vacuna de la cocaína, lo mecanismos implicados en el tratamiento de la nicotina y los efectos en el comportamiento del éxtasis y las drogas de diseño.
En opinión de este experto, existen tres niveles de tratamiento para el paciente adicto a la heroína: "en el caso de los pacientes con unas condiciones más marginales, el llamado ‘metabús’ acude a buscar al drogodependiente de riesgo y lo trata con metadona. En un segundo nivel, acude al Centro de Ayuda al Drogodependiente (CAD), en el que recibe un asistencia más cercana; y en un tercer nivel, el sujeto puede autoadministrase el tratamiento antes de trabajar o de hacer su vida normal porque es perfectamente capaz". En este último nivel es donde el doctor Bandrés considera más compatible el tratamiento con la buprenorfina/naloxona. Y es que este tratamiento se puede obtener en la farmacia y tomar las dosis en días alternos e incluso cada tres días, lo que favorece la normalización de la vida del paciente, su reintegración social y laboral.
-La nueva alternativa
Por su parte, el doctor José Martínez-Raga, coordinador de la Unidad de Conductas Adictivas de Gandía (Valencia), asegura que la alternativa de buprenorfina + naloxona, con una eficacia similar a la metadona, trae consigo unos beneficios añadidos en términos de seguridad. En este sentido, apunta que este fármaco de administración sublingual, debido a sus características farmacológicas, aporta una mayor seguridad que se traduce un riesgo prácticamente inexistente de sobredosis y de provocar depresión respiratoria mortal a consecuencia de la misma, junto un menor posibilidad de generar adicción. Además, apunta que "debido a las características farmacológicas del medicamento, éste carece de los problemas de interacciones tan a tener en cuenta por ejemplo, en pacientes tratados por la infección por el VIH". En este sentido, explica que la asociación con naloxona aporta mayor seguridad debido a que previene y evita que el fármaco pueda ser consumido por una vía distinta a la que ha sido desarrollada (la sublingual), ya que en ese caso provocaría efectos nulos o incluso contrarios a los esperados.
Pese ello, el doctor Martínez-Raga ha señalado que existe "disparidad e inequidad en el acceso a los tratamientos para los pacientes adictos a la heroína", ya que este último tratamiento no está financiado en todas las comunidades autónomas. "No es lógico que la única alternativa a la metadona que existe y que ha demostrado importantes beneficios no esté financiada, algo que no sucede con cualquier otro tratamiento psiquiátrico o enfermedad crónica", apunta.
En este sentido, el doctor Martínez-Raga ha hecho referencia durante su intervención a un estudio de coste-efectividad del Australian National Evaluation of Pharmacotherapies for Opioid Dependence (NEPOD), que muestra que "el tratamiento con buprenorfina ha demostrado ser el más barato para el sistema sanitario australiano respecto al resto de alternativas, si bien cuando no está financiado es el más costoso para el paciente".
-Consumo de heroína
Los datos del Informe 2008 del Observatorio Europeo de las Drogas y las Toxicomanías apuntan a que el consumo de heroína parece haber comenzado a estabilizare e incluso a ascender ligeramente después de muchos años de descenso, algo que corrobora el doctor Bandrés, quien habla incluso de un posible repunte del consumo de heroína en los próximos años. En la actualidad, el 0,6% de la población europea es consumidora de heroína, asegura el doctor José Martínez-Raga.
La heroína es la responsable de siete de cada diez casos de los fallecimientos inducidos por las drogas y motivo por el que el 60% de los drogodependientes inician un tratamiento de desintoxicación. En este sentido, los expertos participantes en este seminario, (que cuenta con el aval del Instituto de Adicciones de Madrid+Salud y de EPTISA, y con el patrocinio de Schering-Plough), destacan la necesidad de contar con varias alternativas para tratar la dependencia a la heroína, como en cualquier otra enfermedad y como sucede en la mayoría de los países de nuestro entorno, y poder así elegir la más adecuada en función de las características de cada paciente.
Por otra parte, y según explica el doctor Fernando Bandrés, en el seminario también se va a debatir sobre algunos campos importantes en el campo de la toxicología de las drogodependencias. Entre ellos, los principios biomédicos que justifican la investigación de la vacuna de la cocaína, lo mecanismos implicados en el tratamiento de la nicotina y los efectos en el comportamiento del éxtasis y las drogas de diseño.
Subscribe to:
Comments (Atom)
CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies
Copyright © Noticia de Salud